Aguirre Isabel

isabel.aguirre@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Especial (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Estimulacion Temprana E Intervencion Precoz (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • ENCUENTRO: Evaluador Externo De La Propuesta De Proyecto De Servicios Comunitarios Con La Sociedad (Ene-2022)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa L (Abr-2021)
  • CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico, (Oct-2020)
  • CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Con Una Mirada Internacional Con El Tema: Efectos De La Covid-19 En La Educación, Una Mirada A Iberoamérica (Ago-2020)
  • CURSO: Taller Para El Diseño Y Simulación De Estrategias Pedagógicas Para La Atención A La Diversidad En El Aula Inclusiva – Fase 4 (Nov-2020)
  • CURSO: Modelos Curriculares: Fundamentos, Enfoques Y Valores (Jun-2020)
  • CURSO: Lengua De Señas - Fase 2 (Nov-2019)
  • CURSO: Buenas Prácticas De Diseño Y Aplicación De Metodologías De Currículo Diversificado – Fase 3 (Dic-2019)
  • CURSO: Lengua De Señas (Nov-2019)
  • TALLER: Proyecto De Formación Docente Y Prácticas Educativas Inclusivas En Las Escuelas Ecuatorianas (Sep-2019)
  • CURSO: Teoría De La Cultura- Crítica De La Cultura (Sep-2019)
  • CURSO: Educación Inclusiva En El Aula - Fase 1 (Jun-2019)
  • CURSO: Jornadas De Investigación 2018 (Oct-2018)
  • CURSO: Programa Avanzado De Pnl Y Coaching Advanced Skills (Abr-2018)
  • TALLER: Taller De Estándares De Calidad Educativa (Feb-2018)
  • CURSO: Comunicación Asertiva Y Educación Con Nuevos Paradigmas (Feb-2018)
  • CURSO: Nuevas Propuestas Metodológicas S-Steam Projects (Feb-2018)
  • SEMINARIO: Iv Seminario Nacional De Administración, Gerencia Y Liderazgo Educativo (Mar-2018)
  • CURSO: Curso De Comunicación Gerencial Con El Uso De Pnl (Jun-2015)
  • JORNADA: Programa De Reforzamiento Académico De La Secretaria De Educación Superior, Ciencia, Tecnología E Innovación (Oct-2014)
  • CONGRESO: Primer Congreso Taller Internacional De Neurodesarrollo Y Políticas De Salud Para Discapacitados En Ecuador (Abr-2012)
  • SEMINARIO: Taller Terapias Alternativas, Aplicadas En La Educación Inicial: Musicoterapia (Abr-2012)
  • CONGRESO: I Congreso Iberoamericano De Educación, Estimulación Y Desarrollo Infantil (Sep-2010)
  • SEMINARIO: Manejo Del Comportamiento En El Aula (Jul-2010)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. ELEMENTOS PARA EL DEBATE CRÍTICO SOBRE INCLUSIÓN, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392575748.pdf

Resumen: ESTETRABAJO TUVO COMO OBJETIVO REALIZAR UN RECORRIDO POR LAS REFLEXIONES ACTUALES SOBREEDUCACIÓN PARA LA SALUD,ENTENDIDA COMO DISCIPLINA DERIVADA DE LOS PARÁMETROS EPISTEMOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.SU OBJETIVO FUE UBICAR EL ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DECOLONIALIDAD Y EL PENSAMIENTO EMERGENTE DEL SUR. SE EMPLEÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL EN BASES DE DATOS COMO SCOPUS, WEB OF SCIENCIE Y LANTINDEX, LAS PALABRAS CLAVE FUERON EDUCACIÓN, SALUD Y DECOLONIALIDAD. SE IDENTIFICARON COMO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RECURRENTES LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD; LAS ENTRADAS DECOLONIALES LIGADAS AL GÉNERO, LA INTERCULTURALIDAD Y EL FEMINISMO; Y, LAS TEMÁTICAS QUE REQUIEREN SER ABORDADAS EN PROCURA DE LA SALUD Y BIENESTAR INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. COMO CONCLUSIÓN PRINCIPAL RESALTA EL VALORE DE LOS CONTEXTOS EN QUE TIENEN LUGAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DE SALUD.

Ver más ...

📙2. LA PLURIDIMENSIONALIDAD DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA. UN ENFOQUE INCLUSIVO.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392582646.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES EXPLORAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA, ANALIZANDO SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, LOS DESAFÍOS ACTUALES Y LAS IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y SOSTENIBLES EN ENTORNOS HOSPITALARIOS. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESTE ESTUDIO SE BASA EN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ESTUDIOS RELEVANTES QUE ABORDAN LA TEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y HOSPITALARIA. SE APLICARON CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA SELECCIONAR LOS ARTÍCULOS ADECUADOS, Y SE REALIZÓ UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA. LOS PRINCIPALES RESULTADOS REVELAN QUE LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HA SIDO UN PROCESO GRADUAL, PERO AÚN EXISTEN DESAFÍOS PARA GARANTIZAR SU IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA EN TODOS LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO. ES FUNDAMENTAL QUE LOS DOCENTES ADQUIERAN COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS Y ADOPTEN UN ENFOQUE ECOLÓGICO, SISTÉMICO Y SOCIAL QUE RECONOZCA LAS BARRERAS Y PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIANTES. FINALMENTE, SE CONCLUYE QUE LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ESCENARIO EMERGENTE QUE PROMUEVA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA GENERACIÓN DE ENTORNOS INCLUSIVOS, PARA ELLO ES NECESARIO SUPERAR CONCEPCIONES CERRADAS Y RECONOCER LA DIVERSIDAD EN TODAS SUS DIMENSIONES.

Ver más ...

📙3. COMUNICACIÓN BIMODAL PARA FORTALECER LA ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/index
Archivo: publicacionpersona/2025/07/29/publicacion_202572922188.pdf

Resumen: LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ENFRENTAN DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS EN LA ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICA DEBIDO A LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CASTELLANO Y LA LENGUA DE SEÑAS ECUATORIANA, LO QUE LIMITA SU DESARROLLO EN LA ESCRITURA. ESTE ESTUDIO TUVO COMO OBJETIVO DISEÑAR UN SISTEMA DE ACTIVIDADES BASADAS EN LA COMUNICACIÓN BIMODAL PARA FORTALECER LA ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. SE EMPLEÓ UN ENFOQUE CUALITATIVO CON MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO GRUPAL, TRABAJANDO CON 5 ESTUDIANTES DE 9-10 AÑOS. LA METODOLOGÍA INCLUYÓ OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, DIARIO DE CAMPO, ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS Y PRUEBAS PEDAGÓGICAS. EL SISTEMA SE ESTRUCTURÓ EN TRES FASES SECUENCIALES IMPLEMENTADAS DURANTE 12 SEMANAS: APRENDIZAJE DEL ALFABETO, AUMENTO DEL LÉXICO Y ESTRUCTURACIÓN GRAMATICAL. LOS RESULTADOS EVIDENCIARON QUE TODOS LOS ESTUDIANTES PROGRESARON DESDE SUS NIVELES INICIALES, CON 4 DE 5 ESTUDIANTES LOGRANDO RECONOCIMIENTO ALFABÉTICO, 3 DE 5 ALCANZANDO EL NIVEL “LOGRADO” EN VOCABULARIO FUNCIONAL Y CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES SIMPLES. SE CONCLUYE QUE LA COMUNICACIÓN BIMODAL CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EFECTIVA QUE FACILITA LA COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN IMAGEN-SEÑA-PALABRA Y FORTALECE LA ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICA EN ESTUDIANTES SORDOS.

Ver más ...

📙1. UN CAMBIO DE MIRADA DE LA DISCAPACIDAD PARA ENTENDER LA INCLUSIÓN DESDE LAS DIFERENCIAS..
📙1. CAPÍTULO II. MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y ESCUELA HOSPITALARIA: DOS CAMINOS EN CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DESDE LA REALIDAD ECUATORIANA.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📙2. CAPÍTULO IV. CONDICIONES DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: BUENAS PRÁCTICAS Y ANÁLISIS EXPLORATORIO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📚1. FORMACIÓN DE EDUCADORES HOSPITALARIOS, INCLUSIÓN Y DECOLONIALIDAD (EDUHOSPITALIDAD).

Resumen:

El presente proyecto surge de las necesidades encontradas en el ámbito de la educación hospitalaria, la atención a todas las diversidades en las condiciones particulares que viven requieren ser analizadas y cultivadas bajo la perspectiva de la educación inclusiva, por ello; se busca dar respuesta al problema referido a: ¿Cómo contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad?. La categoría sustantiva que aborda la presente investigación será la formación docente, en esta dirección tiene como objetivo general contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador a través de un programa de posgrado desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad; de manera más específica, se pretende establecer un marco teórico conceptual para la formación de educadores hospitalarios rompiendo paradigmas de colonialidad y asumiendo la educación inclusiva desde su ser, basada en la valoración de la diversidad; posterior a ello, es necesario identificar las barreras de formación docente que se evidencian en la implementación de procesos de educación hospitalaria desde la perspectiva de la educación inclusiva y la decolonialidad, de esta manera se contará con herramientas para proponer metodologías y estrategias inclusivas destinadas al abordaje de …

Ver más ...

📚2. EDUCACIÓN INCLUSIVA, RETOS Y POTENCIALIDADES DURANTE LA VIRTUALIDAD Y LA HIBRIDEZ: ESTUDIO COMPARATIVO EN ESCUELAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN AZOGUES..

Resumen:

Transitar por el siglo XXI invita a los actores del quehacer educativo a la asunción de transformaciones epocalizadas de las nuevas realidades continuas y aceleradas que demanda la sociedad del conocimiento, para estar a tono con los cambios paradigmáticos de la llamada transmodernidad. La concepción de la educación nace, básicamente, para conducir y llevar a un individuo de un estado a otro. Este proceso no sería posible si no se incluyen mejoras en las estrategias para adquirir los conocimientos. En la actualidad creemos que la educación es esencial para acceder a un puesto de trabajo, derribar prejuicios y favorecer la igualdad de oportunidades. Como lo plantea la agenda 2030 (2015), si queremos mejorar el mundo, debemos empezar por la educación de calidad, fortaleciendo los objetivos de desarrollo sostenible. En la era post pandémica, la educación reclama peripecias al pensar y actuar, que no escapan de las mutaciones que la sociedad ha tomado como parte de su cotidianidad, entre ellos la modalidad virtual, la cual se apoya concomitantemente con las tecnologías de información y comunicación que han tomado fuerza como recurso tecnopedagógico en el 2019, con la aparición del covid-19, impactando en …

Ver más ...

📚3. DIVERSIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICO-CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Resumen:

Este proyecto de investigación pretende generar una propuesta de diversificación pedagógico-curricular que sirva de apoyo para la formación de docentes que requieren dar una respuesta a las características y necesidades de aprendizaje de todo el alumnado y por consiguiente transformar la práctica desde el enfoque de la educación inclusiva, lo cual implica, no reducir lo que se hace a la presencia de personas con discapacidad, sino a la posibilidad de acoger y valorar las diferencias que están presentes en todos los estudiantes y que se derivan de su procedencia social y cultural, de sus características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje; por lo tanto, se requiere generar estrategias que personalicen y que diversifiquen lo que se plantee a nivel curricular. 

 

Para ello será necesario en un primer momento identificar lineamientos, políticas y normativas que tengan relación con la formación y la inclusión, luego se determinarán las creencias, valoraciones y conceptos de la comunidad educativa universitaria, para posteriormente reconceptualizar el enfoque a través de la reflexión y meta reflexión. Será necesario también identificar en el contexto de la educación superior las barreras para el aprendizaje y la participación y por último diseñar y validar la propuesta para …

Ver más ...

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

Resumen:

El proyectoAcompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” se presenta como una iniciativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a fortalecer la formación integral de esta población en centros de acogida. La propuesta responde a problemáticas vinculadas con abandono, maltrato, abuso, orfandad y otras formas de vulneración de derechos, que afectan de manera directa el desarrollo emocional, social y académico de los menores.

El proyecto busca colaborar activamente en los procesos de educación integral mediante actividades lúdicas, artísticas, deportivas y educativas adaptadas a las necesidades específicas de los beneficiarios. Para ello, se plantea un trabajo en estrecha coordinación con los equipos multidisciplinarios de los centros de acogida y con la comunidad universitaria, utilizando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el pensamiento y estrategias de observación participante, lo que permitirá diseñar intervenciones contextualizadas y pertinentes.

Se espera como resultado la elaboración e implementación de propuestas innovadoras en áreas académicas y de desarrollo, la producción de informes periódicos de actividades y la generación de investigaciones que sistematicen las experiencias logradas. De esta manera, el proyecto no solo impactará en la calidad de vida y oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalecerá la formación de los futuros docentes de la UNAE, quienes adquirirán competencias afectivas, sociales y pedagógicas esenciales para su labor profesional.

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II

Resumen:

A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.

Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.

El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.