Perfil
- Maestro En Ciencias Sociales Con Mencion En Estudios Etnicos (4TO. NIVEL)
- Profesor De Educacion Primaria - Nivel Tecnico Superior (3ER. NIVEL)
- Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Educacion Intercultural Bilingüe Mencion Lengua Y Cultura (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- JORNADA: Jornadas De Investigación (Oct-2018)
- SEMINARIO - TALLER: Estrategias Para El Desarrollo De Acciones Educativas Vinculadas A Los Saberes Y Conocimientos Ancestrales Comunitarios (Oct-2018)
- CURSO: Contraste Internacional Del Modelo Pedagógico Unae (Oct-2018)
- CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social. (May-2018)
- CONFERENCIA: Conferencia Sobre Educación Por Y Hacia Competencias (May-2010)
- SEMINARIO: Tutoría En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae (Mar-2018)
- CONGRESO: Coloquio Internacional Decolonialidad, Educacion Y Buen Vivir (Oct-2017)
- CONFERENCIA: Coloquio Internacional Decolonialidad, Educación Y Buen Vivir. (Oct-2017)
- TALLER: Actividades Innovadoras En Asignaturas Y Carreras Y En La Evaluación Como Aprendizaje Y Como Redistribución De La Justicia Soacial (Oct-2017)
- TALLER: Organización Académica Por Ámbitos Educativos (Mar-2016)
- TALLER: Inteligencias Múltiples Y Proyectos De Comprensión (Nov-2016)
- TALLER: El Practicum En El Modelo Pedaogico De La Unae (Nov-2016)
- TALLER: El Practicum En El Modelo Pedagógico De La Unae (Nov-2016)
- TALLER: Primer Taller Internacional De Buenas Practicas De Educación Intercultural Berlingue Para El Desarrollo Del Bilingüismo En La Primera Infancia (Sep-2016)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Eduación Unae (Oct-2016)
- CURSO: Curso De Formación Continua Para Docentes De Educación Intercultural Bilingüe En Las Áreas De Historia Andina, Cosmovisión, Psicología Intercultural Y Etno-Matemáticas (Feb-2015)
- ENCUENTRO: Educación Para La Paz (Mar-2011)
- CURSO: Curso De Manejo De Computación E Internet A Nivel Avanzado (Jun-2010)
- ENCUENTRO: Encuentro Nacional De Metodología De Enseñanza De Lenguas (Ago-2009)
- ENCUENTRO: La Movilidad Humana En La Nueva Constitución (May-2008)
- SEMINARIO - TALLER: Elaboración De La Malla Curricular De Las Especialidades De Agro Zootecnia Y Antropología Social (Feb-2007)
- SEMINARIO - TALLER: Fortalecimiento De La Metodología Del Sistema De Conocimiento Según Moseib (Jul-2006)
- ENCUENTRO: Segundo Encuentro Nacional De Antropología (Abr-2006)
- SEMINARIO - TALLER: Desafíos De La Educación Intercultural Bilingüe Frente A La Globalización (Sep-2005)
- CONFERENCIA: Pensamiento Andino ,Visión Estratégica Del Mundo Actual (Mar-2005)
- CONFERENCIA: Migración, Transnacionalismo E Identidades: La Experiencia Ecuatoriana (Ene-2005)
- ENCUENTRO: La Etnociencia En El Curriculum De Formación Docente (Dic-2002)
- ENCUENTRO: Seundo Encuentro Nacional Deantropologia (Dic-1997)
- ENCUENTRO: Pueblos Indígenas Y Estado En América Latina (Jul-1997)
- SEMINARIO: Elaboración De Recursos Didácticos (Mar-1996)
- SEMINARIO - TALLER: Determinación De Áreas Y Contenidos (Sep-1995)
- TALLER: Técnicas Pedagógicas (Ene-1993)
- SEMINARIO - TALLER: Análisis De Planes Y Programas Del Nivel Primario (Abr-1992)
- CURSO: Metodología Y Didáctica De La Educación Bilingüe Intercultural (Oct-1991)
Grupos I + D + I
- EUREKA 4I
Competencias
- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
- INTERCULTURALIDAD
- DISEÑO Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA HUERTA UNAE, UN ESPACIO PEDAGÓGICO INNOVADOR.
Archivo:
Ver más ...
📙2. LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN, UN RETO Y UN DESAFÍO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA Y CULTURA PROPIA.
Archivo: publicacionpersona/2020/09/12/publicacion_2020912131243.pdf
Ver más ...
📙3. SITUACION SOCIO- ECONOMICA ACTUAL Y MIGRACION.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/09/12/publicacion_2020912165455.pdf
Ver más ...
📙4. KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH.
Archivo: publicacionpersona/2022/04/05/publicacion_202245165811.pdf
Ver más ...
📙5. LOS TUNDUNCHIL: MAMA DANZA Y WAWA DANZA CAÑARI.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_202246102448.pdf
Ver más ...
📙6. ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS EN EL COLEGIO DE BACHILLERATO TÉCNICO DANIEL CÓRDOVA TORAL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/07/24/publicacion_2024724122530.pdf
Ver más ...
📙1. INNOVACIÓN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DEL KICHWA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO.
📙2. DECOLONIALIDAD EN RELACIÓN A LA LENGUA QUECHUA.
📙3. CONFERENCISTA EN : LA PRIMERA JORNADA INTERNACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y CARTOGRAFÍAS SOCIALES EN EIB.
📙4. FACILITADOR: TALLER INTERNACIONAL DE CONTENIDOS CURRICULARES DE EIB.
📙5. IV CONGRESO DE LA RED INTERNACIONAL DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO CRISIS GLOBAL Y ESTRATEGIAS MIGRATORIAS.
📙6. II ENCUENTRO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y DESARROLLO.
📙7. FACILITADOR DEL SEMINARIO TALLER DE KICHWA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJEFACILITADOR DEL SEMINARIO TALLER DE KICHWA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
📙8. INNOVATIO.
📙2. LOS TUNDUNCHIL: MAMA DANZA Y WAWA DANZA CAÑARI.
file:///C:/Users/userhp/Desktop/PUBLICACIONES/LOS%20TUNDUNDUNCHIL%20MAMA%20DANZA%20Y%20WAWA%20DANZA.pdf📙3. PROPUESTA PEDAGOGICA "TAPTANA CAÑARI Y EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD".
file:///C:/Users/userhp/Desktop/PUBLICACIONES/TAPTANA%20CA%C3%91ARI%20Y%20EL%20VALOR%20DE%20LA%20SOLIDARIDAD.pdf📙4. EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
file:///C:/Users/userhp/Desktop/PUBLICACIONES/EL%20SABER%20ANCESTRAL%20EN%20LOS%20HUERTOS%20ESCOLARES.pdf📙3. LENGUAJES SONOROS EN LAS FIESTAS DEL LALAY.
http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=63853%20thumbnail-shelfbrowser📙4. DIÁLOGO INTERCULTURAL, HUERTAS ESCOLARES Y HORIZONTES EPISTÉMICOS.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/Conocimientos-ancestrales.pdf📙5. SABIDURÍA Y SENSIBILIDAD EN EL CULTIVO DE LA CHAKRA ANDINA: UN APORTE A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/Conocimientos-ancestrales.pdf📚1. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).
Este proyecto de investigación -en su segunda
fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar
la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una
perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la
fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y
escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en
Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los
escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas
sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las
comunidades.
La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …
Ver más ...
📚2. SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA Y LA CULTURA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL KICHWA Y DEL SHUAR EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNAE.
Resumen
La investigación sobre la indagación de los saberes y
conocimientos del lenguaje y la cultura como fundamento para la co-creación de
un ecosistema comunicativo para la enseñanza aprendizaje de la lengua kichwa y
shuar en el contexto de procesos de formación docente, emerge de la necesidad
que tiene el sistema educativo ecuatoriano de contar con un referente de base
para el desarrollo de procesos formativos en este campo. Dado el objeto de
estudio que ocupa esta investigación y el interés crítico que la generación del
mismo representa, se abordará el proceso desde la Epistemología del Sur y de la
epistemología del Buen Vivir como paradigmas que reconocen la emergencia de otras
epístemes posibilitando el diálogo inter-epistémico y el diálogo de saberes, en
y desde la ecología de saberes y la traducción intercultural, como vías de
construcción de “cosmocimiento” en perspectiva decolonial, como fundamento de
una pedagogía crítica, desde la cual se establece relación con en el enfoque
histórico cultural por cuanto este prioriza la mediación semiótica –el
lenguaje- como eje de la construcción de saber a partir de procesos de
interacción social que resignifican los procesos de formación docente.
El universo, población y muestra del estudio se inscribe en …
Ver más ...
SUSTANCIACIÓN DEL TUNDUNCHIL CAÑARI COMO “PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR”
El proyecto de vinculación Sustanciación del Tundunchil Cañari como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, liderado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en articulación con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el GAD del Cañar y la ONG Cuchara de Palo, busca reconocer y salvaguardar esta manifestación dancística y musical de gran importancia en el mundo cañari.
La iniciativa contempla investigaciones etnográficas, etnohistóricas y etnomusicológicas mediante observación participante, entrevistas, registro audiovisual y trabajo colaborativo con portadores de la tradición. Su objetivo central es sustentar un expediente técnico que permita declarar al Tundunchil como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador, convirtiéndose en la primera expresión cañari en obtener tal reconocimiento.
El proyecto también fortalece la formación interdisciplinaria de los estudiantes de la UNAE, integrando docencia, investigación y vinculación comunitaria en la defensa del patrimonio cultural y la preservación de la memoria ancestral.
WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.