Plaza Jose

jose.plaza@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Licenciado/A En Educacion En Ciencias Experimentales (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo- Pedagógico De La Unae (Feb-2025)

Grupos I + D + I

  • EUREKA 4I

Competencias

  • PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. TUTORÍA ENTRE IGUALES: UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA ENFOCADA EN MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS.
Url: https://www.riied.org/index.php/v1/index
Archivo: publicacionpersona/2025/02/14/publicacion_202521411223.pdf

Resumen: Este artículo científico tiene como objetivo implementar una alternativa didáctica enfocada en la técnica de tutoría entre iguales para mejorar el rendimiento académico en Matemáticas en los estudiantes del décimo E de la Unidad Educativa Luis Cordero. Para el cumplimiento de este objetivo, se realiza un estudio cuasiexperimental con enfoque mixto donde se tiene un grupo control y otro experimental lo cual ayuda a medir el impacto de la técnica tutoría entre iguales en comparación de la metodología tradicional. Entre los instrumentos de recolección de datos empleados, destaca el uso de un pretest y postest que sirve para conocer el rendimiento académico inicial y final de la muestra estudiada. La implementación de la técnica antes descrita tiene 3 fases las cuales son: preparación, ejecución y evaluación. Los resultados indican que la técnica tutoría entre iguales es efectiva para mejorar habilidades sociales tales como la comunicación entre estudiantes y la responsabilidad tanto individual como colectiva. Además, tiene un efecto positivo en el rendimiento académico, dado que, el grupo experimental obtuvo mejores resultados en el postest, trabajos en clase y evaluaciones individuales.

Ver más ...

📙2. LEVELS OF VIRTUAL REALITY IMMERSION AND THEIR USE IN EDUCATION: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW.
Url: https://ijlter.org/index.php
Archivo: publicacionpersona/2025/05/14/publicacion_2025514103651.pdf

Resumen: Virtual reality transforms traditional educational paradigms by offering dynamic and personalized spaces focused on students’ needs. Thus, it is crucial to understand the different levels of immersion for effective and practical implementation in educational contexts. This article aimed to identify and analyze three levels of virtual reality and its characteristics in the academic context, and examined its particularities and advantages. The researchers conducted a systematic literature review following the preferred reporting items for systematic reviews and meta- analyses protocol to attain this objective. Using the SCOPUS database, the researchers analyzed academic articles related to different levels of virtual reality immersion published from 2014 to 2024 in English and Spanish. These articles were selected using descriptors associated with the use of virtual reality in education, double-blind peer review, and empirical studies about virtual reality implementation in educational contexts. This resulted in identifying 58 articles; however, of this number, 23 fulfilled all the inclusion criteria. The results showed that three levels of immersion positively impact students’ learning results. The non-immersive virtual reality offers a balance between accessibility and improved interaction, while semi and fully immersive virtual reality provide experiences that enhance students’ motivation and knowledge retention, particularly in areas such as medicine …

Ver más ...

📙1. LA METODOLOGÍA TRADICIONAL FRENTE AL EMPLEO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS.
publicacionpersona/2023/04/04/publicacion_202344155735.pdf
📚1. BIOCHEM-ARSIMLAB.

Resumen:

El desarrollo y ejecución de actividades experimentales dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, es de vital importancia, tanto por la consolidación de la parte teórica y apropiación del conocimiento, como por el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas que aportan al estudiante. Adicionalmente, las prácticas de laboratorio contribuyen a potenciar el conocimiento procedimental, la metodología científica, el desarrollo del razonamiento abstracto y el pensamiento crítico y creativo. (Rua & Alzate, 2012).


El empleo de laboratorios, dentro de la academia permite a los estudiantes aprender mediante la experiencia y poner en práctica el método científico de ensayo y error. A través de la experiencia, el estudiante logra un aprendizaje significativo y el proceso de enseñanza aprendizaje se hace más activo, interesante y participativo, tanto para el alumno como para el docente (Macas Soto, 2020; Rua & Alzate, 2012).


A pesar de las ventajas antes mencionadas, la actividad experimental es una realidad difícil de poner en marcha, debido a la falta de laboratorios en la mayor parte de las instituciones educativas del país, en efecto, casi la totalidad de instituciones educativas públicas adolecen de laboratorios, o a su vez, el equipamiento instrumental de los mismos es deficiente, tal …

Ver más ...