Perfil
- Doctor En Ciencias Pedagogicas (4TO. NIVEL)
- Licenciado En Educacion Especialidad Español Y Literatura (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- TALLER: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica (Jun-2024)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. PROYECCIÓN INVESTIGATIVA. HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2018/08/08/cursopersona201888201438.pdf
Ver más ...
📙2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS: SU IMPACTO EN LA MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO DE LA LENGUA.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622114744.jpg
Ver más ...
📙3. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622121753.jpg
Ver más ...
📙4. EL TEXTO COLOQUIAL Y SU ANÁLISIS. CONSIDERACIONES BÁSICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2017/09/19/publicacion_2017919155048.pdf
Ver más ...
📙5. RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS COMPETENCIAS ESCRITAS (DIMENSIÓN SINTÁCTICA) IDENTIFICADAS EN TEXTOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
Archivo: publicacionpersona/2017/10/03/publicacion_2017103122256.pdf
Ver más ...
📙6. PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL. ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA NUEVA UNIVERSIDAD ECUATORIANA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2017/10/02/publicacion_2017102103042.pdf
Ver más ...
📙7. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA, CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2017/10/03/publicacion_2017103122642.pdf
Ver más ...
📙8. RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS COMPETENCIAS ESCRITAS (DIMENSIÓN SINTÁCTICA) IDENTIFICADAS EN TEXTOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
Archivo: publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839113021.pdf
Ver más ...
📙9. LA ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ESCOLAR: EL DEBATE Y EL TALLER PEDAGÓGICO..
Archivo: publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839122757.pdf
Ver más ...
📙10. ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS POR ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE CARRERAS DE EDUCACIÓN.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/cursopersona201962293959.pdf
Ver más ...
📙11. ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS POR ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE CARRERAS DE EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630145338.pdf
Ver más ...
📙12. SISTEMA DE TALLERES PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA DESDE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Archivo: publicacionpersona/2018/08/06/publicacion_2018861858.jpg
Ver más ...
📙13. APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA AL PROCESO DE FORMACIÓN DEL LÉXICO PEDAGÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS MÉDICAS.
Archivo: publicacionpersona/2018/08/06/publicacion_201886175017.pdf
Ver más ...
📙14. ¿EMPODERAMIENTO DOCENTE O DOCENTE EMPODERADO?.
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211918643.pdf
Ver más ...
📙15. MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN UNAE.
Archivo: publicacionpersona/2024/04/02/publicacion_202442192521.pdf
Ver más ...
📙16. ESCALA DE RETROALIMENTACIÓN ESTUDIANTIL SOBRE LA GESTIÓN DIDÁCTICA EN ENTORNOS VIRTUALES.
Archivo: publicacionpersona/2024/04/08/publicacion_202448173218.pdf
Ver más ...
📙17. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y SU COMPRENSIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/03/13/publicacion_20253131894.pdf
Ver más ...
📙1. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA, CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO".
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839141949.docx📙2. PROYECCIÓN DE UNA CONCEPCIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
publicacionpersona/2019/06/24/publicacion_201962482140.pdf📙3. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE).
publicacionpersona/2018/08/08/cursopersona2018882204.pdf📙4. GESTIÓN DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA. RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 4 PAÍSES LATINOAMERICANOS.
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839114855.docx📙5. ENSEÑAR LENGUA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES: UN RETO DIDÁCTICO DESDE TODAS LAS CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS.
publicacionpersona/2019/06/22/cursopersona2019622123154.pdf📙6. RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS COMPETENCIAS ESCRITAS IDENTIFICADAS EN TEXTOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2018/03/09/publicacion_201839141618.docx📙7. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL LÉXICO PEDAGÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ESPAÑOL-LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO..
publicacionpersona/2019/06/27/cursopersona201962716403.jpg📙8. QUÉ SENTIMIENTOS Y EMOCIONES EPISTÉMICOS PREDOMINAN EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119183336.pdf📙9. ¿QUÉ SENTIMIENTOS Y EMOCIONES EPISTÉMICOS PREDOMINAN EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS?.
publicacionpersona/2023/07/26/publicacion_202372618381.pdf📙2. LIBRO CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. EN CAPÍTULO CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
publicacionpersona/2019/06/21/cursopersona201962116957.jpg📙4. ANÁLISIS DEL DISCURSO. DIVERSAS MIRADAS DESDE LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES.
publicacionpersona/2019/06/21/cursopersona2019621154512.jpg📙5. INNOVAR Y TRANSFORMAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA FORMACIÓN DE POSGRADO.
publicacionpersona/2021/05/10/cursopersona2021510144228.pdf📙6. INNOVAR Y TRANSFORMAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA FORMACIÓN DE POSGRADOS.
publicacionpersona/2021/05/10/cursopersona2021510144340.pdf📙7. INNOVAR Y TRANSFORMAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA FORMACIÓN DE POSGRADOS.
publicacionpersona/2021/05/10/cursopersona202151014436.pdf📙8. MEMORIAS DE II SIMPOSIO INTERNACIONAL Y VI NACIONAL DE LITERATURA PABLO PALACIO 2019.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211917439.pdf📙9. LA INVESTIGACIÓN EN LA MIRA: INTERACCIONES Y SIGNIFICADOS.
publicacionpersona/2023/03/13/publicacion_2023313102755.pdf📚1. EDUTIC: EL RETO DE INNOVAR EN EDUCACIÓN.
La propuesta de proyecto de investigación tiene su génesis en los resultados emanados del Grupo de Investigación GIET, los que animaron a los investigadores a profundizar en las temáticas y ampliar las líneas, debido a que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación están cada vez con más fuerza en los procesos de aprendizajes y que nuestros estudiantes son nativos digitales y sus códigos de aprendizajes son códigos TIC, en este sustento es que se aplica la metodología cualitativa para este proyecto, con la aplicación de la Investigación Acción Participativa para investigar las prácticas educativas y realizar propuestas que contribuyan a su transformación positiva y a la transformación de los sujetos que intervienen en ella. Se aspira al finalizar el proyecto tener como resultado la los diseños de guiones de software educativos para los diferentes niveles educativos de las diferentes asignaturas, resultado que permitirá posteriormente la elaboración de estos software como complemento y herramienta didáctica a los docentes en aras de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del Ecuador.
Ver más ...
📚2. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..
La UNAE
se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la
cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad,
que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de
Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos.
(Ver imagen 1)
Los
resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano,
que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se
desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo
de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.
En CONFINTEA
VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del
aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha
propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período,
teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización
y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.
Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …
Ver más ...
📚3. LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS DESDE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS..
El proyecto de
investigación que se presenta por la UNAE con la DVV International como entidad
colaboradora, tiene como objetivo fortalecer
las buenas prácticas educativas con enfoque inclusivo, diverso e intercultural desde lo pedagógico,
curricular, didáctico, evaluativo y/o socio-comunitario en la Educación
de Personas Jóvenes y Adultos (EPJA), que desde la co–construcción visibilicen
los procesos de esta educación en el contexto ecuatoriano.
La DVV International con sede en Quito desarrolla procesos de formación profesional en función de fortalecer la educación de personas jóvenes y adultos en situación de escolaridad inconclusa y coopera con más de 200 socios tanto de la sociedad civil como de los ámbitos estatal y científico en más de 30 países de África, Asia, Latinoamérica y Europa. Desde noviembre del 2018 la DVV y la UNAE establecieron acciones de formación conjunta desde la aprobación de convenios para el desarrollo de programas de posgrados y de investigación la cual se ha ido cumpliendo de manera satisfactoria hasta la fecha. Teniendo en cuenta el avance de los resultados, el 27 de agosto de 2020, se firma un convenio específico para concretar la coedición de obras. UNAE y DVV International han promovido el desarrollo académico en este campo desde tres resultados conjuntos …
Ver más ...
📚4. FORMACIÓN PROFESIONAL EN COMPETENCIAS DOCENTES Y ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO.
Ver más ...
📚5. CREENCIAS Y EMOCIONES EPISTÉMICAS QUE EXPERIMENTAN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS..
La enseñanza de la producción de significado en la construcción del discurso académico se ha concentrado en el producto, dejando de lado el proceso que lo origina y diferencia. No suele pensarse que el proceso detrás del género tiene todo un sistema de naturaleza ideológica, cognitiva, emotiva, operativa e inclusive pragmática. El acento se ha puesto en la dimensión procedimental -cuando esto es sólo la punta del iceberg- y los currículos invisibilizan que los textos son materializaciones de prácticas sociales (2007, 2017; Fairclough, 2013b) en los que participamos desde la singularidad que le imprimimos al ejercicio de nuestros roles. Con base en lo señalado nos interesa determinar cuáles son las creencias y emociones epistémicas que experimentan los estudiantes de educación al producir textos académicos. Este problema, se soporta en dos supuestos centrales: asumimos que la producción de significados, en la construcción de textos académicos, está mediada por creencias y emociones epistémicas que actúan como inhibidores o potenciadores del desarrollo de esta competencia discursiva en los estudiantes de educación. Desde esta perspectiva pensamos que los estudiantes experimentan compromisos con los textos (List & Alexander, 2017) que definen el modo en que integran las múltiples representaciones textuales que le permitan construir una …
Ver más ...
📚6. CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN Y DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DE LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA. ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO PAISES..
📚7. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE)..
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para su incorporación social.