Perfil
- Master Universitario En Formacion Y Perfeccionamiento Del Profesorado, Especialidad Dificultades De Aprendizaje (CUARTO_NIVEL)
- Magister En Psicoterapia Del Niño Y La Familia (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Psicologia Educativa Terapeutica (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Curso Internacional De Competencias Docentes Y Diseño De Materiales Didácticos Para La Educación En Línea (Feb-2024)
- CONGRESO: Ii Congreso Internacional De La Rieeb Pedagogía De La Educación Emocional: De La Teoría A La Práctica. (Sep-2023)
Grupos I + D + I
- NEUROEDUNAE
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. “APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA DE RITOS Y RITUALES ANTE EL CÁNCER INFANTIL”.
Archivo: publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526223840.doc
Ver más ...
📙2. PROYECTO VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES.
publicacionpersona/2024/08/14/publicacion_202481420110.pdf📙3. ATENCIÓN TEMPRANA: UNA MIRADA CENTRADA EN LA FAMILIA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL.
publicacionpersona/2024/08/14/publicacion_202481420946.pdf📙5. ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL: UN CAMINO HACIA EL BIENESTAR PERSONAL.
publicacionpersona/2024/08/14/publicacion_2024814203126.pdf📚1. ANÁLISIS DE LAS HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL, TEORÍA DE LA MENTE Y LECONSCTURA EN AMBIENTES SOCIALES ORGANIZADOS DEL CANTÓN CUENCA.
📚2. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.
La falta de acceso y la no
obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial
para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de
la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de
pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en
el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de
niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto
configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar
un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las
provincias en el Sur de Ecuador.
La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …
Ver más ...
📚3. MIGRACIÓN Y DECOLONIALIDAD: IDENTIDADES EN TRÁNSITO Y FUTUROS POSIBLES.
El presente proyecto de innovación aborda un fenómeno social
de gran relevancia en Ecuador: la migración de ciudadanos hacia los Estados
Unidos y sus múltiples implicaciones en el ámbito educativo. Este proyecto
tiene como propósito divulgar información sobre los fenómenos migratorios en
Ecuador y su impacto en todos los niveles educativos, generando así conciencia
sobre sus efectos y promoviendo alternativas que puedan contribuir a la
permanencia de niños, jóvenes y familias en el país. La migración masiva de
ecuatorianos en búsqueda de mejores oportunidades de vida ha sido una constante
en las últimas décadas, con consecuencias devastadoras para quienes dejan atrás
su hogar, así como para quienes permanecen en el país. La separación de
familias, la pérdida de vidas, los efectos catastróficos en la economía
familiar y la fuga de talento son realidades dolorosas que afectan tanto al
tejido social como al desarrollo educativo, económico y social y cultural del
Ecuador.
En años recientes, esta realidad se ha visto agravada por el retorno forzado de migrantes irregulares debido a las políticas de expulsión masiva implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Estas políticas están resultando en la deportación de miles de ecuatorianos, incluidos niños y jóvenes, cuya …
Ver más ...
📚4. POR DEFINIR.
📚5. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO UNAE EN PROCESOS EDUCATIVOS DE CONTEXTOS HOSPITALARIOS.
Planteamiento sobre el que se fundamenta el proyecto
El derecho a la educación, según el artículo 26 de la Constitución de la república del Ecuador, es un deber ineludible del Estado y un principio que ha de ser promovido a nivel personal y familiar a lo largo de toda la vida. Asimismo, en el artículo 27 se establece que:
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye el eje estratégico para el …
Ver más ...
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO FASE II
EL PROYECTO DE VINCULACIÓN “AXIOMAS: EDUCACIÓN SEXUAL Y GÉNERO”, ESTÁ PENSADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CREADO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS; ENMARCADA PRINCIPALMENTE EN EL RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD, DE SEXO, GÉNERO, ETNIA, COLOR, LENGUA, O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN. LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE PARTEN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SE CARACTERIZAN POR SU INTERRELACIÓN, INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD; ADEMÁS, SON INALIENABLES.
EN LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES, 2018), EN SU ART. 13., DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR REZA: SON FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR… CAPACITAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN TEMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SEXUAL, Y DE GÉNERO; ES ASÍ, QUE A LA LUZ DE ESTOS PRINCIPIOS, NACE ESTE PROYECTO, QUE PRETENDE HACER VISIBLE UNA REALIDAD QUE DURANTE MUCHO TIEMPO A VELADO Y ENCRUDECIDO LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD Y VIOLENCIA, Y RECONSTRUIR SU IDENTIDAD GENERANDO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES. ES IMPORTANTE RESALTAR LA PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE TODA LA COMUNIDAD, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN LA LUCHA CONSTANTE EN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, PARTIENDO DE LA COMPRENSIÓN DE SU FUNDAMENTACIÓN, DE LA SENSIBILIZACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. QUEREMOS ENFATIZAR LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN GÉNERO, DESDE LA INFANCIA, EDAD PROPICIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ENMARCADA EN LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, LIBRES DE LOS ESTEREOTIPOS QUE GENERAN VIOLENCIA, FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO MÁS IGUALITARIO, DONDE SE GARANTICE UN CAMBIO SOCIAL, CON ESPACIOS DE DISTRIBUCIÓN JUSTA DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS MUJERES.
EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES
El proyecto de vinculación con la sociedad de Educación Emocional para docentes es una propuesta que tiene como finalidad fortalecer las competencias socioemocionales de los profesores a través de estrategias educativas que promuevan una pedagogía emocional en los contextos escolares, tras la pandemia se observó esta gran necesidad de prevención e intervención ante problemáticas como estrés, alteraciones de sueño y alimentación, preocupación por el trabajo, ansiedad, depresión, aislamiento, conflictos relacionales, conductas autoagresivas, adicciones, dependencias que tanto el profesorado y alumnado en algún momento señalo experimentar. Lamentablemente la mayoría de instituciones educativas no cuenta con psicólogos o personal especializado para brindar la contención necesaria, por lo que, este proceso de acompañamiento recayó en el docente bajo la figura de tutor, sin mayor preparación o conocimientos sobre como solventar estas problemáticas debio enfrentarlo y ahora en un escenario postpandemia la realidad no es muy diferente, sino por el contrario han surgido nuevas situaciones en el ámbito emocional y social en los contextos escolares que interfieren en los procesos de aprendizaje. Desde las investigaciones de la neurociencia educativa se ha resaltado la importancia que cobra el generar un clima de aula favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje, también se evidencia desde el funcionamiento del cerebro que las emociones juegan un rol esencial en los procesos de segregación de neurotransmisores esenciales para las sinapsis que son las que crean las redes de aprendizaje a nivel biológico. Además, tomando como referencia el trabajo impulsado en países como Colombia, Chile, Argentina, México y España que han promovido la educación emocional incluso como una política pública para que se aplique en los entornos educativos hemos considerado pertinente el dar inicio a esta propuesta desde la aplicación del modelo pentagonal de Rafael Bisquerra, quien propone que se parta con el desarrollo de competencias socioemocionales en los docentes estas son en conciencia, regulación y autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. Las tres primeras competencias son Intrapersonal y las otras dos competencias son interpersonal. Cabe recalcar que este modelo concuerda con otras propuestas teóricas como es el caso de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, Juan Casassus y Humberto Maturana. Sin lugar a duda el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje, sin embargo, es el docente quien acompaña su formación, orienta mediante estrategias metodológicas, facilitación de recursos didácticos y especialmente interacción los procesos de enseñanza y aprendizaje, además dentro de nuestro sistema educativo es sobre quien recae la responsabilidad del alcance de destrezas de su alumnado y actualmente se pide un abordaje integral que atienda a la diversidad considerando los ejes de género, discapacidad y especialmente atienda y aborde la interculturalidad en el contexto escolar, por ello, en la fundamentación teórica de nuestra propuesta hemos dado énfasis al abordaje de las emociones desde una perspectiva antropológica y etnográfica para comprender su implicación en el comportamiento y relaciones socio-culturales, de igual forma el componente histórico de las emociones y de la afectividad, que lo sustentan teóricamente Catherine Lutz, Lila Abu-Lughod, Lotman, Bateson y Le Breton. Para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los docentes el proyecto plantea una primera fase de diagnóstico a través de la aplicación de encuestas y entrevistas con grupos focales que permitirá el levantamiento de una línea base, los resultados serán socializados con los docentes (beneficiarios directos) y directivos, lo cual permitirá la toma de decisiones para la propuesta de talleres que serán diseñados para modalidad virtual o presencial, estos serán presentados a la Dirección de Educación Continua para contar con el aval de su certificación. Las actividades estarán orientadas al fortalecimiento de las competencias socioemocionales y para ello se aplicara estrategias que respondan a la pedagogía emocional, para que a su vez los docentes lo repliquen en sus contextos educativos, en este punto contaran con el apoyo de los estudiantes UNAE que realizan la práctica de vinculación con la sociedad, dándose así un trabajo colaborativo y que aplicaría el modelo de pareja pedagógica que se maneja en la práctica preprofesional, con el fin de que los docentes se sientan acompañados en su proceso de formación. Y que nuestros estudiantes contribuyan a que se potencialice el ejercicio de una pedagogía emocional en los contextos educativos. El proceso de intervención en las instituciones sería a la par de los talleres de formación que tomen los docentes, al finalizar se dará un tiempo para el proceso de trabajo autónomo, de reflexión y de evaluación que será compartido por los docentes mediante una feria en la que expongan a la comunidad sus experiencias. A posterior se realizará la invitación a que se sistematice los resultados de la aplicación de los procesos de educación emocional y que puedan participar del congreso “Hacia la pedagogía emocional en las aulas de educación básica”. El proyecto con el levantamiento de información que realice de cada una de las fases pretende tener los insumos suficientes para impulsar política pública que reconozca a la Educación Emocional de manera oficial, dada la realidad que actualmente tenemos en el sistema educativo, además, los cursos diseñados en modalidad virtual o presencial al ser avalados por la Dirección de Educación Continua a posterior se podrían ofertar como formación continua y generar ingresos para la universidad.