Perfil
- Doctor En Pedagogia (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Matematicas Aplicadas Y Computacion (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Concientizacion Sobre Higiene Cibernetica (Jul-2025)
- CURSO: Formacion Para La Educacion En Linea Y A Distancia (Abr-2025)
- CURSO: Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención (Nov-2024)
- CURSO: Transformación Docente Con Ia (Nov-2024)
- SEMINARIO - TALLER: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
- FACILITADOR: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
- CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- TALLER: Taller De Etnografía Educativa Colaborativa (Jun-2024)
- TALLER: Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
- CURSO: Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Ei Y Egb (Jun-2024)
- CURSO: Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
- CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
- CURSO: Capacitación De La Plataforma Springerlink-Lak (May-2023)
- CURSO: Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
- TALLER: Taller Apoyo A La Inclusión Y Abordaje Curricular En La Formación Docente (Mar-2023)
- CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
- TALLER: Tutoría De Proyectos De Titulación: Aspectos Políticos, Teóricos Y Técnicos (Nov-2022)
- TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- TALLER: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Sep-2022)
- CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
- TALLER: Animarse A La Tesis (Jul-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CURSO: Learning To Teach Online (Mar-2022)
- CURSO: FormacióN Docente Tecno-PedagóGica Para EducacióN En LíNea (Mar-2022)
- CURSO: Sustainable Diet (Dic-2021)
- FACILITADOR: Diseño Y Elaboración De Un Proyecto De Investigación (Nov-2021)
- TALLER: Diseño Y Elaboración De Un Proyecto De Investigación (Nov-2021)
- CURSO: Qualitative Research Methods (May-2021)
- CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
- CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
- CURSO: El Método De Casos En La Enseñanza Del Pmbok (Mar-2019)
- SEMINARIO - TALLER: Cooperation Program (Sep-2004)
- CURSO: Diplomado En Desarrollo E Innovación De La Práctica Docente (Jul-2003)
- CURSO: Diplomado En Alta Dirección (Jul-2000)
- CURSO: Diplomado En Finanzas Corporativas (Ene-1998)
- SEMINARIO: Conectividad Avanzada (Jun-1994)
- CURSO: Introducción A Oracle (Feb-1996)
- CURSO: Redes De Área Local (Sep-1994)
- TALLER: Knowledge Base Management System Ii (Ago-1991)
- TALLER: Microsoft Project (Jul-1991)
- SEMINARIO: Re- Engineering The Firm (Oct-1989)
- SEMINARIO: Las Personas Físicas Ante Los Retos De La Inversión En México (Oct-1989)
Grupos I + D + I
- ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS
- EUREKA 4I
Competencias
- PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES
- TECNOLOGÍA EDUCATIVA
- INNOVACIÓN EDUCATIVA
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Redes de Investigación
Producción
📙1. INTERCULTURAL UNIVERSITIES IN MEXICO: DECOLONIZING THE INTERCULTURAL PHILOSOPHY OF EDUCATION.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119202547.pdf
Ver más ...
📙2. EDUCAÇÃO, ARTES E INTERCULTURALIDADE: O CINEMA DOCUMENTÁRIO COMO LINGUAGEM COMUNICACIONAL E TECNOLOGIA INOVADORA PARA A APRENDIZAGEM DA METODOLOGIA P+ D+ I.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119203839.pdf
Ver más ...
📙3. PROGRAMA DE AYUDANTÍAS DE CÁTEDRA DE LA UNAE.
Archivo: publicacionpersona/2022/03/29/publicacion_2022329204124.pdf
Ver más ...
📙4. LA PRÁCTICA DE LA VINCULACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/07/29/publicacion_2025729205845.pdf
Ver más ...
📙1. ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS CON TECNOLOGÍA PARA PREVENIR LA BIOPIRATERÍA..
📙1. FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA TRANSDISCIPLINARIA.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24327📙2. APRENDER A PENSAR: PROPUESTAS DE CÓMO USAR LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPLEJO..
📙7. FORMACIÓN DOCENTE, EDUCACIÓN CONTINUA E INNOVACIÓN CON MOOC Y NOOC.
https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/8788/1/COL.%20FPPE%20VOL.%209%20FORMACIO%cc%81N%20E%20INNOVACIO%cc%81N%20-%20EIPE.pdf📙8. SOBRE LAS MATEMÁTICAS EN EL PASADO AMERICANO.
https://ulibros.com/matematicas-de-los-pueblos-originarios-de-america-8ofzn.html📙9. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/apuntes-de-neurociencia-educativa/219/175📚1. EL ARTE PERDIDO DE LA EDUCACIÓN: DIFUNDIENDO LA INTERCULTURALIDAD DE ECUADOR.
📚2. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
La normativa
que regula el Sistema Educativo de formación obligatoria en el Ecuador otorga a
las instituciones educativas, autoridades y personal docente la responsabilidad
de concretar la propuesta curricular nacional en función de sus propios
contextos y recogiendo los intereses y necesidades de sus estudiantes, con la
contribución de la comunidad educativa en el marco de la construcción
participativa del Proyecto Educativo Institucional. En última instancia, los
docentes de las diferentes áreas, incluida la Matemática, deben implementar el
currículo en el aula. La fase de planificación queda documentada y se entrega a
las instancias correspondientes, como constancia de la implementación del currículo.
Una forma de valorar su implementación es la evaluación del desempeño
estudiantil, que además constituye un indicador de la calidad de educación que
brinda el sistema educativo.
Los resultados de las pruebas ser 2013 en relación a rendimiento en Matemática, revelaron que entre el 25% y el 42% de los estudiantes en el 4to, 7mo y 10mo año no alcanzaron el …
!--startfragment-->![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>![endif]-->!--[if>Ver más ...
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA
La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.