Duchi Jose

jose.duchi@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Maestro En Ciencias Sociales Con Mencion En Estudios Etnicos (4TO. NIVEL)
  • Profesor De Educacion Primaria - Nivel Tecnico Superior (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Educacion Intercultural Bilingüe Mencion Lengua Y Cultura (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • EUREKA 4I

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA HUERTA UNAE, UN ESPACIO PEDAGÓGICO INNOVADOR.
Url: http://es.calameo.com/read/004628483413cb02bd07a
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN, UN RETO Y UN DESAFÍO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA Y CULTURA PROPIA.
Url: https://imaginariosyrepresentaciones.com/
Archivo: publicacionpersona/2020/09/12/publicacion_2020912131243.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH.
Url: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/issue/view/15
Archivo: publicacionpersona/2022/04/05/publicacion_202245165811.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS EN EL COLEGIO DE BACHILLERATO TÉCNICO DANIEL CÓRDOVA TORAL.
PlumX Metrics
Url: https://www.scientific.com.ve/
Archivo: publicacionpersona/2024/07/24/publicacion_2024724122530.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. INNOVACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DEL KICHWA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630183337.pdf
📙2. DECOLONIALIDAD EN RELACIÓN A LA LENGUA QUECHUA.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630184220.pdf
📙3. CONFERENCISTA EN : LA PRIMERA JORNADA INTERNACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y CARTOGRAFÍAS SOCIALES EN EIB.

📙4. FACILITADOR: TALLER INTERNACIONAL DE CONTENIDOS CURRICULARES DE EIB.

📙5. IV CONGRESO DE LA RED INTERNACIONAL DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO CRISIS GLOBAL Y ESTRATEGIAS MIGRATORIAS.

📙6. II ENCUENTRO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO.

📙7. FACILITADOR DEL SEMINARIO TALLER DE KICHWA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJEFACILITADOR DEL SEMINARIO TALLER DE KICHWA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

📙1. GESTIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE CAÑAR.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962313272.pdf
📙2. LOS TUNDUNCHIL: MAMA DANZA Y WAWA DANZA CAÑARI.
publicacionpersona/2022/04/05/publicacion_202245205121.pdf
📙3. PROPUESTA PEDAGOGICA "TAPTANA CAÑARI Y EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD".
publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_202246105416.pdf
📙4. EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.

📙1. PUEBLOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962316224.docx
📙2. LA NACIÓN CAÑARI Y SUS EXPRESIONES CULTURALES.
publicacionpersona/2020/09/12/publicacion_2020912172341.pdf
📙3. WAPUNDILIK MILENARIO.

📙4. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES: HUERTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Y DIÁLOGO DE SABERES.
publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_20224692754.pdf
📙5. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES HUERTAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Y DIÁLOGO DE SABERES.
publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_20224693443.pdf
📚1. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A TRAVÉS DE CARTOGRAFÍAS SOCIALES PARTICIPATIVAS..

📚2. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES E INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLÓGICA DE LOS/AS AGRICULTORES FAMILIARES CAMPESINOS COMUNITARIOS DE CAÑAR, PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL E INTER-CIENTÍFICO, EN EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ECOLOGÍA ..

📚3. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA Y LA CULTURA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL KICHWA Y DEL SHUAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNAE.

Resumen:

Resumen

La investigación sobre la indagación de los saberes y conocimientos del lenguaje y la cultura como fundamento para la co-creación de un ecosistema comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la lengua kichwa y shuar en el contexto de procesos de formación docente, emerge de la necesidad que tiene el sistema educativo ecuatoriano de contar con un referente de base para el desarrollo de procesos formativos en este campo. Dado el objeto de estudio que ocupa esta investigación y el interés crítico que la generación del mismo representa, se abordará el proceso desde la Epistemología del Sur y de la epistemología del Buen Vivir como paradigmas que reconocen la emergencia de otras epístemes posibilitando el diálogo inter-epistémico y el diálogo de saberes, en y desde la ecología de saberes y la traducción intercultural, como vías de construcción de “cosmocimiento” en perspectiva decolonial, como fundamento de una pedagogía crítica, desde la cual se establece relación con en el enfoque histórico cultural por cuanto este prioriza la mediación semiótica –el lenguaje- como eje de la construcción de saber a partir de procesos de interacción social que resignifican los procesos de formación docente.

 El universo, población y muestra del estudio se inscribe en …

Ver más ...

📚4. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su segunda fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las comunidades.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …

Ver más ...

📚5. TAPTANITAWAN YACHAKUSHUNCHIK. UNA INNOVACIÓN EN EL AULA.

Resumen:

El proyecto ‘Taptanitawan Yachakushunchik. Una innovación en el aula’ tiene el propósito de desarrollar el conteo y las operaciones de suma y resta de lo concreto a lo abstracto en la Básica Elemental. El proyecto de innovación parte de la preocupación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los primeros niveles de educación y busca que los docentes puedan integrar en su proceso de enseñanza y aprendizaje un recurso didáctico innovador y con pertinencia cultural llamado ‘Taptanita’ como herramienta accesible a todos los estudiantes para aprender las matemáticas jugando y manipulando el recurso. La “Taptanita” es un recurso didáctico creado por el grupo académico EUREKA 4i a partir de la interdisciplinariedad y el significado del contador cañari de Jesús Arriaga (1992). Se basa en tres principios (conteo, avance y cambio de fase), los cuales garantizan un aprendizaje de las matemáticas de lo concreto a lo abstracto.

La metodología del proyecto es de carácter cualitativo de tipo etnográfico. Puesto que, busca profundizar en los aspectos del contexto educativo de los docentes participantes, los procesos y sus interacciones con sus estudiantes.  Los participantes del trabajo de innovación serán 60 docentes de básica elemental de …

Ver más ...

📚6. COCOMACO: EXPLORANDO EL ROL DEL MATERIAL CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Resumen:
El uso de material concreto en el proceso de enseñanza y aprendizaje facilita la abstracción de contenidos, haciendo que estos sean más accesibles y comprensibles para los estudiantes. Este enfoque pedagógico promueve una construcción activa del conocimiento, lo que permite que los estudiantes no solo reciban información de manera pasiva, sino que interactúen con los conceptos, facilitando su comprensión a través de la manipulación y experimentación. Este concepto se alinea con los principios expuestos por Pacheco-Anchundia y Arrollo-Vera, quienes destacan la importancia del material concreto en la educación.
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de material concreto en la construcción del conocimiento, identificando las características esenciales y los factores pedagógicos que optimizan su contribución al aprendizaje. El estudio se basa en un enfoque cualitativo y emplea un diseño de estudio de caso múltiple, lo cual permite explorar profundamente las interacciones entre los estudiantes y los materiales en diversos contextos educativos.
El proyecto está estructurado en cinco fases:
1. Revisión teórica: En esta fase se realizará un análisis de la literatura existente sobre la construcción del conocimiento, el impacto del material concreto en el aprendizaje y las teorías pedagógicas relacionadas. Esta revisión establecerá la base conceptual necesaria …

Ver más ...

SUSTANCIACIÓN DEL TUNDUNCHIL CAÑARI COMO “PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR”

WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.

Resumen:

REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.