Salinas María

maria.salinas@unae.edu.ec
Colombia

Perfil

  • None (4TO. NIVEL)
  • Doctora Dentro Del Programa En Perspectivas Historica Politica Y Comparada De La Educacion (4TO. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Formación Docente (Oct-2016)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MATICES Y MESTIZAJES - 12 DE OCTUBRE -.
PlumX Metrics
Url: http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623191112.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. PRAXIS PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: PENSAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO MEDIANTE EL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES -PIENSA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623202222.pdf
📙2. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA E INTERCULTURAL BILINGÜE: PROGRAMA DE FORMACIÓN ON LINE PARA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA PROPUESTA EN Y DESDE EL TERRITORIO ECUATORIANO..
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623202931.pdf
📙3. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE UN SABER ANCESTRAL EL TEJIDO DE LA PAJA TOQUILLA -PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD- EN UN CONTEXTO DE FORMACIÓN DOCENTE..
publicacionpersona/2018/03/13/publicacion_2018313225845.pdf
📙1. LA PERTINENCIA CURRICULAR Y SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. MONOGRAFIES Y APROXIMACIONS NO. 16,.
publicacionpersona/2020/02/02/publicacion_202022223835.pdf
📙2. LA PRENSA PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963018430.pdf
📙3. INFLUENCIAS BELGAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA..
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036111712.pdf
📙4. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036114537.pdf
📙5. INFLUENCIAS SUIZAS EN LA EDUCACION ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA. CONGRESO INTERNACIONAL IBEROAMERICANO. SESIÓN 3: INFLUENCIAS SUIZAS EN LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA. DISCURSOS Y PRÁCTICAS..
publicacionpersona/2020/11/20/cursopersona20201120161053.pdf
📚1. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA Y LA CULTURA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL KICHWA Y DEL SHUAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNAE.

Resumen:

Resumen

La investigación sobre la indagación de los saberes y conocimientos del lenguaje y la cultura como fundamento para la co-creación de un ecosistema comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la lengua kichwa y shuar en el contexto de procesos de formación docente, emerge de la necesidad que tiene el sistema educativo ecuatoriano de contar con un referente de base para el desarrollo de procesos formativos en este campo. Dado el objeto de estudio que ocupa esta investigación y el interés crítico que la generación del mismo representa, se abordará el proceso desde la Epistemología del Sur y de la epistemología del Buen Vivir como paradigmas que reconocen la emergencia de otras epístemes posibilitando el diálogo inter-epistémico y el diálogo de saberes, en y desde la ecología de saberes y la traducción intercultural, como vías de construcción de “cosmocimiento” en perspectiva decolonial, como fundamento de una pedagogía crítica, desde la cual se establece relación con en el enfoque histórico cultural por cuanto este prioriza la mediación semiótica –el lenguaje- como eje de la construcción de saber a partir de procesos de interacción social que resignifican los procesos de formación docente.

 El universo, población y muestra del estudio se inscribe en …

Ver más ...

EDUCAR Y APRENDER PARA LA VIDA, EN FUNCIÓN DE PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTEGRAL DE LOS ARTESANOS Y TEJEDORES DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA EN LA PROVINCIA DE CAÑAR. PROYECTO PILOTO.

Resumen:

El proyecto piloto Educar y aprender para la vida, en función de perspectivas y estrategias para el desarrollo socioeconómico integral de los artesanos y tejedores del sombrero de paja toquilla en la provincia de Cañar, ejecutado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), se orienta a mejorar las condiciones de vida de este sector artesanal históricamente vulnerable.

Se pretende trabajar en comunidades con alta concentración de tejedores, con el fin de generar un diagnóstico socioeconómico, fomentar la gestión social del conocimiento y proponer alternativas educativas y de economía solidaria que fortalezcan la producción y comercialización del sombrero.

El proyecto se sustenta en la investigación acción y en la articulación con asociaciones locales, abordando la problemática de ingresos precarios y relaciones comerciales desiguales. Con ello, busca promover el reconocimiento cultural del oficio, impulsar la equidad de género en el sector y sentar bases para replicar la experiencia a nivel provincial y regional.