Perfil
- Magister En Estudios Latinoamericanos Mencion Relaciones Internacionales (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Ciencias De La Educacion Con Especializacion En Pedagogia Intercultural Bilingüe (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
- CURSO: Planificación Microcurricular Con El Modelo Dua (Jun-2024)
- CURSO: Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
- CURSO: Didáctica Para El Desarrollo De Las Inteligencias Múltiples (Ene-2025)
- CURSO: Metodologías Epistemológicas Aplicadas En La Educación Universitaria (May-2024)
- CURSO: Gestión Pública Y Gobernabilidad (Oct-2024)
- CURSO: Psicología Educativa (Ene-2025)
- JORNADA: Jornadas Pedagógicas (Dic-2023)
- CURSO: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
- CONGRESO: Primer Congreso Internacional Por Un Estado Plurinacional E Intercultural (Nov-2022)
- CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Ago-2022)
- CONGRESO: I Congreso Internacional De Revitalización Lingüística “Shimi Muyuta Tarpushpa” (Abr-2022)
- CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
- CONGRESO: Iii Congreso Internacional De Metodología De La Investigación Y Comunicación Científica Y Académica (Ene-2022)
- CURSO: Gestión Universitaria (Dic-2021)
- CURSO: Diplomado Metodología De La Investigación Y Comunicación Científica Y Académica. 1643661080-1400-3086 (Ene-2022)
- CONGRESO: I Congreso Virtual De Educación "Jóvenes Investigadores " (Jul-2021)
- SEMINARIO: Iii Seminario Internacional De La Red De Epistemología Andina “Ciencia Sabiduría Andina” (Jul-2021)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación "Yo Educo" Transformación Digital Educativa: Retos Y Futuro En La Covid-19 (Abr-2021)
- CURSO: Cosmovisión Andina - Registro No. 121, Libro 08, 30 De Julio De 2021 (Jun-2021)
- CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
- JORNADA: I Jornadas De Reflexión Pedagógica Transdisciplinar (Sep-2020)
- CURSO: Curso Implementación Del Moseib (Mar-2020)
- ENCUENTRO: Estado Plurinacional Y Sociedad Intercultural (Feb-2020)
- CURSO: Pueblos Indígenas, Interculturalidad Y Educación Superior (Dic-2018)
- CURSO: Curso De Inglés Para Docentes Y Administrativos (Mar-2019)
- CURSO: Jornadas De Investigación (Oct-2018)
- CURSO: Aprovechamiento Sustentable Del Penco Y La Cabuya En El Ecuador (Ago-2018)
- CURSO: Análisis Económico Latinoamericano (May-2018)
- CURSO: Herramientas De Analista Politico (May-2018)
- ENCUENTRO: Intercambio De Experiencias Internacionales Para La Organización Política (Sep-2014)
- CURSO: Sensibilizacion En Discapacidades (Jun-2014)
- SEMINARIO: Logistica Y Transporte (May-2012)
- CONFERENCIA: Adel Cedet (Jun-2010)
Grupos I + D + I
- INTERCULTURALIZACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y FORMACIÓN DE NUEVAS CIUDADANÍAS
Competencias
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
- INTERCULTURALIDAD
- GESTIÓN EDUCATIVA
Redes de Investigación
Producción
📙1. INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/18/publicacion_20241018104749.pdf
Ver más ...
📙2. SOCIAL AND EDUCATIONAL RISK FACTORS IN ECUADORIAN INDIGENOUS CHILDREN DURING THE COVID-19 PANDEMIC..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/02/14/publicacion_2023214105632.pdf
Ver más ...
📙3. NARRATIVAS DE PRAXIS: DESAFÍOS Y CAMINOS DE RESISTENCIA AL CURRÍCULO COLONIAL EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DEL ECUADOR.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/10/18/publicacion_2024101811714.pdf
Ver más ...
📙4. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/01/26/publicacion_202412614559.pdf
Ver más ...
📙5. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: PRÁCTICAS DE RESISTENCIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN ECUADOR.
PlumX MetricsArchivo:
Ver más ...
📙1. ELEMENTOS PARA LA PROTECCIÓN SUI GENERIS DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS E INTEGRALES DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENA.
https://acortar.link/3jZU6u📙2. UN PASEO CULTURAL Y BOTÁNICO EN EL PARQUE OMAERE: CONSERVAR Y EDUCAR HACIA EL FUTURO: NUESTRA SELVA, NUESTRA CULTURA, NUESTRA VIDA.
📙3. CARTILLA PEDAGÓGICA PALENQUE AL RESCATE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA SOBRE LA INTERCULTURALIDAD Y LA CONSERVACIÓN DE LENGUAS NATIVAS.
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1LdVrkEA5TC8Vm-VvU0Akq5UXyTbir2Oz📙1. EDUCACIÓN, ESTADO Y PUEBLOS INDÍGENAS.
https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/DerechosHumanos.pdf📙2. RAYMIKUNA: RACISMOS E IDENTIDADES.
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/58📙5. EXCLUSIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR.
https://www.bivica.org/files/indigenas-politicas-publicas.pdf📙6. APORTES PARA ENTENDER EL DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENA.
https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-retos-desarrollo-local_0464.pdf📚1. INFANCIAS Y JUVENTUDES ESCOLARIZADAS: DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y PRÁCTICAS DESDE EL GÉNERO Y LA INTERCULTURALIDAD.
Ver más ...
📚2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO A LA INTERCULTURALIDAD: LA EXPERIENCIA DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
El proyecto denominado “Discursos y prácticas en torno a la interculturalidad: la experiencia de los actores educativos”, surge de la necesidad de ofrecer un espacio de debate entre las distintas visiones, que manejan los actores educativos en relación al concepto de interculturalidad, y sus implicaciones en el quehacer educativo.
La interculturalidad en los últimos 20 años en el Ecuador se ha convertido en el eje de las políticas públicas, desde su incorporación como política de Estado con la Constitución de 1998, y su nombramiento como Estado Plurinacional e Intercultural con la Constitución de 2008. A partir del 2008 han surgido una serie de normativas, directrices, acuerdos ministeriales, entre otros, para la implementación de la interculturalidad en diferentes ámbitos, como la educación (inicial, básica, bachillerato, superior), la comunicación, por citar unos ejemplos.
La interculturalidad aparece declarado en las políticas públicas, sin embargo, al ser un término complejo y polisémico, su tratamiento y su comprensión es diferente en los espacios donde se implementan. De ahí que resulta necesario generar discusiones y debates en torno a este concepto, con el fin de generar lineamientos de entendimiento común.
Para logar este cometido, el proyecto plantea, por un lado, analizar el marco normativo en …
Ver más ...
SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD
El proyecto de vinculación Sumak Ruray: Arte, saber y comunidad, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca revitalizar los saberes y prácticas artesanales del Cañar mediante procesos educativos, artísticos y comunitarios. Surge de la demanda de la Asociación de Artesanos, preocupada por la pérdida de interés de las nuevas generaciones y el riesgo de desaparición de sus tradiciones.
El proyecto combina actividades de capacitación, talleres y proyectos escolares con un enfoque participativo, articulando el arte, la educación y la investigación. Se promueve el diálogo de saberes ancestrales con prácticas contemporáneas, potenciando la creatividad, la expresión estética y la educación intercultural.
Entre los resultados previstos se incluyen talleres de formación, festivales y ferias, así como productos académicos como artículos científicos, ponencias y prácticas estudiantiles vinculadas. De esta manera, se fomenta la interacción entre comunidad y universidad para fortalecer el patrimonio cultural y socioeducativo del Ecuador.
WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.
YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES
El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.
Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.
En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.