Barberi Ormary

ormary.barberi@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor En Ciencias Pedagogicas (4TO. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONGRESO: Vi Congreso Internacional De Educación Unae, Titulado "Transformando La Educación En Un Mundo Interconectado (Jul-2025)
  • CURSO: Curso - Taller Internacional De Investigación Cuantitativa Y Análisis De Datos Con Spss (Mar-2025)
  • CURSO: Curso-Taller Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: Pedagogía De La Autonomía (Feb-2025)
  • CURSO: I Coloquio: Más Allá De Las Fronteras De La Educación Formal, Un Desafío Pedagógico En Epja" (Oct-2024)
  • CURSO: Curso Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) Para El Personal Académico Y Personal De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Curso-Taller Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: Educación Como Práctica De La Libertad. (Ago-2024)
  • CURSO: Curso Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • CURSO: Curso-Taller Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: Pedagogía Del Oprimido (Abr-2024)
  • CURSO: Curso-Taller Café Con Paulo Freire, Con Elestudio De La Obra: Cartas A Cristina: Reflexiones Sobre Mi Vida Y Mi Trabajo". (Nov-2023)
  • CURSO: Mooc "Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar", Desarrollado En El Marco Del V Congreso Internacional De Educación Unae (Ago-2023)
  • TALLER: Curso-Taller Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: "Reinventándonos Con Paulo Freire". (Jul-2023)
  • CURSO: Redacción Y Publicación De Artículos Científicos (May-2023)
  • CURSO: Pedagogía De Paulo Freire, Brindada Por La Cátedra Paulo Freire De La Ufrpe-Unae (May-2023)
  • CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso. (Mar-2023)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro Internacional De Prácticas Pedagógicas En La Formación Profesional Docente, Llevado A Cabo Del 26 Al 28 De Octubre De 2022, Con Un Total De 24 Horas. (Oct-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae Llevado (Nov-2022)
  • CURSO: Collaborative Online International Learning Coil (Abr-2023)
  • CURSO: Autoevaluación Institucional: Formación De Pares Evaluadores (Abr-2023)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación, Llevado A Cabo Del 01 De Abril Al 31 De Mayo De 2022 (May-2022)
  • CURSO: Estudios Postdoctorales En Educación (Feb-2023)
  • PANEL: Ponencia: La Diversidad E Inclusión Cultural En Los Escenarios Que Posibilitan La Educación Y El Aprendizaje Para Toda La Vida En El Contexto De La Educación Para Jóvenes Y Adultos En Ecuador" (Nov-2021)
  • CURSO: ¡Atrévete A Gamificar Una Lección! Innovación De La Experiencia De Enseñanzaaprendizaje (Nov-2021)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae:Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos Dedesarrollo Sostenibl (Nov-2021)
  • CURSO: English For Beginners A1, Ll (Jun-2021)
  • TALLER: Curso Taller De Investigación Cualitativa - Análisis De Datos Asistido Por El Ordenador Caqdas Y Atlas. Ti (Abr-2021)
  • TALLER: Curso Taller Internacional De "Escritura Científica", Programa De Promoción A Los Investigadores Noveles (Ppin) (Jun-2021)
  • CURSO: Curso Taller Internacional De Escritura Científica (Jun-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CURSO: Introducción Al Género En La Unae (Abr-2021)
  • CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico, (Oct-2020)
  • CONGRESO: Prácticas, Investigación, Innovación Y Perspectivas En El Contexto 2020 (Ago-2020)
  • CURSO: Del Video Interactivo A La Hipermedia En El Contexto Del Aula Invertida (Jul-2020)
  • CONGRESO: Litsi: Congreso Internacional Unae (Dic-2019)
  • CURSO: Una Pedagogía En La Pregunta Y El Preguntar(Se)”.Https://Documentcloud.Adobe.Com/Link/Review?Uri=Urn:Aaid:Scds:Us:3d78282e-A9a2-4c61-Abe9-F58f73bca3b4 (Ene-2020)
  • CONFERENCIA: Iii Conferencia Internacional "La Investigación Educativa En Un Mundo En Constante Transformación" (Dic-2019)
  • JORNADA: Jornadas De Escritura Y Lectura Académica-Jela 2019 (Nov-2019)
  • CURSO: Curso: El Aula Invertida En La Educación Básica (Dic-2018)
  • JORNADA: Jornadas Investigación 2018 (Oct-2018)
  • JORNADA: Ii Jornada Académica Unae Y I Taller Sobre Transversalidad De Los Ejes Intercultralidad Y Ambiente (Jul-2018)
  • CURSO: Del Video Interactivo A La Hipermedia En El Contexto Del Aula Invertida (Jul-2018)
  • TALLER: Taller De Introducción Al Trabajo Con Nvivo 11: Codificación De Textos Y Generación De Resultados. (Mar-2018)
  • SEMINARIO: Tutoría En La Educación Su´Perior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae (Mar-2018)
  • ENCUENTRO: Evento Ciudad De Los Cuentos , 2da Edición (Nov-2017)
  • JORNADA: Intercambio De Experiencias Exitosas En La Aplicación Del Rediseño De Las Carreras De Educación Inicial En Las Universidades Del País. (Nov-2017)
  • SEMINARIO - TALLER: Ii Seminario De Educación Disruptiva Con Tic (Dic-2017)
  • CONFERENCIA: 1era Conferencia Internacional Asefie 2017-Conferencia Sobre “El Desarrollo De La Investigación Educativa En La Actualidad” (Oct-2017)
  • CURSO: English For Beginners A2 (Feb-2018)
  • ENCUENTRO: Coloquio Internacional “Decolonialidad Educación Y Buen Vivir” (Oct-2017)
  • TALLER: Actividades Innovadoras En Asignaturas Y Carreras Y En La Evaluación Como Aprendizaje Y Como Redistribución De La Justicia Social (Oct-2017)
  • TALLER: Taller “Intercambio De Experiencias Exitosas En La Aplicación Del Rediseño De Las Carreras De Educación Inicial En Las Universidades Del País” (Jul-2017)
  • TALLER: Taller La Tecnología En Los Procesos De Formación Docente E Investigación En La Universidad (Jul-2017)
  • JORNADA: Prácticas Restaurativas En Ámbitos Educativos (Jul-2017)
  • CONGRESO: 3er Congreso Internacional De Cs. Pedagógicas (Abr-2017)
  • CURSO: Curso Precongreso “Enfoque De Inclusividad, Etnicidad E Interculturalidad En El Currículo (Abr-2017)
  • CURSO: English For Beginners A1 (Jun-2017)
  • CONGRESO: 1er Congreso De Ética Y Ciudadanía. (Mar-2017)
  • TALLER: Organización Académica Por Ámbitos Educativos (Mar-2017)
  • TALLER: Elaboración De Informes De Resultados De Evaluación Infantil Temprana (Mar-2017)
  • SEMINARIO - TALLER: Jornada De Escritura Y Lectura Unae (Dic-2016)
  • CONFERENCIA: 2da Conferencia Internacional Del Proyecto “Plataforma Para Un Desarrollo Académico Sustentable En Ecuador”. (Nov-2016)
  • SEMINARIO - TALLER: El Prácticum En El Modelo Pedagógico De La Unae (Oct-2016)
  • SEMINARIO: Seminario Sobre Actualización Del Currículo Ecuatoriano 2016" (Nov-2016)
  • TALLER: Talleres Didácticos "Educación Sexual Para Adolescentes" (Nov-2016)
  • CONGRESO: 2do Congreso Internacional De Educación Unae. (Oct-2016)
  • TALLER: “La Comunidad De Aprendizaje, La Reciprocidad De Aprender Y Enseñar. (Jul-2016)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional Metodologías De La Investigación Cualitativa Y Análisis De La Democracia Contemporánea (Jul-2016)

Grupos I + D + I

  • ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)

Competencias

  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
  • INTERCULTURALIDAD

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS POR ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE CARRERAS DE EDUCACIÓN.
PlumX Metrics
Url: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200028
Archivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630145338.pdf

Resumen: ACTUALMENTE, LA MAYOR PARTE DE LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LOS ESTUDIANTES EN EL DESARROLLO DE SU ESCRITURA SIGUEN SIN SOLUCIONARSE. EL PROBLEMA SE VA AGRAVANDO A MEDIDA QUE AVANZAN EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS HASTA LLEGAR AL UNIVERSITARIO, EN EL QUE SE AGRAVAN LAS DIFICULTADES PORQUE LAS EXIGENCIAS ESCRITURALES SON MAYORES. EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE ESBOZAN EXIGENCIAS DIDÁCTICAS QUE PERMITEN QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INCORPOREN COMO PARTE DE LOS ASPECTOS SEMÁNTICOS AL TENER EN CUENTA COMO PUNTO DE PARTIDA LAS CARENCIAS EVIDENCIADAS DURANTE EL PROCESO QUE LES LIMITAN LAS POSIBILIDADES CIERTAS DE VALERSE EFICIENTEMENTE DEL POTENCIAL EPISTÉMICO QUE ALBERGA LA ESCRITURA. ES RELEVANTE PRECISAR QUE, NO OBSTANTE, ESTA SITUACIÓN NADA SATISFACTORIA, ES NECESARIO TENER MUY EN CUENTA LA COMPLEJIDAD QUE REVISTEN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA, NO SE PUEDE OBVIAR QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SE ESTÁN ENFRENTANDO A UNA CULTURA QUE LES RESULTA AJENA, TANTO EN LAS PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS QUE NECESITAN MANEJAR, COMO EN EL CONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DISCIPLINARES PEDAGÓGICAS QUE INTEGRAN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR ESTAS EXIGENCIAS DIDÁCTICAS COMO PARTE DE SU FORMACIÓN PROFESIONAL.

Ver más ...

📙2. LA METACOGNICIÓN: ESTRATEGIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
PlumX Metrics
Url: https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/information/authors
Archivo: publicacionpersona/2019/06/21/publicacion_2019621234453.pdf

Resumen: EL CAMPO PROFESIONAL TECNOLÓGICO REQUIERE DE PRÁCTICAS DOCENTES QUE POSIBILITEN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES, VALORES Y EMOCIONES QUE OTORGUEN A LOS ESTUDIANTES COMPETENCIAS PROFESIONALES. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN LA PRÁCTICA DOCENTE SE PRESTA ATENCIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ESPECIALMENTE, LAS QUE CONTRIBUYEN A LA INDEPENDENCIA COGNITIVA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES. EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES CARACTERIZAR EL PROCESO DE METACOGNICIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE QUE COADYUVA A LA APROPIACIÓN DE CONTENIDOS TECNOLÓGICOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN FORMACIÓN PROFESIONAL. LA METODOLOGÍA EMPLEADA SE ENMARCA EN EL ENFOQUE CUALITATIVO, PARA LO CUAL SE DESARROLLA UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE TIPO DESCRIPTIVA, CUYOS DATOS HAN SIDO FUNDAMENTADOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LOS APORTES DE FLAVELL, BROWN, OSSES, ARTETA Y HUAIRE, VARGAS, LEÓN, RISCO Y ALARCÓN, FOURÉS, ENTRE OTROS. A PARTIR DE LOS RESULTADOS SE AFIRMA QUE LA METACOGNICIÓN CONSTITUYE UNA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL APRENDIZAJE COGNITIVO; OFRECE LAS CONDICIONES PARA QUE LOS DOCENTES AUTORREGULEN SU PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA, AL MISMO TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES SE APROPIAN DE CONTENIDOS TECNOLÓGICOS CON AUTONOMÍA EN SU PROPIO APRENDIZAJE. SE CONCLUYE QUE LOS PROCESOS DE LA METACOGNICIÓN CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE REFLEXIVO Y …

Ver más ...

📙3. LA REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN ANÁLISIS DESDE LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA EN CUATRO PAÍSES LATINOAMERICANOS”.
Url: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme
Archivo: publicacionpersona/2018/03/09/cursopersona201839192457.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. EXPERIENCIA PREVIA AL MODELO DE PRÁCTICAS DE LA UNAE.
PlumX Metrics
Url: http://www.indtec.com.ve; https://issuu.com/indtec/docs/revista_scientific_-_vo…
Archivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963019443.pdf

Resumen: LOS PLANTEAMIENTOS CONTENIDOS EN EL PRESENTE ARTÍCULO REPRESENTAN UNA VERSIÓN PRELIMINAR QUE FUNDAMENTARÁ EL MODELO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES (PPP) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE) DEL ECUADOR, IMPERIOSA NECESIDAD INSTITUCIONAL, REVELADA EN LOS ANÁLISIS DESCRIPTIVOS REALIZADOS A PARTIR DE LOS SOPORTES TÉCNICOS-ADMINISTRATIVOS (INFORMES, ENTREVISTAS, TESTIMONIOS), FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA UNAE (DIRECCIONALIDAD CURRICULAR, EJES TRANSVERSALES DE LA PRÁCTICA, PLAN DE CARRERA, APROXIMACIÓN Y EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA COMO ASIGNATURA DE NATURALEZA PARA LA PRAXIS PRE PROFESIONAL) Y LA DEMANDA DE LOS CONTEXTOS SOCIO EDUCATIVOS DONDE SE HAN REALIZADO LAS PRÁCTICAS QUE EMERGE PARA REDIMENSIONARLA. RELACIONAR ESTOS ELEMENTOS PERMITIÓ PROYECTAR ASPECTOS DE LA MODELACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FUTURO DOCENTE, A TRAVÉS DE CUATRO COMPONENTES: PROYECTIVO CONTEXTUAL, IMPLEMENTACIÓN (TUTORIZACIÓN), ACOMPAÑAMIENTO (PAREJA PEDAGÓGICA) Y SEGUIMIENTO (ENCUENTROS AL INICIO, DURANTE Y FINAL DE LA PRÁCTICA). LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE ES INHERENTE A LA DOCENCIA (FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL), LA INVESTIGACIÓN Y LA VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD, PILARES ÉSTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA.

Ver más ...

📙5. FORMACIÓN DOCENTE SOCIO COMUNITARIA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific
Archivo: publicacionpersona/2020/01/02/cursopersona202012112359.pdf

Resumen: LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN REPLANTEA LA FORMACIÓN DE DOCENTES-INVESTIGADORES EN EL CONTEXTO ECUATORIANO Y REGIONAL, QUE FACILITE PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON NIÑOS/AS DE 0 A 5 AÑOS, COMO ACTORES DE TRANSFORMACIÓN EN TERRITORIO MEDIANTE LA ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, DESDE UN MARCO DE EQUIDAD, INTERCULTURALIDAD, INCLUSIÓN, INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y SOCIAL. EN ESTE SENTIDO, SE PRESENTA UN ANÁLISIS DE LA CARRERA EN SU DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA, SEGÚN LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD, ELEMENTOS CURRICULARES Y LO QUE DEMANDA EL TERRITORIO RESPECTIVO. LA METODOLOGÍA EMPLEADA SE ENMARCA EN EL ENFOQUE CUALITATIVO Y EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. LOS APORTES TEÓRICOS SON FUNDAMENTADOS EN LA GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y LAS CONCEPCIONES DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD SEGÚN VALLAEYS (2014), MARTÍNEZ (2011) Y SANTOS (2004). LA REVISIÓN DOCUMENTAL SE REALIZÓ DESDE LA DIMENSIÓN POLÍTICA, EDUCATIVA Y SOCIAL, REVELADA ADEMÁS EN INFORMES INSTITUCIONALES. A PARTIR DEL ANÁLISIS FUE POSIBLE LOGRAR LA FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL DESDE Y PARA UNA DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA; SU CARACTERIZACIÓN Y LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE ESTE PROCESO CON ÉNFASIS EN LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES COMO ESCENARIO DINAMIZADOR.

Ver más ...

📙6. MODELACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA: REDIMENSIONAMIENTO SOCIO-PEDAGÓGICO.
Url: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Archivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963015347.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO REVELA LA NECESIDAD DE ATENDER LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN CUANTO A SU CONCEPCIÓN Y DISEÑO SOBRE LA ORIENTACIÓN HACIA LA VINCULACIÓN ESTRECHA ENTRE LO SOCIAL Y LO PEDAGÓGICO DESDE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. EL DIAGNÓSTICO TIENE COMO PARTIDA LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA POR LA CALIDAD EDUCATIVA REALIZADA EN VENEZUELA A NIVEL NACIONAL. ADEMÁS, SE RATIFICA LOS RESULTADOS MEDIANTE EL EMPLEO DE MÉTODOS TEÓRICOS Y EMPÍRICO Y MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL, LO QUE PERMITE EL DISEÑO DEL MODELO PARA RESOLVER LA CONTRADICCIÓN EXISTENTE EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS DIRECTORES. LA MODELACIÓN DE LA FORMACIÓN SE MATERIALIZA EN LAS RELACIONES DE COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN EN EL INTERIOR DE CADA COMPONENTE DEL MODELO PEDAGÓGICO: TEÓRICO-CONCEPTUAL, PROYECTIVO-FORMATIVO Y VIVENCIAL-REFLEXIVO-TRANSFORMADOR, QUE A SU VEZ SE COMPORTA COMO UN TODO SISTÉMICO, PARA REVELAR COMO CUALIDAD EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA CULTURA SOCIOPEDAGÓGICA DE LOS DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL CONTEXTO DEL ESTADO BARINAS (VENEZUELA).

Ver más ...

📙7. LA TUTORÍA DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES. UNAE- ECUADOR.
Url: http://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/302
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_20258320426.pdf

Resumen: EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE ECUATORIANO, LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS ADQUIRIDAS POR LAS AUTORAS COMO DOCENTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA (EB) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), REPRESENTA EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE TUTORÍAS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN DE LA PRAXIS PREPROFESIONAL EN DIVERSOS CICLOS DE ESTUDIO; DE ACUERDO CON EL MODELO PEDAGÓGICO Y DE PRÁCTICAS DE LA UNAE. PARA EL ANÁLISIS SE ASUMEN PRINCIPALMENTE LOS APORTES DE SCHÖN (1987) EN CUANTO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES REFLEXIVOS, MEDIANTE EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PROPICIADO MEDIANTE LOS EJES ESTABLECIDOS PARA LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES, COMO SON: APOYAR, ACOMPAÑAR Y EXPERIMENTAR. COMO RESULTADO SE CONSTATA EL CARÁCTER DETERMINANTE DE LA TUTORIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR, POR SER UN ESCENARIO QUE PROPICIA LA VINCULACIÓN DE LOS PROCESOS DE REFLEXIÓN-ACCIÓN-TRANSFORMACIÓN EN LOS ESCENARIOS SOCIO-EDUCATIVOS REALES.

Ver más ...

📙8. DISEÑO DE UN TALLER PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA.
PlumX Metrics
Url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239619
Archivo: publicacionpersona/2021/01/26/publicacion_2021126152035.pdf

Resumen: EN ESTE TALLER SE PLANTEA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA, ABARCA LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DENTRO DE LOS ESQUEMAS DE UNA VISIÓN INTERACTIVA E INTEGRATIVA, DONDE SE PROMUEVEN PERMANENTES DIÁLOGOS E INTERACCIONES ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES QUE CONFORMAN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. EN LA PUESTA EN PRÁCTICA EL TALLER SE ORGANIZA A PARTIR DE UN CONJUNTO DE TAREAS QUE SE DESPLIEGAN COMO ACCIONES O PROCESOS QUE LOS INTEGRANTES DE ESTE LLEVAN A CABO EN FORMA DIRECTA PARA LA CONSECUCIÓN DE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS TRAZADOS. ESTA FORMA DE CONCEBIR LAS TAREAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE LLEVA A LA PRÁCTICA EL TALLER, INTEGRA NO SOLO EL DESARROLLO COMUNICATIVO, QUE COMPRENDE PROCESOS VERBALES Y DE INTERACCIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO O PROCESOS MENTALES DEL ESTUDIANTE, SINO TAMBIÉN SUS EMOCIONES E INTERESES. EL TALLER ES PRODUCTO DE UNA INVESTIGACIÓN DE TIPO DOCUMENTALBIBLIOGRÁFICO, EN ATENCIÓN AL HECHO DE QUE LA MISMA TIENE COMO FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN LOS ASPECTOS TEÓRICOS CONCERNIENTES AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO UTILIZANDO LAS ORIENTACIONES PRESENTES EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, A LOS FINES DE PRECISAR Y …

Ver más ...

📙9. LA TUTORIA VIRTUAL EN LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN S2-2020.
PlumX Metrics
Url: ES EN FÍSICO
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_202583203013.pdf

Resumen: EL PRESENTE ESTUDIO PERMITIÓ REVISAR LA TUTORÍA VIRTUAL EN LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE). COMO OBJETIVO GENERAL: DESCRIBIR LA TUTORÍA VIRTUAL EN LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL, UNAE 2S-2020. COMO SOPORTE TEÓRICO SE HIZO LA REVISIÓN DE LA LITERATURA, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS PRECEPTOS SOBRE LA TUTORÍA UNIVERSITARIA EN BASE A LOS APORTES DE ÁLVAREZ (2014), LOBATO & GUERRA (2016) Y LÓPEZ (2017). SE TOMA COMO ENFOQUE EL CUANTITATIVO ASUMIENDO LO ACOTADO POR HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2014), COMO MÉTODO EL DEDUCTIVO, CON DISEÑO DE CAMPO, EN UN NIVEL DESCRIPTIVO. LA MUESTRA ELEGIDA FUE NO PROBABILÍSTICA, CON MUESTREO INTENCIONAL, QUEDANDO CONFORMADA POR 22 ESTUDIANTES. SE RECOGE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA ENCUESTA, USANDO COMO INSTRUMENTO UN FORMULARIO FORMS CON CUATRO PREGUNTAS ABIERTAS Y ENVIADO A TRAVÉS DE CORREOS ELECTRÓNICOS. PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS SE USO LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, VACIANDO EN TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. ENTRE LAS CONCLUSIONES SE DESTACAN: CON RESPECTO A LAS ASESORÍAS RECIBIDAS POR SUS TUTORES, ÉSTAS SE CENTRARON EN ORIENTACIONES GENERALES QUE CONLLEVARON A LA ADAPTACIÓN DE LA PRÁCTICA, LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PIENSA, EL …

Ver más ...

📙10. LAS TUTORÍAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/issue/view/37
Archivo: publicacionpersona/2020/01/17/publicacion_202011710034.pdf

Resumen: EN EL ARTÍCULO SE ANALIZA LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE) ACERCA DE LAS TUTORÍAS, LOS PROYECTOS INTEGRADORES DE SABERES (PIENSA) Y LA RELACIÓN DE LAS ASIGNATURAS CON LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL (PP). PARA LA MUESTRA, ESCOGIDA DE MANERA NO ALEATORIA, SE CONVOCÓ A UN GRUPO FOCAL A LOS REPRESENTANTES DE CADA UNO DE LOS PARALELOS (25 EN TOTAL) DE LAS 4 CARRERAS: 15 PARTICIPANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EB), 4 DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB), 4 DE EDUCACIÓN INICIAL (EI) Y 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL (EE). LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SE REALIZÓ DURANTE DOS ENCUENTROS: EN EL PRIMER DÍA ACUDIERON 9 PARTICIPANTES DE EB Y EN EL SEGUNDO DÍA 5 PARTICIPANTES DE EI, EIB Y EE. EL PROPÓSITO DE ESTOS GRUPOS FOCALES ES CONTRASTAR LAS OPINIONES DE LOS ESTUDIANTES CON EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE Y ASPECTOS TEÓRICOS-CONCEPTUALES AFINES. COMO CONCLUSIÓN SE DESTACAN ASPECTOS SOBRE CÓMO DESARROLLAN LAS TUTORÍAS Y SE IDENTIFICAN TAMBIÉN ALGUNOS ASPECTOS A MEJORAR.

Ver más ...

📙11. LA EDUCACIÓN INICIAL VIRTUAL EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19. ACIERTOS Y DESAFÍOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PRAXIS PREPROFESIONAL DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/471
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_202583203749.pdf

Resumen: PARA IDENTIFICAR LOS ACIERTOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL (EI) VIRTUAL ECUATORIANA EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR EL COVID 19, DESDE LA DINÁMICA EDUCATIVA DEL CAMPO DE FORMACIÓN DE LA PRAXIS PRE PROFESIONAL EN LA CARRERA DE EI EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE-ECUADOR), DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO SII2020, SE FUNDAMENTÓ DESDE EL ENFOQUE INVESTIGATIVO CUALITATIVO Y HOLÍSTICO BASADO EN PROCESOS EXPLORATORIOS, DESCRIPTIVOS Y ANALÍTICOS. LA INFORMACIÓN FUE RECABADA MEDIANTE UN CONJUNTO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (OBSERVACIÓN, ANÁLISIS DOCUMENTAL Y ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS) EN EL CONTEXTO EDUCATIVO VIRTUAL DE LA EI (6 CENTROS EDUCATIVOS, AZUAY Y CAÑAR) Y 31 DOCENTES EN EJERCICIO QUE DEVELARON SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA. LOS APORTES TEÓRICOS DE VIVANCO (2020); PAREDES Y SANABRIA (2015); YANEZ, ALARCÓN Y GUAMÁN (2019) PERMITIERON UN ANÁLISIS DESDE ELEMENTOS CLAVES DE LA EI VIRTUAL MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA Y EL ENFOQUE INCLUSIVO EDUCATIVO A PARTIR DE LA FORMACIÓN PRE PROFESIONAL VIRTUAL DE LA CARRERA EN MENCIÓN EN EL MARCO DEL PLAN APRENDAMOS JUNTOS EN CASA. FINALMENTE, EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN PERMITIÓ ESTABLECER ACIERTOS, DESAFÍOS Y ACCIONES EN CUANTO A LA DINÁMICA VIRTUAL EVIDENCIADA EN ESTE NIVEL EDUCATIVO.

Ver más ...

📙12. LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN CULTURAL EN LOS ESCENARIOS QUE POSIBILITAN LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EN ECUADOR.
PlumX Metrics
Url: https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/issue/view/29/54
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_20258320556.pdf

Resumen: EL ABORDAJE HOLÍSTICO DE LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN CULTURAL POSIBILITA LA EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA, EN PARTICULAR, PARA LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS (EPJA) DEL ECUADOR. LOS APORTES TEÓRICOS CONSIDERADOS EN ESTE ESTUDIO SON LOS DE MALDONADO (2018), GUÉDEZ (2005) Y PARTE DE LOS POSTULADOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. LA METODOLOGÍA UTILIZADA ES LA DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO, EL ENFOQUE CUALITATIVO Y EL MÉTODO BIOGRÁFICO-NARRATIVO. EL ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE VIDA PERMITE AFIRMAR QUE LOS RASGOS CULTURALES DE UNA VIDA, EN ESTE CASO, LA DE PAÚL VEGA Y SU CORRESPONDENCIA A LA CULTURA SHUAR, SUS EXPERIENCIAS PERSONALES Y MULTICULTURALES, Y SU ACTUACIÓN COMO DOCENTE EN FORMACIÓN LE HAN PERMITIDO LA POSIBILIDAD DE UN APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA, AL TRANSITAR POR LOS MODELOS EDUCATIVOS EXTERNOS A SU CULTURA, CONSERVANDO RASGOS DE SUS PRÁCTICAS PROPIAS Y COMPLEMENTÁNDOLOS, EN ESTE MISMO SENTIDO, CON LOS DE LA CULTURA Y CULTURAS EXTERNAS A LA SUYA.

Ver más ...

📙13. PERSPECTIVAS DEL DISEÑO CURRICULAR EN LINEA PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX Metrics
Url: revista.eduweb@uc.edu.ve ; editoreseduweb@gmail.com - Universidad de Carabobo, …
Archivo: publicacionpersona/2025/08/03/publicacion_202583201231.pdf

Resumen: EL PRESENTE ESTUDIO PRESENTA LOS RESULTADOS DE LA INDAGACIÓN SOBRE LAS PERSPECTIVAS DEL DISEÑO CURRICULAR EN LÍNEA, PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL. PARA ELLO, SE ASUMIÓ EL ENFOQUE CUALITATIVO SEGÚN MARTÍNEZ (2010), EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE DISCURSO COMO LO CONCIBE VAN DIJK (2000) SE EXPLORA Y ANALIZA LOS TEXTOS PARA HACERLOS SIGNIFICATIVOS. LOS RESULTADOS REPORTAN TRES CATEGORÍAS: NECESIDAD DE LA FORMACIÓN EN LÍNEA, FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS DOCENTES E IMPLEMENTAR EL DISEÑO DE EDUCACIÓN INICIAL. LAS CONCLUSIONES DESTACAN LA IMPORTANCIA DE UN DISEÑO EN LÍNEA CON UN DOCENTE PREPARADO CON COMPETENCIAS PROFESIONALES E INVESTIGATIVAS.

Ver más ...

📙14. INNOVACIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN EL AULA PARA REDUCIR LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA.
PlumX Metrics
Url: https://latam.redilat.org/index.php/lt
Archivo: publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_20258115732.pdf

Resumen: LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA REPRESENTA UNA PROBLEMÁTICA QUE NO SOLO AFECTA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SINO QUE TAMBIÉN SOCAVA LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES QUE DEBEN SER PILARES EN LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES. LOS DOCENTES SE VEN CONSTANTEMENTE EN LA OBLIGACIÓN DE ABORDAR ESTE PROBLEMA DE MANERA INTEGRAL, COMPRENDIENDO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DENTRO DEL CONTEXTO ECUATORIANO. POR ESTA RAZÓN, SE DECIDIÓ LLEVAR A CABO LA PRESENTE INVESTIGACIÓN CON EL FIN DE PROPONER ESTRATEGIAS QUE PERMITAN DISMINUIR O ERRADICAR LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA QUE ESTÁ TAN INMERSO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO. EL OBJETIVO NO FUE SÓLO DESCUBRIR LAS CAUSAS SUBYACENTES DE ESTE FENÓMENO, SINO TAMBIÉN ENCONTRAR FORMAS EFECTIVAS DE FOMENTAR UNA CULTURA DE HONESTIDAD Y RESPONSABILIDAD ENTRE LOS ESTUDIANTES. PARA LOGRARLO, SE BUSCÓ IDENTIFICAR Y ANALIZAR LAS CAUSAS, MANIFESTACIONES Y EFECTOS DE LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA EN LAS AULAS, ASÍ COMO DE SUGERIR MÉTODOS Y SOLUCIONES PARA PREVENIR Y ABORDAR ESTA PROBLEMÁTICA DE MANERA EFECTIVA, EFICIENTE Y EFICAZ. SE PLANTEÓ DESARROLLAR UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS NOVEDOSAS QUE PUEDAN IMPLEMENTARSE EN LAS AULAS DE CLASE, ESTO CON EL FIN DE REDUCIR LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA Y PROMOVER UNA CULTURA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA Y ÉTICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ECUATORIANO.

Ver más ...

📙15. LA COMPLEMENTARIEDAD DE LA PAREJA PEDAGÓGICA ACADÉMICA. UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, ECUADOR..
Url: https://www.sasiore.com/_files/ugd/830be8_eac112e25c4e4897b22776e64a48ac29.pdf
Archivo: publicacionpersona/2025/08/02/publicacion_20258201819.pdf

Resumen: EL TRABAJO DE PAREJA PEDAGÓGICA SE HA IMPLEMENTADO EN OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS COMO ARGENTINA, CHILE, MÉXICO Y URUGUAY, LA MISMA ES UTILIZADA CON EL PROPÓSITO DE INTERCAMBIAR Y COMPARTIR APRENDIZAJES CON OTRAS EXPERIENCIAS SIMILARES, CONTRIBUYENDO A LA REFLEXIÓN TEÓRICA CON CONOCIMIENTOS QUE SURGEN DIRECTAMENTE DE LAS EXPERIENCIAS LO QUE PERMITE RETROALIMENTAR ORIENTACIONES Y DIRECTRICES DE PROYECTO O POLÍTICAS INSTITUCIONALES. ESTE TRABAJO SE CONSIDERA RELEVANTE NO SOLO POR SU IMPLEMENTACIÓN RECIENTE EN LA UNAE ECUADOR, SINO POR LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS COMO PAREJA PEDAGÓGICA POR PARTE DE LAS INVESTIGADORAS, LAS CUALES SIRVIERON DE MODIFICACIÓN EN NUESTRAS PRÁCTICAS DOCENTES, COMPLEMENTÁNDONOS CON EL OTRO, YA QUE LA MAYORÍA VENÍAMOS DE OTRAS LATITUDES DONDE UNO SOLO SE HACÍA CARGO DEL GRUPO. POR ELLO, AL ESTAR EN PAREJA SE TOMABAN DECISIONES EN CONJUNTO, SIENDO PROVECHOSO PORQUE AL ESTAR EN EL AULA DE CLASE SE TENÍAN DOS VISIONES DE DIFERENTES PAÍSES (VENEZUELA Y MÉXICO), TAMBIÉN SE DABA LA COMBINACIÓN DE LAS PAREJAS A NIVEL INTERNACIONAL. FUE SIGNIFICATIVO TRABAJAR, PENSAR, PLANIFICAR, ESTAR DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON EL OTRO, Y SIEMPRE CON UNA EXCELENTE COMUNICACIÓN EN BENEFICIO DEL GRUPO.

Ver más ...

📙16. EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE: UNA VÍA PROACTIVA PARA LA RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA.
Url: https://www.arje.bc.uc.edu.ve/
Archivo: publicacionpersona/2025/08/02/publicacion_20258204032.pdf

Resumen: EL PRESENTE ENSAYO RECOGE ALGUNAS REFLEXIONES Y ANÁLISIS, PRODUCTO DE LAS REVISIONES DE ORGANIZACIONES, MODELOS PEDAGÓGICOS Y AUTORES SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE Y LA RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA. SE ESTABLECIERON ALGUNAS INTERROGANTES DIRIGIDAS HACIA: ASPECTOS CONCEPTUALES, EL PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN ALGUNOS PAÍSES, DE LA REGIÓN Y PARTICULARMENTE EN ECUADOR. LAS CONCLUSIONES REFLEJAN EL REQUERIMIENTO DE ORIENTACIONES CLAVES PARA CONCRETAR LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS EN EL DESEMPEÑO PERTINENTE DEL DOCENTE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, EN LOS MARCOS REGULATORIOS DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, SE RECONOCE LA NORMA DEL INGRESO, ASCENSO Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE Y SE EXPRESA LA NECESIDAD DE PROMOVER UNA POLÍTICA DE ATENCIÓN A LA FORMACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE EN LAS DIFERENTES ETAPAS.

Ver más ...

📙17. EVALUACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DE ENTORNOS VIRTUALES EN EL SUBNIVEL PREPARATORIA.
PlumX Metrics
Url: Revista Multidisciplinaria arbitrada de investigación científica https://www.i…
Archivo: publicacionpersona/2025/08/06/publicacion_20258611443.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN PREPARATORIA HA EXPERIMENTADO UNA TRANSFORMACIÓN RELEVANTE CON LA INTEGRACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, ESPECIALMENTE DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. ESTA INTEGRACIÓN HA DESTACADO LA IMPORTANCIA DE ESTOS ENTORNOS PARA SUPERAR O DISMINUIR LAS BARRERAS SOCIO-EDUCATIVAS Y CULTURALES DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS. SE LLEVÓ A CABO UNA INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA "ISIDORO BARRIGA" DEL CANTÓN PUERTO LÓPEZ, MANABÍ, ECUADOR. CON EL OBJETIVO DE COMPARAR RESULTADOS Y CONDICIONES DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO LÓGICO-MATEMÁTICO ENTRE LOS PARALELOS A Y B DEL SUBNIVEL PREPARATORIA, UTILIZANDO LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA GRATUITA QUIZZIZ, EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DIVERTIDAS Y LÚDICAS PARA PROMOVER EN LOS INFANTES DE 5 A 6 AÑOS UN APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO. EL ESTUDIO, BASADO EN UN PARADIGMA INTERPRETATIVO Y UN ENFOQUE CUALITATIVO, EMPLEÓ UN DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL Y DE ESTUDIO DE CASO. SE APLICARON MÉTODOS DESCRIPTIVOS Y DOCUMENTALES, JUNTO CON ANÁLISIS-SÍNTESIS E INDUCTIVO-DEDUCTIVOS PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS.LA MUESTRA CONSISTIÓ EN 50 NIÑOS DE PREPARATORIA, DISTRIBUIDOS EN LOS PARALELOS A Y B.LOS RESULTADOS REVELARON QUE LA IMPLEMENTACIÓN DEL QUIZZIZ COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PROPICIÓ MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Y UNA …

Ver más ...

📙18. EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE COMO FUNDAMENTO DE LA CULTURA DE PAZ.
PlumX Metrics
Url: https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/about
Archivo: publicacionpersona/2025/08/06/publicacion_20258612944.pdf

Resumen: EL ARTÍCULO ABORDA LA INTERACCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LA CULTURA DE PAZ; DESTACA SU PAPEL EN EL DESARROLLO Y FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE, ASÍ COMO, EL DESAFÍO QUE REPRESENTA SU APLICACIÓN. PLANTEA COMO OBJETIVO “ANALIZAR LOS ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA CULTURA DE PAZ Y LA INTERACCIÓN DINÁMICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE”; LO CATEGÓRICO DEL USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS DIGITALES CENTRADAS EN PREVENIR LOS CONFLICTOS SIN RECURRIR A LA VIOLENCIA. REALIZA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE VARIOS TEÓRICOS, PROGRAMAS, CURRÍCULO ECUATORIANO Y LA CULTURA DE PAZ EN EL ESCENARIO EDUCATIVO; COMO LOGRO PROPONE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MEDIADAS POR LAS TIC., QUE RESPONDEN A CAMBIOS Y FORTALECEN EL ROL DE LOS DOCENTES JUNTO AL PAPEL SOCIAL E INDIVIDUAL DE LAS INSTITUCIONES; TOMA AL CONSTRUCTIVISMO COMO UN MODELO DE DESARROLLO DEL AUTOCONOCIMIENTO; SU VINCULACIÓN CON ACTIVIDADES ACTIVAS, ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, ADEMÁS, PLANTEA COMO REFLEXIÓN LOS RETOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ESPECÍFICAMENTE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN, CON EL FIN DE FORJAR UN NUEVO TIPO DE CIUDADANO ACTIVOS Y COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR COLECTIVO, ASIMISMO, CAPAZ DE RECONOCER LA EDUCACIÓN COMO AGENTE PROMOTOR DE VALORES, HABILIDADES, ACTITUDES Y CONSTRUCTOR DE PAZ.

Ver más ...

📙1. GESTIÓN DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA. RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 4 PAÍSES LATINOAMERICANOS.
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839114855.docx
📙2. RECEPCIÓN Y VIGENCIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE OVIDEO DECROLY EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.
publicacionpersona/2020/02/10/publicacion_202021022113.pdf
📙3. PRAXIS PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: PENSAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO MEDIANTE EL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES -PIENSA.
publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623202222.pdf
📙4. SISTEMA DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA EL DIRECTOR DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
publicacionpersona/2018/03/05/publicacion_20183552254.pdf
📙5. UNA MIRADA A LA FORMACIÓN DE DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
publicacionpersona/2018/03/05/publicacion_20183563145.pdf
📙6. LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS, EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. UNAE. ECUADOR..
publicacionpersona/2018/03/10/cursopersona2018310194940.pdf
📙7. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN Y DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DE LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA. ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO PAÍSES: CUBA, VENEZUELA, PERÚ Y ECUADOR.
publicacionpersona/2018/03/10/cursopersona201831020425.pdf
📙8. LA GESTIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA. RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 4 PAÍSES LATINOAMERICANOS..
publicacionpersona/2025/08/06/publicacion_20258602119.pdf
📙9. CONCEPCIONES DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN. ESTUDIO COMPARADO..
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839193913.docx
📙10. LA PAREJA PEDAGÓGICA, UNA MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. UNAE, ECUADOR.
publicacionpersona/2018/03/10/cursopersona20183102020.pdf
📙11. MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA LOS DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. BARINAS-VENEZUELA..

📙12. PROGRAMA DE FORMACIÓN TUTORIAL SOBRE EL TRABAJO DE LOS DIRECTIVOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA. BARINAS, VENEZUELA.
publicacionpersona/2018/03/10/cursopersona201831020811.pdf
📙13. PRINCIPALES DIFICULTADES DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO (UCAB, GUAYANA, VENEZUELA).
publicacionpersona/2018/03/08/publicacion_201838234314.pdf
📙14. MUTUO COMPROMISO DEL AUTO-APRENDIZAJE. UNA ESTRATEGIA DE LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA.
publicacionpersona/2019/06/24/publicacion_201962401815.pdf
📙15. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD: UN ANÁLISIS RELACIONAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO DE FORMACIOÓN DOCENTE.
publicacionpersona/2018/08/06/publicacion_20188622529.pdf
📙16. TALLER - ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE.
publicacionpersona/2018/08/06/publicacion_20188623117.pdf
📙17. LA LITERATUTRA INFANTIL, ESCENARIO ESTÉTICO Y PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNAE 2018.
publicacionpersona/2018/08/06/publicacion_20188623610.pdf
📙18. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE: PERFIL COMO ACTORES EDUCATIVOS DEL ECUADOR.

📙19. DISEÑO DE UN TALLER PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630172655.pdf
📙20. EL CARÁCTER SOCIO COMUNITARIO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2018/12/14/publicacion_20181214134833.pdf
📙21. TUTORIZACIÓN, PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTRO. UNAE. ECUADOR.
publicacionpersona/2018/03/14/cursopersona2018314145453.pdf
📙22. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN LA PRAXIS PREPROFESIONAL. UNAE, ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630172021.pdf
📙23. FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL EN CASA: LOGROS Y DESAFÍOS.
publicacionpersona/2020/12/14/publicacion_2020121473826.docx
📙24. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN TODA UNA VIDA 2017-2021.
publicacionpersona/2025/08/05/publicacion_202585235010.pdf
📙25. LA VIDEO FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL: NÉOPASS@CTION.
publicacionpersona/2021/01/13/publicacion_2021113205537.docx
📙26. REDISEÑO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL UNAE FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO.
publicacionpersona/2025/08/05/publicacion_20258523747.pdf
📙1. INVESTIGAR PARA CONOCER, INNOVAR PARA MEJORAR. LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2019/12/01/publicacion_2019121181511.pdf
📙2. PRÁCTICAS, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2023/02/14/publicacion_202321421423.pdf
📙1. INVESTIGAR PARA CONOCER, INNOVAR PARA MEJORAR. LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2019/12/01/publicacion_2019121185633.pdf
📙2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN INICIO→LIBRO: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN UN MUNDO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN.
publicacionpersona/2020/02/10/publicacion_2020210145319.pdf
📙3. LA PRENSA PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES.
publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_201963018430.pdf
📙4. LIBRO MEMORÍA DE 1ER CONGRESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_2018390173.pdf
📙5. INFLUENCIAS BELGAS EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA..
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_202036111712.pdf
📙6. INVESTIGAR PARA CONOCER, INNOVAR PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2020/01/09/publicacion_202019141730.pdf
📙7. INVESTIGAR PARA CONOCER, INNOVAR PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2021/01/13/publicacion_2021113204145.docx
📙8. INVESTIGAR PARA CONOCER, INNOVAR PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2021/01/13/publicacion_2021113204641.docx
📙9. APORTES DESDE EL CONTEXTO ECUATORIANO SOBRE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS, UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
publicacionpersona/2021/06/04/publicacion_20216418415.pdf
📙10. PRÁCTICAS, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2023/02/14/publicacion_202321422529.pdf
📙11. ESPERANZANDO CON PAULO FREIRE EN LA COLABORACIÓPN BRASIL ECUADOR.
publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_20258104033.pdf
📙12. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO UN BRICOLAJE DE EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.
publicacionpersona/2025/08/01/publicacion_20258122418.pdf
📚1. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..

Resumen:

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional.

Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019) 

En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes  epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales. 

La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …

Ver más ...

📚2. LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DESDE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS..

Resumen:

El proyecto de investigación que se presenta por la UNAE con la DVV International como entidad colaboradora, tiene como objetivo fortalecer las buenas prácticas educativas con enfoque inclusivo, diverso e intercultural desde lo pedagógico, curricular, didáctico, evaluativo y/o socio-comunitario en la Educación de Personas Jóvenes y Adultos (EPJA), que desde la co–construcción visibilicen los procesos de esta educación en el contexto ecuatoriano.

La DVV International con sede en Quito desarrolla procesos de formación profesional en función de fortalecer la educación de personas jóvenes y adultos en situación de escolaridad inconclusa y coopera con más de 200 socios tanto de la sociedad civil como de los ámbitos estatal y científico en más de 30 países de África, Asia, Latinoamérica y Europa. Desde noviembre del 2018 la DVV y la UNAE establecieron acciones de formación conjunta desde la aprobación de convenios para el desarrollo de programas de posgrados y de investigación la cual se ha ido cumpliendo de manera satisfactoria hasta la fecha. Teniendo en cuenta el avance de los resultados, el 27 de agosto de 2020, se firma un convenio específico para concretar la coedición de obras. UNAE y DVV International han promovido el desarrollo académico en este campo desde tres resultados conjuntos …

Ver más ...

📚3. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...

📚4. NÉOPASS@CTION©: UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA DE VIDEO-FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (ECUADOR).

Resumen:

El objetivo general de esta investigación colaborativa de video-formación, es mejorar de forma significativa la práxis pedagógica de seis (06) maestros de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “ABC” de San Pablo de Tenta (cantón Saraguro, Provincia Loja, Ecuador), en calidad de co-investigadores y participantes voluntarios del estudio. Teóricamente, esta investigación se sustenta en la concepción de ambientes virtuales de ayuda, como parte de la formación continua del docente para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, mediante la metodología Neopass@ction (Ria, 2014-2017), cuyos principios generales son: - Partir sistemáticamente de situaciones vividas por los docentes sobre cuestiones relativas a su actividad, antes que sobre contenidos de enseñanza. – Asociar a los videos, la expresión verbal de las vivencias de los docentes. - Describir, analizar e interrogar …

Ver más ...

“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE I

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

Resumen:

El proyecto de vinculación “Conciertos Didácticos” es una iniciativa que se origina para sensibilizar a 8 centros de prácticas pre profesionales del Nivel Inicial y rescatar el acervo cultural local, nacional y universal, además de promover una cultura coral en el ámbito de aplicación. 

¿Cómo? 
 
Mediante interpretaciones musicales de canto coral, con la finalidad de promover una cultura coral que venga a incluir a las personas, respetando la diversidad e interculturalidad, se creará un coro polifónico, y se incentivará al estudio de: teoría y solfeo, armonía, contrapunto, formas musicales, etc. Es importante resaltar también, que los integrantes del coro recibirán una preparación en técnica vocal, ya que se tiene una visión profesional, se contempla una formación estricta para cada coralista. 
 
¿Cuándo se iniciará el proyecto? 
 
Aunque ya se ha estado laborando en el mismo, se espera comenzar formalmente entre los meses: julio o agosto del año 2022. 
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.

PROYECTO DE DIFUSIÓN DE LA LECTURA EN LA PROVINCIA DEL CAÑAR