Campozano Enma

enma.campozano@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor Of Educational Sciences (Phd) (4TO. NIVEL)
  • Master Of Science In Educational Studies (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Especializacion Lengua Inglesa Y Linguistica (3ER. NIVEL)
  • Tecnico Superior En Administracion De Empresas (3ER. NIVEL)
  • Tecnico Superior En Administracion De Empresas (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Mooc Del Ii Congreso Internacional En Pedagogías De Las Artes Y Humanidades, (Nov-2024)
  • CURSO: "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación", (Ago-2024)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro Regional De Calidad Educativa ¨Unemi: Avanzando Juntos En La Zona 6 (May-2024)
  • CURSO: Pedagogía De Paulo Freire (Sep-2023)
  • TALLER: Cafe Con Paulo Freire Educación Reiventarnos Con Paulo Freire Educación Popular, Pedagogías Críticas Y Procesos Participativos (Jul-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. TO BE ACCOUNTABLE IN NEOLIBERAL TIMES: AN EXPLORATION OF EDUCATIONAL POLICY IN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://journals.sagepub.com/home/pfe
Archivo: publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_2020915163727.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. PEDAGOGÍAS DEL DISENSO Y DESAPRENDIZAJE EN PROCESOS INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN ARTES..
PlumX Metrics
Url: http://www.saber.ula.ve/fermentum/index.html
Archivo: publicacionpersona/2024/12/24/publicacion_20241224103833.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. LA TRASCENDENCIA DEL SUMAK KAWSAY PARA NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN, LA ÉTICA Y LA POLÍTICA..
PlumX Metrics
Url: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-40362019005005102&script=sci_abstrac…
Archivo: publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_2020915165226.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. ICONOLOGÍA, CULTURA VISUAL E INVESTIGACIÓN-CREACIÓN.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/about
Archivo: publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728113956.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES DE FORMACIÓN.
PlumX Metrics
Url: https://editorial.uaw.edu.ec/revista-cientifica-amawtakuna/
Archivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_2025110135737.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. ARTES Y PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN. LOS SABERES PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS PROPUESTAS DE PAULO FREIRE, LEE SHULMAN, BEL HOOKS Y GLORIA LADSON BILLINGS.
publicacionpersona/2024/10/18/publicacion_20241018111344.pdf
📙2. EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: ENFOQUES Y DEBATES.
publicacionpersona/2024/02/23/publicacion_202422375023.pdf
📙3. AVANCE MARCO CONCEPTUAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2024/02/23/publicacion_20242237523.pdf
📙4. ‘EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES EN EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/23/publicacion_202422375432.pdf
📙1. FORMACIÓN DE FORMADORES Y EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO GENERADORA DE CAMBIO.
publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_202091517740.pdf
📙2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN - LIBRO ASEFIE.
publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_2020915172130.pdf
📙3. DAR(SE) AL MUNDO. EDUCACIÓN, VIVENCIA Y DONACIÓN.
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728115238.pdf
📙1. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - UNAE.
publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_2020915164739.pdf
📙2. FORMACIÓN DE FORMADORES Y EDUCACIÓN DE CALIDAD COMO GENERADORA DE CAMBIO.
publicacionpersona/2020/09/15/publicacion_202091517547.pdf
📙3. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE SENTIDO.
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728114523.pdf
📙4. ESPERANÇAR COM PAULO FREIRE NA PARCERIA BRASIL-EQUADOR. COAUTORA EN CAPÍTULO DE LIBRO: “ARTES Y PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN: LOS SABERES PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS PROPUESTAS DE PAULO FREIRE, LEE SHULMAN, BEL HOOKS, Y GLORIA LADSON BILLINGS”.
publicacionpersona/2025/02/18/cursopersona2025218113632.pdf
📚1. CAMINOS SEGUIDOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS CÁTEDRAS, CENTROS E INSTITUTOS PAULO FREIRE EN AMÉRICA LATINA.

📚2. POR DEFINIRESTUDIO COMPARADO SOBRE PEDAGOGÍAS EMERGENTES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS PLURALES.

Resumen: El proyecto busca articular diferentes visiones educativas para poner en relevancia la interdisciplinariedad como ruta de comprensión y acción investigativa. Considerando las concepciones sobre la infancia, la subjetividad, el cuidado de sí, el territorio y el porvenir, en tanto horizontes de reflexión sobre la pedagogía, se plantean estudios comparados en contextos educativos plurales que traman saberes pedagógicos diversos, para indagar las concepciones y prácticas de posibles pedagogías emergentes y diagramar las dimensiones socioespaciales de una educación por venir. Se pretende indagar momentos en los que el ejercicio pedagógico puede provocar acontecimientos educativos, prácticas del cuidado de sí y subjetivaciones, ecologías del cuidado y pedagogías del territorio, así como estéticas y políticas de la infancia, en espacios educativos, considerados dimensiones del tiempo libre para el establecimiento de relaciones con el saber y los conocimientos. A partir de la diversidad disciplinar se plantean relaciones conceptuales y metodológicas, que permitirán realizar y desencadenar observaciones y situaciones particulares, para luego ser abordadas y retroalimentadas en conjunto. De este modo se espera obtener una aproximación a los efectos de tales situaciones en la organización escolar, la formación docente y las políticas educativas de los diferentes contextos socieducativos. 

Ver más ...

📚3. FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INTERCULTURALES PARA EL BUEN VIVIR.

Resumen:

El proyecto de investigación en prácticas pedagógicas interculturales para el Buen Vivir provoca la reflexión sobre los efectos de la reforma educativa del Ecuador en el aula, nos preguntamos qué hace el profesorado en la cotidianidad del aula para integrar la interculturalidad y el Buen Vivir a sus prácticas pedagógicas. Para responder a este interrogante los docentes del programa de profesionalización que realiza la UNAE abordamos desde los procesos de mediación una diversidad de estrategias que nos provean un acercamiento a los obstáculos y a los mecanismos facilitadores para el desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en la interculturalidad y el Buen Vivir. Durante el proceso de formación se integra la investigación a la docencia de manera que la propia práctica se convierte en una proximidad a la comprensión de por qué y qué ocurre durante un proceso de formación del profesorado que determina las condiciones de las prácticas pedagógicas …

Ver más ...

📚4. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-UNAE..

📚5. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN COMO PRAXIS DECOLONIAL..

Resumen:

La investigación en educación desde una praxis decolonial, asume la relación entre investigación y decolonialidad como posible praxis de una filosofía y política de la investigación que implique una experiencia decolonial pedagógica, en la medida en la que promueve procesos de reflexión-acción que incentivan entre docentes y estudiantes de diferentes contextos, la concepción de saberes pedagógicos en/de/por emancipación.

La propuesta se realiza con el objetivo de indagar sobre las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la relación entre investigación educativa, decolonialidad y emancipación, con la intención de problematizar a través de estudios comparativos, las políticas de investigación que sustentan las concepciones y prácticas investigativas en relación con las dimensiones filosóficas, éticas, estéticas, políticas, tecnológicas, económicas, psicológicas, sociales, comunitarias, en el contexto de la educación superior y de la formación docente. 


La investigación asume el territorio como el espacio de generación de saber, desde esta perspectiva, se seleccionarán instituciones de educación superior y programas de formación docente que vienen trabajando en perspectiva de generar procesos investigativos en lógicas distintas al positivismo, en escenarios  tanto en sierra, la costa como el oriente ecuatoriano; en distintos campos del saber asociados bien asuntos sociales, productivos, culturales, ambientales, de género, de salud;  lo cual posibilitará establecer …

Ver más ...

📚6. LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN COMO PRAXIS DECOLONIAL..

Resumen:
La investigación en educación desde una praxis decolonial, asume la relación entre investigación y decolonialidad  como posible praxis de una filosofía y política de la investigación que implique una experiencia decolonial pedagógica, en la medida en la que promueve procesos de reflexión-acción que incentivan entre docentes y estudiantes de diferentes contextos, la concepción de saberes pedagógicos en/de/por emancipación.

La propuesta se realiza con el objetivo de indagar sobre las dimensiones epistemológicas y metodológicas de la relación entre investigación educativa, decolonialidad y emancipación, con la intención de problematizar a través de estudios comparativos, las políticas de investigación que sustentan las concepciones y prácticas investigativas en relación con las dimensiones filosóficas, éticas, estéticas, políticas, tecnológicas, económicas, psicológicas,
sociales, comunitarias, en el contexto de la educación superior y de la formación docente.

En este sentido la concepción y acción investigativa, se consideraría en primer lugar como la afirmación de un régimen de representación de los saberes en perspectiva de la proyección y duración de sus postulados teóricos, conceptuales, metodológicos, técnicos, en y de la constitución de paradigmas científicos, y por otro; como una actitud y praxis crítica sobre la conservación de los sistemas de representación de los saberes y conocimientos, en perspectiva de …

Ver más ...

📚7. MIGRACIÓN Y DECOLONIALIDAD: IDENTIDADES EN TRÁNSITO Y FUTUROS POSIBLES.

Resumen:

El presente proyecto de innovación aborda un fenómeno social de gran relevancia en Ecuador: la migración de ciudadanos hacia los Estados Unidos y sus múltiples implicaciones en el ámbito educativo. Este proyecto tiene como propósito divulgar información sobre los fenómenos migratorios en Ecuador y su impacto en todos los niveles educativos, generando así conciencia sobre sus efectos y promoviendo alternativas que puedan contribuir a la permanencia de niños, jóvenes y familias en el país. La migración masiva de ecuatorianos en búsqueda de mejores oportunidades de vida ha sido una constante en las últimas décadas, con consecuencias devastadoras para quienes dejan atrás su hogar, así como para quienes permanecen en el país. La separación de familias, la pérdida de vidas, los efectos catastróficos en la economía familiar y la fuga de talento son realidades dolorosas que afectan tanto al tejido social como al desarrollo educativo, económico y social y cultural del Ecuador.

En años recientes, esta realidad se ha visto agravada por el retorno forzado de migrantes irregulares debido a las políticas de expulsión masiva implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Estas políticas están resultando en la deportación de miles de ecuatorianos, incluidos niños y jóvenes, cuya …

Ver más ...

Resumen: Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum. Why do we use it? It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using 'Content here, content here', making it look like readable English. Many desktop publishing packages and web page editors now use Lorem Ipsum as their default model text, and a search for 'lorem ipsum' will uncover many web sites still in their infancy. Various versions have evolved over the years, sometimes by accident, sometimes on purpose (injected humour and the like). Where does it come from? Contrary to popular belief, Lorem Ipsum is not simply random text. It has roots in a piece of classical Latin literature from 45 BC, making it over 2000 years old. Richard McClintock, a Latin professor at Hampden-Sydney College in Virginia, looked up one of the more obscure Latin words, consectetur, from a Lorem Ipsum passage, and going through the cites of the word in classical literature, discovered the undoubtable source. Lorem Ipsum comes from sections 1.10.32 and 1.10.33 of "de Finibus Bonorum et Malorum" (The Extremes of Good and Evil) by Cicero, written in 45 BC. This book is a treatise on the theory of ethics, very popular during the Renaissance. The first line of Lorem Ipsum, "Lorem ipsum dolor sit amet..", comes from a
MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.