Salinas María

maria.salinas@unae.edu.ec
Colombia

Perfil

  • None (4TO. NIVEL)
  • Doctora Dentro Del Programa En Perspectivas Historica Politica Y Comparada De La Educacion (4TO. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MATICES Y MESTIZAJES - 12 DE OCTUBRE -.
PlumX Metrics
Url: http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623191112.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. PRAXIS PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: PENSAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO MEDIANTE EL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES -PIENSA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623202222.pdf
📙2. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA E INTERCULTURAL BILINGÜE: PROGRAMA DE FORMACIÓN ON LINE PARA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA PROPUESTA EN Y DESDE EL TERRITORIO ECUATORIANO..
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623202931.pdf
📙3. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE UN SABER ANCESTRAL EL TEJIDO DE LA PAJA TOQUILLA -PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD- EN UN CONTEXTO DE FORMACIÓN DOCENTE..
publicacionpersona/2018/03/13/publicacion_2018313225845.pdf
📙1. LA PERTINENCIA CURRICULAR Y SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. MONOGRAFIES Y APROXIMACIONS NO. 16,.
publicacionpersona/2020/02/02/publicacion_202022223835.pdf
📙2. LA PRENSA PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963018430.pdf
📙3. INFLUENCIAS BELGAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA..
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036111712.pdf
📙4. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036114537.pdf
📙5. INFLUENCIAS SUIZAS EN LA EDUCACION ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA. CONGRESO INTERNACIONAL IBEROAMERICANO. SESIÓN 3: INFLUENCIAS SUIZAS EN LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA. DISCURSOS Y PRÁCTICAS..
publicacionpersona/2020/11/20/cursopersona20201120161053.pdf
📚1. DIVERSIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICO-CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Resumen:

Este proyecto de investigación pretende generar una propuesta de diversificación pedagógico-curricular que sirva de apoyo para la formación de docentes que requieren dar una respuesta a las características y necesidades de aprendizaje de todo el alumnado y por consiguiente transformar la práctica desde el enfoque de la educación inclusiva, lo cual implica, no reducir lo que se hace a la presencia de personas con discapacidad, sino a la posibilidad de acoger y valorar las diferencias que están presentes en todos los estudiantes y que se derivan de su procedencia social y cultural, de sus características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje; por lo tanto, se requiere generar estrategias que personalicen y que diversifiquen lo que se plantee a nivel curricular. 

 

Para ello será necesario en un primer momento identificar lineamientos, políticas y normativas que tengan relación con la formación y la inclusión, luego se determinarán las creencias, valoraciones y conceptos de la comunidad educativa universitaria, para posteriormente reconceptualizar el enfoque a través de la reflexión y meta reflexión. Será necesario también identificar en el contexto de la educación superior las barreras para el aprendizaje y la participación y por último diseñar y validar la propuesta para …

Ver más ...

📚2. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN COMO PRAXIS DECOLONIAL..

Resumen:

La investigación en educación desde una praxis decolonial, asume la relación entre investigación y decolonialidad como posible praxis de una filosofía y política de la investigación que implique una experiencia decolonial pedagógica, en la medida en la que promueve procesos de reflexión-acción que incentivan entre docentes y estudiantes de diferentes contextos, la concepción de saberes pedagógicos en/de/por emancipación.

La propuesta se realiza con el objetivo de indagar sobre las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la relación entre investigación educativa, decolonialidad y emancipación, con la intención de problematizar a través de estudios comparativos, las políticas de investigación que sustentan las concepciones y prácticas investigativas en relación con las dimensiones filosóficas, éticas, estéticas, políticas, tecnológicas, económicas, psicológicas, sociales, comunitarias, en el contexto de la educación superior y de la formación docente. 


La investigación asume el territorio como el espacio de generación de saber, desde esta perspectiva, se seleccionarán instituciones de educación superior y programas de formación docente que vienen trabajando en perspectiva de generar procesos investigativos en lógicas distintas al positivismo, en escenarios  tanto en sierra, la costa como el oriente ecuatoriano; en distintos campos del saber asociados bien asuntos sociales, productivos, culturales, ambientales, de género, de salud;  lo cual posibilitará establecer …

Ver más ...

📚3. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA Y LA CULTURA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL KICHWA Y DEL SHUAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNAE.

Resumen:

Resumen

La investigación sobre la indagación de los saberes y conocimientos del lenguaje y la cultura como fundamento para la co-creación de un ecosistema comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la lengua kichwa y shuar en el contexto de procesos de formación docente, emerge de la necesidad que tiene el sistema educativo ecuatoriano de contar con un referente de base para el desarrollo de procesos formativos en este campo. Dado el objeto de estudio que ocupa esta investigación y el interés crítico que la generación del mismo representa, se abordará el proceso desde la Epistemología del Sur y de la epistemología del Buen Vivir como paradigmas que reconocen la emergencia de otras epístemes posibilitando el diálogo inter-epistémico y el diálogo de saberes, en y desde la ecología de saberes y la traducción intercultural, como vías de construcción de “cosmocimiento” en perspectiva decolonial, como fundamento de una pedagogía crítica, desde la cual se establece relación con en el enfoque histórico cultural por cuanto este prioriza la mediación semiótica –el lenguaje- como eje de la construcción de saber a partir de procesos de interacción social que resignifican los procesos de formación docente.

 El universo, población y muestra del estudio se inscribe en …

Ver más ...

📚4. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN BÁSICA EN ECUADOR..

Resumen:

Si bien es cierto durante varias décadas se ha venido denunciando de forma general la crisis del saber académico y de la universidad, entre muchas causas, porque el sistema universitario se ha alejado de los grandes relatos que justificaban su existencia: el de la universidad al servicio del progreso material del pueblo (en forma de saberes técnicos y útiles), y el de la universidad al servicio del progreso moral de la humanidad (Lyotard, 1987). En esta dinámica, muchos proyectos universitarios recientes han tomado forma bajo un discurso del rol de la universidad para la transformación social. La UNAE se inscribe en esta reflexión y busca el mejoramiento del sistema educativo ecuatorianos en su conjunto. Sin embargo, existen pocos estudios comparados en el país que analicen las dinámicas internas del manejo de los saberes en formación de maestros. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar los propósitos de formación y los conocimientos que converger en los programas de formación de maestros en educación inicial y en educación básica en Ecuador. Es decir, el estudio busca comprender las principales características que permitan explicar la estructura teórica, epistemológica, metodológica e investigativa de la formación de maestros en el país. El …

Ver más ...

📚5. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES E INTERACTIVAS: GENERACIÓN DE MATERIALES PEDAGÓGICOS DE LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INTERCULTURAL ECUATORIANO DEL GRUPO EN FORMACIÓN EDUCOMUNICACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD DIGITAL....

Resumen:

Título Proyecto de Investigación:

Investigación en Educación y Alfabetización en Comunicación y Artes Audiovisuales e Interactivas: Generación de Materiales Pedagógicos de la Conservación y Difusión del Patrimonio Intercultural Ecuatoriano.

Grupo de Investigación en formación:

Educomunicación, Arte e Interculturalidad digital: Pedagogías para la Ecología y la Sociedad del Buen Vivir.


El Proyecto de Investigación en Educación y Alfabetización en Comunicación y Artes Audiovisuales e Interactivas: Generación de Materiales Pedagógicos de la Conservación y Difusión del Patrimonio Intercultural Ecuatoriano se enmarca en el Grupo de Investigación en formación: Educomunicación, Arte e Interculturalidad Digital: Pedagogías para la Ecología y la Sociedad del Buen Vivir.

El proyecto se concentra en la investigación de la práctica e implementación de la alfabetización intercultural digital mediante metodologías de investigación acción participativa, lesson study y el aula invertida. El proyecto se inspira en una investigación acción-participación en innovación educativa del proyecto de cooperación internacional en Alfabetización Audiovisual y Multimedia en Perú y Bolivia, que se desarrolló con las ayudas de la UNESCO, los Proyectos de Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECID, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, MAEC, junto con la Red de Microcines y …

Ver más ...

EDUCAR Y APRENDER PARA LA VIDA, EN FUNCIÓN DE PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTEGRAL DE LOS ARTESANOS Y TEJEDORES DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA EN LA PROVINCIA DE CAÑAR. PROYECTO PILOTO.