Hurtado Genesis

genesis.hurtado@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Ciencias Politicas Mención En Políticas Públicas (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Intercultural Bilingüe (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • ENCUENTRO: Segundo Encuentro Virtual De Educadores (Abr-2025)
  • CURSO: Análisis De Datos Cualitativos Y Mixtos Con Maxqda (Abr-2025)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro De Buenas Prácticas De Seguimiento A Graduados" (Ene-2025)
  • FACILITADOR: Torneo Alumni: Impulsa Tu Carrera Profesional (Oct-2024)
  • CURSO: Mooc: Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia (Ene-2025)
  • FACILITADOR: “Competencias Profesionales Para El Docente Del Siglo Xxi: Retos Y Desafíos” (Jun-2024)
  • CURSO: Curso Mooc: Herramientas Digitales Para La Educación En Línea (Nov-2024)
  • JORNADA: I Convención Internacional Enclave De Vinculación - Capítulo Cañar (Nov-2023)
  • CURSO: Curso Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Iis2023 (Dic-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)
  • CONFERENCIA: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
  • CURSO: Escritura De Artículos Científicos (Nov-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación (Nov-2022)
  • CURSO: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
  • CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación (Oct-2022)
  • CURSO: Análisis De Políticas Públicas, Evaluación Y Toma De Decisiones (Cohorte 2) (Sep-2022)
  • CURSO: Prácticas Educativas Inclusivas Y La Incorporación De Recursos Tecnológicos Para La Atención A La Diversidad (Oct-2022)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Jul-2021)
  • CURSO: Pedagogía De Las Lenguas Indígenas: Kichwa Y Shuar (Mar-2020)
  • CURSO: Seminario Taller Conceptos Y Procesos De Investigación En Educación En Contextos Interculturales (Feb-2020)

Grupos I + D + I

  • VIDA

Competencias

  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • INTERCULTURALIDAD
  • DISEÑO Y GESTIÓN DEL CURRÍCULO
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. TUTOSCIENCE: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.
Url: http://www.riied.org/
Archivo: publicacionpersona/2022/08/13/publicacion_2022813162512.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO SE BASA EN LA PRIMERA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: TUTOSCIENCE, CUYA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA SON LAS VARIACIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTALES (ECE), QUIENES TIENEN LA RUTA DE FORMACIÓN: UNAE-YACHAY-UNAE. TUTOSCIENCE TIENE EL OBJETIVO DE REDUCIR EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO, LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y SOBRE TODO LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA. POR TAL MOTIVO, EN LA PRIMERA PARTE DE ESTA INVESTIGACIÓN, SE REALIZÓ UNA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA ACERCA DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, RENDIMIENTO Y REFUERZO ACADÉMICO Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ENTRE ESTUDIANTES COMO ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS. LA METODOLOGÍA UTILIZADA ES UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, CON UN ENFOQUE MIXTO, APLICANDO LA TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS COMO: UNA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DE LA MALLA CURRICULAR. EN LOS RESULTADOS SE DIAGNOSTICÓ EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. EN ESTE SENTIDO, SE CONCLUYE QUE DICHOS FACTORES SON UNA NECESIDAD URGENTE PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE TRASLADAN DE LA UNAE HACIA YACHAY, POR LO QUE, TUTOSCIENCE APORTARÁ AL TRABAJO COLECTIVO ENTRE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DESDE UN ENFOQUE DE TUTORÍAS PERSONALIZADAS Y GRUPALES.

Ver más ...

📙2. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731145459.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE ARTÍCULO ES SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES EN EL MARCO DEL PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR EN ESPACIOS EXTRA ESCOLARES. PROYECTO DE VINCULACIÓN QUE EMERGE DE LA NECESIDAD DE REVITALIZAR SABERES O CONOCIMIENTOS EN CONTEXTOS COMUNITARIOS A PARTIR DE LA PLURALIDAD DE VOCES, ACTORES Y FUENTES DE SABER. SE PRESENTAN UNA SERIE DE MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES CULTURALES A LO LARGO DEL ESTUDIO, QUE PARTEN DE LA REFLEXIÓN EN TRES DIMENSIONES: LUGAR DE ENUNCIACIÓN, PROCESOS DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS OBRAS Y LA INTENCIONALIDAD DE LA CREACIÓN. METODOLÓGICAMENTE TIENE UN ENFOQUE CUALITATIVO DESDE UNA MIRADA ETNOGRÁFICA Y ALCANCE DESCRIPTIVO, SE APOYÓ EN TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS, DIARIO DE CAMPO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL. LOS PRINCIPALES RESULTADOS SEÑALAN LA IMPORTANCIA DE LOS SABERES DIVERSOS, LOCALES O ANCESTRALES, QUE CONSTITUYEN UN LEGADO HISTÓRICO Y CULTURAL. ADEMÁS, LA IMPORTANCIA DE GENERAR ESPACIOS DE INTERAPRENDIZAJE, DONDE SE VINCULE LA COMUNIDAD, DOCENTES Y ESTUDIANTES

Ver más ...

📙3. LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Url: https://portal.issn.org/resource/ISSN/1682-2749
Archivo: publicacionpersona/2025/09/03/publicacion_202593152926.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), EVALUANDO LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU IMPACTO EN LA INSERCIÓN LABORAL. LA UNAE SE DESTACA POR SU MISIÓN DE TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL DEL ECUADOR MEDIANTE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPETENTES. EL MÉTODO DE SEGUIMIENTO DE LOS TITULADOS SE BASA EN UN ENFOQUE SISTEMÁTICO QUE EVALÚA LA RELEVANCIA SOCIAL DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y SU ALINEACIÓN CON LAS NECESIDADES DE LA FUERZA LABORAL. EL ESTUDIO, ESTÁ BASADO EN DATOS DE INTEROPERABILIDAD ENTRE LA UNAE Y LA OFICINA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS, MUESTRA QUE LA MAYORÍA DE LOS GRADUADOS (75,44%) ENCONTRARON EMPLEO, CON TASAS DE EMPLEO MÁS ALTAS PARA LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO Y PREGRADO A DISTANCIA. LOS RESULTADOS DEMUESTRAN LA ALTA DEMANDA DE LOS GRADUADOS DE LA UNAE EN EL CAMPO EDUCATIVO, CONFIRMANDO LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL.

Ver más ...

📙4. PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, ARTE, INTERCULTURALIDAD Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/index
Archivo: publicacionpersona/2024/01/26/publicacion_202412614559.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL PRESENTE ARTÍCULO ES ANALIZAR LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES EN EL MARCO DEL PROYECTO WIÑAY ÑAN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. PROYECTO DE VINCULACIÓN QUE EMERGE DE LA NECESIDAD DE REVITALIZAR SABERES COMUNITARIOS EN LOS PROPIOS CONTEXTOS A PARTIR DE LA PLURALIDAD DE VOCES, ACTORES Y FUENTES DE SABER, EN VIRTUD QUE ESTÁN EN RIESGO DE DESAPARECER. LAS MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES CULTURALES QUE SE MUESTRAN A LO LARGO DEL ESTUDIO PARTEN DE LA REFLEXIÓN EN TRES DIMENSIONES: LUGAR DE ENUNCIACIÓN, PROCESOS DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS OBRAS Y LA INTENCIONALIDAD DE LA CREACIÓN. METODOLÓGICAMENTE TIENE UN ENFOQUE CUALITATIVO DESDE UNA MIRADA ETNOGRÁFICA, PARA LO CUAL SE APOYÓ EN TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS, DIARIO DE CAMPO Y ANÁLISIS DOCUMENTAL. PARA EL ANÁLISIS DE DATOS SE TOMA UNA POSICIÓN EPISTÉMICA EN Y DESDE EL SUR MEDIANTE LA TEORÍA DE TRIANGULACIÓN DE DATOS. LOS PRINCIPALES RESULTADOS SEÑALAN LA IMPORTANCIA DE LOS SABERES DIVERSOS, LOCALES O ANCESTRALES, QUE CONSTITUYEN UN LEGADO HISTÓRICO Y CULTURAL. ADEMÁS, LA IMPORTANCIA DE GENERAR ESPACIOS DE INTERAPRENDIZAJE, DONDE SE VINCULE LA COMUNIDAD, DOCENTES Y ESTUDIANTES.

Ver más ...

📙1. LA CHAKANA Y EL PLANO CARTESIANO COMO ELEMENTOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO MICROCURRICULAR EN EL ÁREA DE ETNO- MATEMÁTICA.
📙2. AMBIENTES DE APRENDIZAJE MIXTOS PARA LA ENSEÑANZA DEL KICHWA.
📙3. KICHWA KUSHILLA KAWSAY 2.0: ESTRATEGIA LUDODIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL KICHWA.
📙4. LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO EN CASAS DE ACOGIDA: UNA ALTERNATIVA DE BUENAS PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN CON PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
📙5. PROYECTO WIÑAY ÑAN: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.
📙6. LAS PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE.
📙7. TUTOSCIENCE: UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA CIENCIAS EXPERIMENTALES..
📙8. TORNEO ALUMNI UNAE: UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS.
📙9. TORNEO ALUMNI: EVENTO ACADÉMICO PARA IMPULSAR EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS.
📙1. LA VOZ DEL OPRIMIDO: VIOLETA PARRA.
https://www.calameo.com/read/002879231a538e72f0fc8
📙2. SEGUIMIENTO A GRADUADOS: TEJIENDO VÍNCULOS DE PERTINENCIA Y CONTRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD.
https://zenodo.org/records/14843430
📙3. DOS MIRADAS A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A TRAVÉS DEL CINE.
https://www.calameo.com/read/002879231a538e72f0fc8
📚1. AULAS REGENERATIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL EXCEDENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL COMPLEJO “PAUTE INTEGRAL".

Resumen:

El cambio climático es una realidad palpable y sus efectos pueden comprometer seriamente la continuidad de la vida en el planeta. Es importante, más que nunca, asumir una actitud responsable frente a la conservación del medio ambiente. Por lo que se vuelve imperante sumar esfuerzos para lograr el equilibrio entre los aspectos de producción y consumo. Es entonces, cuando la ciencia, la tecnología y la educación juegan un papel fundamental, máxime si se crea las condiciones para que se trabaje desde una perspectiva Transdisciplinaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030 se convierten en el horizonte de la presente propuesta de investigación, fortaleciendo de manera directa a los objetivos 4, 12, 13 y 15, Educación de calidad, producción y consumo responsable, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres, respectivamente.

En este contexto, la presente propuesta de proyecto de investigación, pretende en primer lugar, construir laboratorios didácticos transdisciplinares mediante el codiseño curricular para diseñar aulas regenerativas en el contexto Paute Integral. Creando una ruta que responda a las necesidades reales de las instituciones educativas en relación con el medio ambiente, sin soslayar la política pública del MINEDUC, sino más bien desde la perspectiva de fortalecimiento.   …

Ver más ...

📚2. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...

📚3. GAMIFICACIÓN BIOMIMÉTICA: INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MATERIAL DIDÁCTICO BIOINSPIRADO.

Resumen:

La combinación de dos disciplinas, la Gamificación y la Biomimética, representan ser una técnica innovadora para la generación de material didáctico de alto valor agregado. Esta combina los principios del diseño de juegos y el proceso lúdico con el proceso de observar a la naturaleza como fuente de inspiración para generar nuevas tecnologías, innovaciones y resolver problemas humanos.

 

El proceso de aprendizaje de la biomimesis integrado al diseño de juguetes didácticos y actividades lúdicas, facilita la comprensión de áreas de la ciencia y sostenibilidad (social, ecológico y económico) a favor de la praxis docente y el emprendimiento.

 

El proyecto permite fortalecer procesos creativos y propuestas disruptivas al momento de aplicarlos a proyectos de innovación, con oportunidades de impacto a nivel socio económico y cultural. Además, fomenta el conocimiento de nuevas metodologías teóricas-prácticas del prototipado y diseño de material didáctico que pueda ser aplicado a diferente público objetivo, con enfoques de igualdad de género o medio ambiente.

 

Motiva el enriquecimiento a través del intercambio de experiencias en debates de enfoque lúdico de memoria ancestral y cultura a través de prototipos biomiméticos. Y permite la Integración y asimilación de enfoques interdisciplinarios como la innovación educativa de productos …

Ver más ...

SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD

Resumen:

El proyecto de vinculación Sumak Ruray: Arte, saber y comunidad, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca revitalizar los saberes y prácticas artesanales del Cañar mediante procesos educativos, artísticos y comunitarios. Surge de la demanda de la Asociación de Artesanos, preocupada por la pérdida de interés de las nuevas generaciones y el riesgo de desaparición de sus tradiciones.

El proyecto combina actividades de capacitación, talleres y proyectos escolares con un enfoque participativo, articulando el arte, la educación y la investigación. Se promueve el diálogo de saberes ancestrales con prácticas contemporáneas, potenciando la creatividad, la expresión estética y la educación intercultural.

Entre los resultados previstos se incluyen talleres de formación, festivales y ferias, así como productos académicos como artículos científicos, ponencias y prácticas estudiantiles vinculadas. De esta manera, se fomenta la interacción entre comunidad y universidad para fortalecer el patrimonio cultural y socioeducativo del Ecuador.

EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Resumen:

ESTE ES UN PROYECTO DE VINCULACIÓN ENFOCADO EN LAS IDEAS DE JORGE LUIS CORAGGIO DELDESARROLLO LOCAL Y, EN ESE CONTEXTO, LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS COMO UN EJE VERTEBRADOR DEL MISMO. 
SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DE LA EDUCACIÓN POPULAR, SE BUSCA INTERVENIR EN LA REALIDAD COTIDIANA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAE PARA QUE SE CONVIERTA EN UN ACTOR PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE SÍ MISMA Y DEL TERRITORIO DONDE SE ENCUENTRA. DE ESA MANERA, CON ESTE PROYECTO LA UNAE SE MIRARÁ A SÍ MISMA, PERO TAMBIÉN A LA GENTE YAL TERRITORIO QUE LA ACOGEN. ES EN ESE CONTEXTO QUE, SE HARÁ UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-ECOLÓGICOSQUE AFECTAN DIARIAMENTE A LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO-MARGINAL DE LA CUENCA DEL RÍO BURGAY, PARA CON ELLOS COMO BASE, DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL DE VERDAD TRANSFORMADOR. LA UNAE, SIN EMBARGO, DEBE MIRARSE A SÍ MISMA TAMBIÉN. POR ESO, ES FUNDAMENTAL QUE IDENTIFIQUE Y ACTÚE SOBRE SUS PROPIOS PROCESOS, ESPECÍFICAMENTE LOS QUE SON NOCIVOS O SON POTENCIALMENTE NOCIVOS PARA EL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO. EL CAMPUS DE LA UNAE NECESITA UNA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, NECESITA INTEGRARSE CON SU ENTORNO NATURAL Y QUE LA NATURALEZA SEA UNA PARTE FUNDAMENTAL DE COTIDIANIDAD. ES INDISPENSABLE QUE SU COMUNIDAD ACTÚE FRENTE A ESTA REALIDAD. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ES UN PROCESO DE CIENCIA APLICADA, QUE GENERA RESULTADOS MARAVILLOSOS, EN EL CORTO, ENEL MEDIANO Y EN EL LARGO PLAZO. POR ESO, ES INDISPENSABLE ACTUAR E INTERVENIR LO ANTES POSIBLE.
LA AGRICULTURA ES FUNDAMENTAL PARA LA EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, SIN EMBARGO, ES TAMBIÉN UNO DE LOS ORÍGENES DEL COLAPSO ECOLÓGICO DE NUESTRO PLANETA. DE ESA MANERA, ES INDISPENSABLE MOSTRAR QUE LA VIDA HUMANA Y LA VIDA DEL PLANETA SONCOMPATIBLES. OTRA FORMA DE PRODUCIR ALIMENTOS ES POSIBLE, RESCATANDO Y APLICANDO LOSSABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS ANDES, Y TAMBIÉN CON CIENCIA, CON ESA APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA QUE ES LA AGROECOLOGÍA.
EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL PROYECTO, PERO SOBRE TODO DELAS Y LOS ESTUDIANTES, GENERARÁ REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN, QUE SON EN SÍ MISMAS PROCESOS EDUCATIVOS TRANSFORMADORES.
ESTE PROYECTO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD COTIDIANA Y CONCRETA DEL COLAPSOECOLÓGICO DE MANERA DIRECTA Y LOCALIZADA EN EL LUGAR DONDE VIVIMOS Y TRABAJAMOS. PERO PRETENDE IR MÁS ALLÁ, PRETENDE TRANSFORMAR LAS CONSCIENCIAS DE LA COMUNIDAD DE LA UNAE PARA CONSTRUIR SUSTENTABILIDAD, NO DE MANERA DISCURSIVA, SINO DE MANERA CLARA Y TERRITORIAL.

ESCUELA 4.0: MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE UNA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Resumen:

El desarrollo del proyecto consiste en fortalecer competencias digitales en los actores educativos del CECIB Juan Peñafiel que propicie un modelo educativo centrado en las nuevas demandas de la sociedad digital, a través de un proceso de intervención educativa que implicará un primer momento de evaluación de las competencias digitales a través de herramientas de autoevaluación y propuestas para favorecer una actitud positiva ante la entrada de la tecnología en el aula de clase. Posterior, se inicie con la entrega de la solución digital por parte de la Fundación Telefónica y talleres para conocer el uso y aplicación pedagógica de los recursos y herramientas tecnológicas.

Para continuar con el proceso de implementación de las innovaciones
educativas en la CECIB Juan Peñafiel a través de la Escuela de Innovación educativa de la Fundación telefónica se realizarán capacitaciones para incorporar metodologías y estrategias didácticas en el aula. A este proceso la Universidad Nacional de Educación a través de sus fortalezas didácticas, pedagógicas y educativas de las diferentes carreras realizara el proceso de ayuda, acompañamiento y experimentación en la aplicación y el desarrollo de las competencias del siglo XXI en la comunidad educativa: habilidades verbales, habilidades matemáticas, pensamiento científico, crítico y
enseñanza del idioma inglés, a través del uso de recursos con pertinencia cultural y lingüística.

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DIVERSAS PARA SU APRECIACIÓN Y VALORACIÓN

Resumen:

El Proyecto de Vinculación “Prácticas artísticas diversas para la formación integral de los participantes” de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) promueve la apreciación y valoración de las prácticas artísticas, la memoria y el patrimonio cultural a través del desarrollo de habilidades en investigación, creación, interpretación, difusión y transmisión en estudiantes, docentes y administrativos de la UNAE.
Mediante un aprendizaje dialógico y práctico, el proyecto busca la integración sociocultural y educativa, reconociendo la diversidad cultural y fomentando acciones colaborativas entre la Dirección de Culturas de la UNAE, la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades y otras instituciones educativas, municipales y culturales para transformar positivamente la sociedad.
Este proyecto aborda las necesidades sociales con un enfoque educativo basado en la observación e investigación participativa, canalizando la creatividad a través de propuestas artísticas innovadoras que fomentan ambientes de armonía social. Facilita el acceso a la cultura en la comunidad y la formación integral de los estudiantes mediante la creación de obras artísticas que rescatan la memoria y el patrimonio cultural, promoviendo el conocimiento y el valor ético y estético de nuestra diversidad cultural.
El Proyecto de Vinculación está alineado con la Política de Culturas de la UNAE y los objetivos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Además, está en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan de Ordenamiento Territorial, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos. Trabajamos desde el arte para fomentar una educación innovadora, inclusiva y de calidad, mientras promovemos la memoria y el patrimonio cultural de forma masiva en la comunidad.