Orozco Miguel

miguel.orozco@unae.edu.ec
México

Perfil

  • Doctor En Pedagogia (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Matematicas Aplicadas Y Computacion (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención (Nov-2024)
  • CURSO: Transformación Docente Con Ia (Nov-2024)
  • FACILITADOR: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
  • SEMINARIO - TALLER: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • TALLER: Taller De Etnografía Educativa Colaborativa (Jun-2024)
  • TALLER: Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • CURSO: Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Ei Y Egb (Jun-2024)
  • CURSO: Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Capacitación De La Plataforma Springerlink-Lak (May-2023)

Grupos I + D + I

  • ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS
  • EUREKA 4I

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. INTERCULTURAL UNIVERSITIES IN MEXICO: DECOLONIZING THE INTERCULTURAL PHILOSOPHY OF EDUCATION.
PlumX Metrics
Url: https://www.tandfonline.com/journals/rmli20
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119202547.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. EDUCAÇÃO, ARTES E INTERCULTURALIDADE: O CINEMA DOCUMENTÁRIO COMO LINGUAGEM COMUNICACIONAL E TECNOLOGIA INOVADORA PARA A APRENDIZAGEM DA METODOLOGIA P+ D+ I.
PlumX Metrics
Url: https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/index
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119203839.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. PROGRAMA DE AYUDANTÍAS DE CÁTEDRA DE LA UNAE.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/35
Archivo: publicacionpersona/2022/03/29/publicacion_2022329204124.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS CON TECNOLOGÍA PARA PREVENIR LA BIOPIRATERÍA..
publicacionpersona/2023/07/28/publicacion_20237287534.pdf
📙1. FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA TRANSDISCIPLINARIA.
publicacionpersona/2023/03/05/cursopersona2023358169.pdf
📙1. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA DIGITAL EDUCATIVA.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211921393.pdf
📙2. TRABAJO COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119214634.pdf
📙3. CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211921549.pdf
📙4. CARTOGRAFÍA DE RECURSOS CULTURALES DE MÉXICO.
publicacionpersona/2023/07/27/publicacion_202372711437.pdf
📙6. COLECCIÓN: TAPTANA, CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN LOS SABERES ANCESTRALES.
publicacionpersona/2023/07/23/cursopersona2023723135042.pdf
📙8. MATEMÁTICAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA.
publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_202412521333.pdf
📙9. APUNTES DE NEUROCIENCIA EDUCATIVA.
publicacionpersona/2024/01/26/publicacion_202412673358.pdf
📚1. EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA UNAE.

Resumen:
Este proyecto pretende investigar el desempeño profesional de las tres cohortes de egresados de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que están trabajando en instituciones educativas de Educación General Básica, tanto fiscales como fiscomisionales y particulares. Interesa conocer el desempeño de los egresados de la UNAE, haciendo énfasis en el conocimiento del currículo, en la aplicación de estrategias didácticas y en el proceso de evaluación. Asimismo, se indagará acerca del criterio de los egresados en relación a la formación recibida, la adaptación al campo laboral y como se proyecta en su vida profesional. En síntesis, en el presente proyecto se desea responder a las interrogantes siguientes:
-¿Qué saberes y conocimientos han sido más efectivos en la práctica profesional?
- ¿Cuál es la opinión de los egresados sobre la formación recibida en la universidad?
- ¿Cuál es el grado de autonomía que han desarrollado dentro del aula de clase?
- ¿Cómo fue su proceso de adaptación a las unidades educativas donde trabajan actualmente?
La metodología que se utilizará será mixta con la utilización inicial de un focus group, luego una encuesta y finalmente observaciones de aula y entrevistas a profundidad.
Los resultados esperados incluyen el …

Ver más ...

📚2. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

Resumen:

La normativa que regula el Sistema Educativo de formación obligatoria en el Ecuador otorga a las instituciones educativas, autoridades y personal docente la responsabilidad de concretar la propuesta curricular nacional en función de sus propios contextos y recogiendo los intereses y necesidades de sus estudiantes, con la contribución de la comunidad educativa en el marco de la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. En última instancia, los docentes de las diferentes áreas, incluida la Matemática, deben implementar el currículo en el aula. La fase de planificación queda documentada y se entrega a las instancias correspondientes, como constancia de la implementación del currículo. Una forma de valorar su implementación es la evaluación del desempeño estudiantil, que además constituye un indicador de la calidad de educación que brinda el sistema educativo.

Los resultados de las pruebas ser 2013 en relación a rendimiento en Matemática, revelaron que entre el 25% y el 42% de los estudiantes en el 4to, 7mo y 10mo año no alcanzaron el …

Ver más ...

📚3. IMPACTO DE LA HEURÍSTICA EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS ACTIVAS.

Resumen:
Generalmente, el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Matemáticas en los niveles de enseñanza general básica y bachillerato en el Ecuador se ha
caracterizado por el énfasis en el empleo de recursos abstractos, como fórmulas, algoritmos, teoremas, entre otros. Esto no ha brindado los resultados esperados en el logro de los aprendizajes requeridos, esto ha sido observado en las grandes deficiencias de conocimientos previos que traen los estudiantes que ingresan a las universidades, así, las estadísticas presentadas por el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) del año 2022, indican, entre otras cosas que:
- Una disminución porcentual del 53% al 41% en el dominio matemático que presentan los estudiantes para la resolución de problemas,
- 5 de cada 10 estudiantes no han desarrollado habilidades para la resolución de problemas.
- 4 de cada 10 estudiantes presentan escaso desarrollo de procesos metacognitivos
- Luego de la pandemia ha ocurrido un rezago de 11 años en materia educativa, incremento de la ansiedad, el estrés, la depresión, la violencia.
Evidenciando una problemática que debe ser superada.

Por lo indicado este proyecto propone emplear procedimientos heurísticos para el aprendizaje de las matemáticas, poniendo en práctica la intuición y formas de pensamiento lógico y …

Ver más ...

📚4. PROYECTO MOOC - UNAE 2021.

Resumen:

Este primer MOOC de la UNAE es una alternativa de solución a una necesidad existente. Un MOOC es un curso abierto, masivo y en línea. A diferencia de un curso en Moodle, un MOOC no presupone un profesor que imparta clases, califique tareas o ejercicios. Si en un curso normal, la planeación es fundamental, en un MOOC lo es aún más, porque todo el conocimiento que debe aprenderse debe estar disponible. Se espera que, el participante aprenda a través de videos, ejercicios, lecturas y discusiones en línea. Además, la misma plataforma deberá calificar, o facilitar que los participantes realicen coevaluaciones definidas a través de rúbricas. Esto no significa que no sea necesario tener un maestro actualizando y mejorando continuamente el MOOC. Actualmente, la UNAE tiene una necesidad muy particular, que hace mucho sentido resolver con un MOOC.

La redacción de artículos académicos es un requisito para publicar en revistas arbitradas. Por tanto, es una necesidad de nuestros estudiantes, nuestros profesores y los docentes del sistema educativo ecuatoriano. El disponer de un curso abierto facilitaría a nuestros estudiantes el proceso. La UNAE es la llamada a impulsar un proyecto como este. Los representantes estudiantiles del Consejo Superior Universitario han hecho la …

Ver más ...

📚5. EL ARTE PERDIDO DE LA EDUCACIÓN: DIFUNDIENDO LA INTERCULTURALIDAD DE ECUADOR.

📚6. COCOMACO: EXPLORANDO EL ROL DEL MATERIAL CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Resumen:
El uso de material concreto en el proceso de enseñanza y aprendizaje facilita la abstracción de contenidos, haciendo que estos sean más accesibles y comprensibles para los estudiantes. Este enfoque pedagógico promueve una construcción activa del conocimiento, lo que permite que los estudiantes no solo reciban información de manera pasiva, sino que interactúen con los conceptos, facilitando su comprensión a través de la manipulación y experimentación. Este concepto se alinea con los principios expuestos por Pacheco-Anchundia y Arrollo-Vera, quienes destacan la importancia del material concreto en la educación.
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de material concreto en la construcción del conocimiento, identificando las características esenciales y los factores pedagógicos que optimizan su contribución al aprendizaje. El estudio se basa en un enfoque cualitativo y emplea un diseño de estudio de caso múltiple, lo cual permite explorar profundamente las interacciones entre los estudiantes y los materiales en diversos contextos educativos.
El proyecto está estructurado en cinco fases:
1. Revisión teórica: En esta fase se realizará un análisis de la literatura existente sobre la construcción del conocimiento, el impacto del material concreto en el aprendizaje y las teorías pedagógicas relacionadas. Esta revisión establecerá la base conceptual necesaria …

Ver más ...

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.