Garcia Wilfredo

wilfredo.garcia@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor En Ciencias Pedagogicas (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Educacion En La Especialidad De Marxismo Leninismo E Historia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. CONCEPCIÓN TEÓRICA DEL MODELO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA. EXIGENCIAS PARA SU DESARROLLO EFECTIVO..
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227221318.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE VALORES EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. REVISTA DIGITAL IPLAC.
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/cursopersona20171227221544.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. RESULTADOS DEL MODELO PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227222625.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL CURRÍCULO ESCOLAR.
Url: http://es.calameo.com/books/004628483e696357f591d
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227185334.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. IMPACTO DE LA EDUCACIÓN CONTINUA EN DOCENTES DE LA UNAE AMAZONIA, ECUADOR.
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/121
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227184921.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNAE-AMAZONÍA EN EL ECUADOR: SU POTENCIALIDAD PARA EL DESARROLLO DE EJES DE IGUALDAD INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE..
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227214012.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙8. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL, DESDE LAS POTENCIALIDADES DE LOS MICROAMBIENTES ESCOLARES / TEACHING AND LEARNING OF THE ENVIRONMENT FROM THE POTENTIAL OF THE SCHOOL MICROENVIRONMENTS.
Url: http://sobrelaeducacion.com/revistas/coleccion/revista-internacional-de-educaci…
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622172936.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙9. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA SUPERACIÓN DE POSTGRADO EN LA REPÚBLICA DE ANGOLA: PERIODIZACIÓN DEL PROCESO..
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_20171227223231.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙10. LA SENSIBILIDAD PARA DETECTAR PROBLEMAS DESDE LA LECTURA..
Url: http://es.calameo.com/books/00462848312bcee51c1ae
Archivo: publicacionpersona/2017/12/27/publicacion_2017122719250.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙11. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COLABORATIVA EN ALIANZA CON LOS ESTUDIANTES. IMPACTO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN.
Url: http://rvarona.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar
Archivo: publicacionpersona/2017/12/28/publicacion_2017122817056.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙12. EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNAE: UN MODELO QUE APORTA A LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: http://www.scientific.com.ve/
Archivo: publicacionpersona/2022/05/02/cursopersona202252162912.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙13. LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE VALORES (DPFV) EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙14. LA DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN.
Url: www.revista.iplac.rimed.cu
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙15. UN ACERCAMIENTO A LA PLANIFICACIÓN EN LA REALIDAD CUBANA ACTUAL. INSTITUTO.
Url: www.revistaiplac.rimed.ec
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙16. LA DIRECCIÓN EDUCACIONAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LOS VALORES..
Url: www.revistaiplac.rimed.ec
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙17. VALORES ÉTICOS Y EMOCIONES DESDE EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
Url: www.scientific.com.ve
Archivo: publicacionpersona/2020/02/28/publicacion_202022822114.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙18. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE EL ENFOQUE DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.
Url: www.cienciaspedagógicas.rimed.cu
Archivo: publicacionpersona/2020/02/28/publicacion_2020228222110.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. LA UNAE HACIENDO EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA CON SU INFLUENCIA TRANSFORMADRA EN DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA AMAZONIA ECUATORIANA.
publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622233634.pdf
📙2. INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE, SU TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA UNAE EN ECUADOR.
publicacionpersona/2018/08/07/cursopersona20188715519.pdf
📙3. HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. COMPARTIR VALORES.
publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_201962222465.pdf
📙4. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS EJES INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE EN LOS PROCESOS QUE SE EJECUTAN EN LA UNAE-AMAZONÍA.
publicacionpersona/2017/12/27/cursopersona20171227213115.pdf
📙5. LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE VALORES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

📙6. LA UNAE. CONSTRUYENDO EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962301054.pdf
📙7. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN EDUCACIONAL: UN DESAFÍO ACTUAL EN EL CONTEXTO ECUATORIANO.
publicacionpersona/2019/08/16/publicacion_201981695148.pdf
📙1. EDUCACIÓN, ÉTICA Y VALORES: OTRA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
publicacionpersona/2019/03/16/publicacion_2019316232910.pdf
📙2. EDUCACIÓN, ÉTICA Y VALORES: OTRA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
publicacionpersona/2019/03/16/publicacion_2019316233050.pdf
📙3. SACHA YACHAY. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR EN LA AMAZONÍA..

📙4. EDUCACIÓN Y PROSPECTIVA EN TIEMPOS DE CRISIS.
publicacionpersona/2018/09/01/publicacion_201891125934.pdf
📙5. EDUCACIÓN, ÉTICA Y VALORES. OTRA MIRADA DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA..
publicacionpersona/2019/03/19/publicacion_2019319213135.pdf
📙6. 5TO CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS..
publicacionpersona/2020/04/16/publicacion_202041611332.pdf
📙7. LAS COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS EN EL ECUADOR..
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728234913.pdf
📙8. UNIVERSIDAD, APRENDIZAJES Y RETOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_2023728235314.pdf
📙9. APORTES DESDE EL CONTEXTO ECUATORIANO SOBRE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS, UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
publicacionpersona/2023/07/29/publicacion_20237290232.pdf
📙10. ESPERANÇAR COM PAULO FREIRE NA PARCERIA BRASIL-EQUADOR. COAUTORA EN CAPÍTULO DE LIBRO: “ARTES Y PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN: LOS SABERES PEDAGÓGICOS A TRAVÉS DE LAS PROPUESTAS DE PAULO FREIRE, LEE SHULMAN, BEL HOOKS, Y GLORIA LADSON BILLINGS”.
publicacionpersona/2025/02/18/cursopersona2025218113632.pdf
📚1. CAMINOS SEGUIDOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS CÁTEDRAS, CENTROS E INSTITUTOS PAULO FREIRE EN AMÉRICA LATINA.

📚2. COMPARTIR VALORES ÉTICOS DESDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO EDUCATIVO CON ENFOQUE TRANSDISCIPLINAR: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA RELACIÓN UNAE – INSTITUCIONES EDUCATIVAS - TERRITORIORIO.

Resumen:

La Universidad Nacional de Educación, ubicada en la provincia de Cañar, tiene como misión contribuir a la formación de talento humano del sistema educativo para la construcción de una nueva sociedad, en la que se generen modelos educativos de excelencia, caracterizados por rigor científico, enfoque de derechos y de interculturalidad, sustentado en principios como pertinencia, integralidad, Buen Vivir, ética, calidad, entre otros.

En su artículo 27 la Constitución de la República plantea que “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la …

Ver más ...

📚3. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...

📚4. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO UNAE EN PROCESOS EDUCATIVOS DE CONTEXTOS HOSPITALARIOS.

Resumen:


                              Planteamiento sobre el que se fundamenta el proyecto

El derecho a la educación, según el artículo 26 de la Constitución de la república del Ecuador, es un deber ineludible del Estado y un principio que ha de ser promovido a nivel personal y familiar a lo largo de toda la vida. Asimismo, en el artículo 27 se establece que:


La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye el eje estratégico para el …

Ver más ...

📚5. LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DESDE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS..

Resumen:

El proyecto de investigación que se presenta por la UNAE con la DVV International como entidad colaboradora, tiene como objetivo fortalecer las buenas prácticas educativas con enfoque inclusivo, diverso e intercultural desde lo pedagógico, curricular, didáctico, evaluativo y/o socio-comunitario en la Educación de Personas Jóvenes y Adultos (EPJA), que desde la co–construcción visibilicen los procesos de esta educación en el contexto ecuatoriano.

La DVV International con sede en Quito desarrolla procesos de formación profesional en función de fortalecer la educación de personas jóvenes y adultos en situación de escolaridad inconclusa y coopera con más de 200 socios tanto de la sociedad civil como de los ámbitos estatal y científico en más de 30 países de África, Asia, Latinoamérica y Europa. Desde noviembre del 2018 la DVV y la UNAE establecieron acciones de formación conjunta desde la aprobación de convenios para el desarrollo de programas de posgrados y de investigación la cual se ha ido cumpliendo de manera satisfactoria hasta la fecha. Teniendo en cuenta el avance de los resultados, el 27 de agosto de 2020, se firma un convenio específico para concretar la coedición de obras. UNAE y DVV International han promovido el desarrollo académico en este campo desde tres resultados conjuntos …

Ver más ...

📚6. LOS EJES DE IGUALDAD INTERCULTURALIDAD Y AMBIENTE: UNA NECESIDAD DE TRANSVERSALIZACIÓN EN EL PROCESO PEDAGÓGICO DE LA UNAE LAGO AGRIO..

📚7. SIGNIFICADOS Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA UNIVERSITARIA: UNA MIRADA COMPARADA DESDE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN, EN PAISES IBEROAMERICANOS.

Resumen:

El momento histórico actual, más que una realidad por asumir, representa una invitación a repensar las concepciones y acciones asumidas en cada uno de los contextos. Especialmente desde la educación, se requiere construir y promover esfuerzos que permitan ser protagonistas (y no solo veedores) en la comprensión y transformación de la compleja sociedad del conocimiento, la cual constantemente tiene una dinámica que la conduce hacia la evolución. Es entonces cuando la actividad investigativa cobra fuerza, pues representa un elemento dinamizador que potencia no solo el avance del conocimiento, sino también de las sociedades que la aprehenden y asumen de manera consciente a través de su educación. Se requiere abordarla desde la Formación Docente pues en el magisterio se ejerce una gran influencia para el desarrollo social; de allí que se hace imperativo conocer cómo se desarrolla y, para ello, el análisis desde una perspectiva comparada de los significados y formas de participación en la actividad investigativa universitaria considerando la mirada de los estudiantes de educación, particularmente en países iberoamericanos, representa un aporte fundamental para la toma de decisiones y la reorientación de políticas públicas al respecto. Se asume entonces el enfoque cualitativo basado en el estudio comparado de casos con …

Ver más ...

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.