Calderon Paola

paola.calderon@unae.edu.ec

Perfil

  • Master Universitario En Dificultades Del Aprendizaje Y Trastornos Del Lenguaje (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Especial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CONGRESO: Xxxi Congreso Internacional De Aprendizaje (Jul-2024)
  • JORNADA: Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
  • TALLER: Competencias Profesionales Para El Docente Del Siglo Xxi: Retos Y Desafíos (Jun-2024)
  • SEMINARIO - TALLER: I Encuentro Nacional De Educación Hospitalaria (Abr-2024)
  • CURSO: Ubuntu United Nations 2024 (Jun-2024)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional De Educación Integral Siei 2024 “Escuelas Que Cuidan” (Abr-2024)
  • CONGRESO: 3er. Congreso Internacional En Educación Inclusiva “Estudiantes Al Centro” (Abr-2024)
  • VISITA DE OBSERVACIÓN: Proyecto Aula Go (Mar-2024)
  • CURSO: Curso Internacional De Competencias Docentes Y Diseño De Materiales Didácticos Para La Educación En Línea (Feb-2024)
  • ENCUENTRO: I Convención Internacional Enclave De Vinculación Capítulo Cañar (Nov-2023)
  • CURSO: Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar (Dic-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
  • TALLER: Taller “Juguemos Juntos” (Jul-2023)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Jul-2023)
  • CURSO: Neurodidáctica (Jun-2023)
  • JORNADA: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae: Resultados Y Buenas Prácticas” Y “V Jornadas De Geogebra” (May-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. UN CAMBIO IMPRESCINDIBLE, EL ROL DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI..
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/index
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙2. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/index
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙1. “EL CUADRATIAMIGO, OBJETO CONCRETO QUE AYUDA A RESOLVER ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO”.

📙2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO “JUGANDO Y COMPRANDO YO VOY APRENDIENDO”, PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES ADAPTATIVAS.

📙3. UN CAMBIO IMPRESCINDIBLE: ROL DE DOCENTE EN EL SIGLO XXI.

📙4. LAS PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE”, DENTRO DEL SIMPOSIO 13 TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

📙5. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD COMO PUENTE PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. UN ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE..
publicacionpersona/2025/02/04/cursopersona20252482523.pdf
📙1. GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2025/02/24/publicacion_20252249356.pdf
📙2. GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2025/02/24/publicacion_20252249925.pdf
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: YACHAKUNA

Resumen: El proyecto de inclusión y atención a la diversidad: Yachakuna, da cuenta del abordaje sobre la importancia de la implementación de actividades físicas y socioeducativas que contribuyan al desarrollo integral de niñas y niños comprendidos en las edades entre 3 a 7 años que se encuentran matriculados en  la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE. Se percibe, como un factor preocupante en los diversos contextos educativos, la dificultad para constatar las habilidades profesionales de los docentes al momento de desarrollar actividades físicas y  de establecer estrategias que permitan resolver situaciones socioeducativas en el desarrollo de la  primera infancia. De esta forma es oportuno hacer alusión a la importancia de la actividad física en el desarrollo integral del niño.El proyecto se desarrollará mediante las fases de intervención socioeducativa a través de la metodología participativa, en la que se involucran todos los beneficiarios (estudiantes, docentes y padres de familia) como actores principales en la generación de nuevos conocimientos y la transformación de la realidad educativa. Este proceso se llevará a cabo con la orientación y el acompañamiento de los docentes y estudiantes de la carrera de Educación Especial, así como también, con el asesoramiento de profesionales expertos en el campo de la cultura física. El proyecto tendrá una duración de dos años a partir de octubre 2022 hasta septiembre 2024 en el cual se trabajará con la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, que parte con la identificación de necesidades, para luego organizar talleres de formación y sensibilización para docentes y padres de familia, posteriormente, se diseñará y aplicarán las jornadas lúdico pedagógicas para niños y niñas comprendidos en las edades de 3 a 7. Finalmente, se gestionará la divulgación de los resultados, creación de página web, participación en programa radial y presentación de ponencias y artículos científicos en revistas indexadas.
EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.

VOLUNTARIADO CRESER: COMPROMISO, RESPONSABILIDAD Y SERVICIO

Resumen:

Durante los periodos II2023, IS2024 y IIS2024 la DVS desarrolló 50 actividades, en respuesta a desafíos educativos emergentes principalmente en Cañar y Azuay. Estas actividades contaron con la participación de los estudiantes de todas carreras de la UNAE beneficiando a un total de 5.586 personas desde los 0 a los 65 años. A pesar de la atención brindada, en ocasiones, el abordaje de necesidades emergentes se ha visto limitado por la falta de un equipo con disponibilidad permanente. De ahí que la relevancia y pertinencia del proyecto CReSer se sustenta en su capacidad de articular respuestas a desafíos socioeducativos de la comunidad a través de un equipo de voluntariado. Este equipo permitirá una intervención sostenida, asegurando que las acciones no solo sean eventuales, sino que se integren como parte de un proceso de transformación continua. A partir de lo referido, el proyecto plantea como objetivo general contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores en el ámbito educativo, a través de la conformación y acción del equipo de voluntariado de la UNAE. Se destaca que, el proyecto atenderá a los contextos con los que se ha venido trabajando con la posibilidad de atender a otros, siempre que se presenten necesidades socioeducativas pertinentes y viables derivadas a las DVS. Además, las intervenciones se alinearán con los dominios académicos de las carreras de la UNAE y contribuirán al objetivo general del proyecto.