Largo Nadinne

nadinne.largo@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Atencion Temprana (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Inicial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso De Inducción Unae Iis2024 (Ene-2025)
  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • TALLER: Soberanía Alimentaria E Interculturalidad (Jun-2024)
  • CURSO: Estrategias Orientadas Al Desarrollo Y Fortalecimiento De Habilidades De Liderazgo En La Dirección De Proyectos (May-2024)
  • CURSO: Operador Del Sistema Nacional De Contratación Pública - Operadores Del Sncp Con El No. Sercop - Vigencia De La Certificación: 2 Años. Fundamentos De Contratación Pública (Mar-2024)
  • CURSO: Lectura Fácil Y Formatos Accesibles (Mar-2024)
  • CONGRESO: I Convención Internacional Enclave De Vinculación - Capítulo Cañar (Nov-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artifical Aplicada A La Educación (Sep-2023)
  • CURSO: Mooc: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)
  • JORNADA: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados, Y V Jornadas De Geogebra (Ago-2024)
  • CURSO: Formador De Cuentacuentos (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • AULA, CURRÍCULO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: UNA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA Y RECREACIÓN EN LA VIRTUALIDAD.
Url: http://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/issue/view/34
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119205213.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. PROYECTO DE VINCULACIÓN “AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO JUEGA Y APRENDE”; EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SERVICIO EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2022/02/08/cursopersona2022280545.pdf
📙2. LAS PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE.
publicacionpersona/2022/02/08/cursopersona20222805851.pdf
📙3. MEMOTRIZ: MATERIAL CONCRETO PARA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y MOTRIZ EN INFANTES.
publicacionpersona/2023/03/16/publicacion_202331619532.pdf
📙4. RESULTADOS DEL PROYECTO ‘BRIDGING LANGUAGES AND CULTURES THROUGH PROFESSIONAL COMMUNITIES OF LEARNING: REFLEXIONES QUE EMERGEN DE LAS PSC.
publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_20247269643.pdf
📙5. FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO Y SERVICIO A LA COMUNIDAD.
publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_20247269113.pdf
📙1. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN. GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427134433.pdf
📙2. GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427132641.pdf
📙1. ACTIVIDADES LÚDICAS TEATRALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211921356.pdf
📙2. GESTIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. UNA EXPERIENCIA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2025/02/24/publicacion_20252249925.pdf
📚1. EL JUEGO TEATRO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL.

Resumen:

El presente proyecto pretende implementar el juego-teatro, como una estrategia metodológica lúdica, artística y educativa, en cuatro instituciones educativas fiscales que oferten el nivel inicial de la ciudad de Cuenca, utilizando grupos de control y de experimentación en cada plantel.

Dentro del currículo de Educación Inicial existe un ámbito específico denominado Expresión Artística, siendo éste el que menos destrezas posee con relación a los otros ámbitos de desarrollo y aprendizaje. La mayoría de las destrezas de éste ámbito se encuentran inclinadas a las artes plásticas, mas no al teatro, razón por la cual surge la idea de implementar el juego-teatro, no como un fin, sino como un medio para que los niños se diviertan, aprendan, conozcan su cuerpo, lo utilicen y a su vez desarrollen las destrezas propuestas en el currículo.  Pero ¿Cómo aplicar estas estrategias cuando se es profesor y no se tiene formación en teatro? De ahí la importancia de ofrecer talleres de formación a los docentes en este tema.

Posteriormente se implementará la metodología y a la vez se registrará las actividades y reacciones de los participantes utilizando diversos instrumentos de recolección de datos, para luego contrarrestar la información recolectada entre el grupo de control y el …

Ver más ...

“AMBIENTE SOCIO COMUNITARIO "JUEGA Y APRENDE" PARA LA ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL, MODALIDAD NO CONVENCIONAL”; FASE II

Resumen: Este proyecto convoca a diversos actores del contexto (GAD, Mineduc, MSP) para generar un espacio interdisciplinario para la intervención educativa en el desarrollo integral de infantes entre 0 y 55 años y sus familias; reconociendo las necesidades contextualmente relevantes y sus condiciones culturales e identitarias.  Adicionalmente este proyecto al ser un espacio que incluye y convoca la participación de los estudiantes, se convierte en un semillero para la consolidación de conocimientos y modelos de intervención educativa en pos del desarrollo integral infantil. 
BRIDGING LANGUAGES AND CULTURES THROUGH PROFESSIONAL COMMUNITIES OF LEARNING

Resumen:

Este proyecto de vinculación con la comunidad denominado ‘Bridging languages and cultures through professional communities of learning’ se identifica como una oportunidad de desarrollo profesional que integra las destrezas y fortalezas pedagógicas de estudiantes de las carreras de PINE y EI sobre las didácticas de la lengua inglesa para la primera infancia de instituciones de la parroquia Javier Loyola. Se constituye en respuesta a las necesidades de co-construcción profesional desde un enfoque interdisciplinario para la atención a la diversidad lingüística y cultural en pro de la formación de la ciudadanía global. Los beneficiarios directos son los profesionales de la educación inicial y preparatoria, y los beneficiaros indirectos son los infantes y sus familias. Se afilia a la línea de investigación de Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica ya que se fundamenta principalmente en la didáctica del idioma inglés y en la práctica metodológica, para apoyar procesos de enseñanza de los educadores y de aprendizaje de los niños del nivel de inicial y preparatoria, puesto que al articular las dos carreras se pretende alcanzar un impacto y transformación desde la primera infancia y el enriquecimiento de las buenas prácticas profesionales. Este proyecto se diseñó en aristas de formación. Por un lado, se piensa en las pedagogías socio-constructivista de la primera infancia: Reggio Emilia, Montessori, Waldorf y de las hermanas Agazzi. Y, por otro lado, de las concepciones pedagógicas declaradas se desprenden las metodologías lingüísticas con enfoque lexical y lúdico para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una segunda lengua. Este proyecto fue diseñado para ser implementado en un tiempo de 24 meses a partir de su entrada en vigencia por la naturaleza de las actividades de diseño, implementación, reflexión y socialización desde un diseño de investigación acción participativa. 

¡A EDUCAR! APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Resumen:

El proyecto busca contribuir al desarrollo integral de niños y niñas mediante estrategias educativas que fortalezcan su bienestar cognitivo, físico y socioemocional. Se abordarán dificultades en matemáticas, lengua y literatura, salud alimentaria y desarrollo socioemocional, identificadas a través de un diagnóstico participativo.

La intervención se desarrollará en comunidades con necesidades en estas áreas, integrando la participación de docentes, estudiantes universitarios y familias. Se implementará dentro del calendario académico de la Universidad Nacional de Educación, a lo largo de 3 años.

La metodología se basa en el uso de estrategias educativas con enfoque lúdico. Se reforzará el aprendizaje en matemáticas y lengua y literatura con materiales pedagógicos, se promoverán hábitos saludables para prevenir la desnutrición infantil y se fortalecerá el desarrollo socioemocional mediante actividades centradas en habilidades sociales con valores de equidad y la inclusión.

Se espera caracterizar las problemáticas de la población beneficiaria, implementar estrategias efectivas en contextos formales y no formales, evaluar su impacto y socializar los resultados en espacios académicos y comunitarios. Además, el proyecto contempla la producción de materiales tanto didácticos como académicos que facilitarán su replicabilidad en otros contextos, con el respaldo de instituciones aliadas para garantizar su continuidad. Este enfoque permitirá generar mejoras sostenibles en el aprendizaje y bienestar de los niños y niñas, promoviendo su desarrollo integral.