Vicuña Soraya

soraya.vicuna@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Formacion Y Perfeccionamiento Del Profesorado, Especialidad Lengua Española Y Literatura (CUARTO_NIVEL)
  • Magister En Migracion Derechos Humanos Y Politicas Publicas (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Historia Y Geografia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Investigación Educativa, Enfoque Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto Para El Personal Academico Y Personal De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
  • CURSO: Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Curso De Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
  • CURSO: Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo (Ago-2024)
  • CURSO: Curso Internacional De Competencias Docentes Y Diseño De Materiales Didácticos Para La Educación En Línea (Feb-2024)
  • CURSO: Escritura De Artículos De Alto Impacto (Nov-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CURSO: Diplomado En Pluralismo Educativo E Inclusión (Dic-2023)
  • CURSO: Diplomado En Innovación Y Creatividad Para La Educación (Dic-2023)
  • CURSO: Diplomado En Derechos Humanos De Las Mujeres (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente (Oct-2023)

Grupos I + D + I

  • EDUCOMUNICACIÓN

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EDUCACIÓN Y AMAZONÍA: FORMACIÓN, EXPERIENCIAS Y RELATOS DE VIDA.
publicacionpersona/2025/02/21/publicacion_2025221101545.pdf
📙2. TEXTOS APASIONADOS POR LA EDUCACIÓN: LECTURAS, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES.
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728195638.pdf
📙3. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR.
publicacionpersona/2025/02/21/publicacion_2025221101421.pdf
📚1. MIGRACIÓN Y DECOLONIALIDAD: IDENTIDADES EN TRÁNSITO Y FUTUROS POSIBLES.

Resumen:

El presente proyecto de innovación aborda un fenómeno social de gran relevancia en Ecuador: la migración de ciudadanos hacia los Estados Unidos y sus múltiples implicaciones en el ámbito educativo. Este proyecto tiene como propósito divulgar información sobre los fenómenos migratorios en Ecuador y su impacto en todos los niveles educativos, generando así conciencia sobre sus efectos y promoviendo alternativas que puedan contribuir a la permanencia de niños, jóvenes y familias en el país. La migración masiva de ecuatorianos en búsqueda de mejores oportunidades de vida ha sido una constante en las últimas décadas, con consecuencias devastadoras para quienes dejan atrás su hogar, así como para quienes permanecen en el país. La separación de familias, la pérdida de vidas, los efectos catastróficos en la economía familiar y la fuga de talento son realidades dolorosas que afectan tanto al tejido social como al desarrollo educativo, económico y social y cultural del Ecuador.

En años recientes, esta realidad se ha visto agravada por el retorno forzado de migrantes irregulares debido a las políticas de expulsión masiva implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Estas políticas están resultando en la deportación de miles de ecuatorianos, incluidos niños y jóvenes, cuya …

Ver más ...

📚2. EL CINE Y LOS EJES DE IGUALDAD: EXPERIENCIAS DE TRANSVERSALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR Y EN COREA DEL SUR.

Resumen:

El presente proyecto busca encontrar, desde un paradigma socio-crítico y con un enfoque cualitativo aterrizado en la investigación acción participativa, estrategias y posibles buenas prácticas para contribuir a la transversalización de los ejes de igualdad de la educación superior ecuatoriana (igualdad de género; igualdad en la discapacidad; igualdad de pueblos, nacionalidades e interculturalidad; igualdad de ambientes) a través del uso del cine de Ecuador y Corea del Sur como recurso o herramienta en contextos universitarios de ambos países. Partimos de un paradigma socio-crítico porque pensamos que el uso adecuado del cine en la formación universitaria puede contribuir a sensibilizar y, en última instancia, a transformar las formas en las que el estudiantado vive y practica la inclusión y la igualdad, en todos los ejes, así como a empoderar a personas vulnerables que puedan necesitar nuevas vías para que sus experiencias y sus vidas sean visibilizadas y consideradas, en un contexto de educación superior.


La propuesta apunta a llevar a cabo, primero, un diagnóstico del uso de audiovisuales, y más específicamente de películas de cine, como recurso en el aula de las carreras de las universidades seleccionadas para el estudio: la carrera de formación inicial docente de Educación Básica de la Universidad …

Ver más ...

📚3. REFLEXIÓN Y AGENCIA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: DESAFÍOS E IMPLICACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Resumen:

El proyecto de investigación “REFLEXIÓN Y AGENCIA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: DESAFÍOS E IMPLICACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA” comporta el estudio comparado de distintos contextos de la formación docente para una educación inclusiva, destacando la importancia de preparar a los estudiantes en formación docente en su agencia a partir de la reflexión sobre situaciones de la práctica preprofesional. Asimismo, el estudio se enfoca en la comprensión de dicha agencia en los docentes en funciones, en su rol actuación para la atención de procesos de inclusión educativa.

El estudio se centra en la educación básica como escenario clave para comprender y enfrentar los desafíos que plantea la diversidad en el aula. Asimismo, el proyecto responde a la necesidad de transversalizar el eje de inclusión en la formación de la carrera de Educación Básica, promoviendo una comprensión más profunda del concepto y una perspectiva inclusiva en los docentes en ejercicio.

El marco teórico de la investigación pone el foco en la reflexión sobre la práctica preprofesional y profesional docente como un proceso esencial para la construcción de la agencia y el fortalecimiento de su rol. En este sentido, toma relieve el análisis de las situaciones, casos y …

Ver más ...

MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.