Peñafiel Edwin

edwin.penafiel@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Investigacion En Educacion (EDUCACIÓN SUPERIOR DE POSGRADO O CUARTO NIVEL)
  • Magister En Gestion Y Liderazgo Educacional (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. COLONIA VACACIONAL: PEDAGOGÍAS REGGIO EMILIA, WALDORF Y MARÍA MONTESSORI EN ESPACIOS VIRTUALES DE JUEGO Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, 2021.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/index
Archivo: publicacionpersona/2022/03/08/publicacion_20223817652.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. EVALUACIÓN DOCENTE Y DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO: PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/index
Archivo: publicacionpersona/2023/05/30/publicacion_2023530113633.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. MEMOTRIZ Y EL DESARROLLO DE DESTREZAS: EMPLEO DE MATERIAL CONCRETO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO Y EL PENSAMIENTO ABSTRACTO.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427144214.pdf
📙2. PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO: LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES UNAE.
publicacionpersona/2022/04/13/publicacion_2022413163320.pdf
📙3. INTERDICIPLINARIEDAD PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO - HACIA EL DESARROLLO SOCIAL.
publicacionpersona/2024/02/08/cursopersona202428104721.pdf
📙5. FORMACIÓN DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.
publicacionpersona/2024/02/08/cursopersona202428104557.pdf
📙6. TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/14/publicacion_2024214930.pdf
📙1. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN. GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427134433.pdf
📙2. GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427132641.pdf
📙1. GÉNERO Y SEXUALIDADEN LA EDUCACIÓN:DISCURSOS Y PERSPECTIVAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/07/publicacion_202427131739.pdf
📙2. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.

📚1. FILOSOFÍA TRANSDISCIPLINAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FOMENTANDO LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EXPERIMENTALES.

Resumen:

En las últimas décadas, la Filosofía de la Educación ha aportado avances significativos al campo pedagógico. Este proyecto de investigación tiene el objetivo de promover una filosofía transdisciplinar de Educación Ambiental que integre la didáctica de las ciencias experimentales y sociales para la transferencia del conocimiento científico. La filosofía transdisciplinar combina la razón científica con otras dimensiones epistémicas, espirituales, afectivas, emocionales, políticas, retóricas, poéticas y artísticas del ser humano, con el fin de regenerar el patrimonio natural del Ecuador: nuestra Madre-Tierra o Pachamama. Desde esta apertura epistémica se desarrollará una metodología de carácter cualitativa, que posibilite explorar, describir, analizar los elementos del problema de investigación y de esta manera abordar críticamente los procesos de formación docente ante los desafíos socio-ambientales del Antropoceno. La participación interinstitucional de investigadores internacionales (México y España) contribuirá a enriquecer, desde una perspectiva filosófica crítica externa, las actividades del proyecto. Es decir, buscarán aportar con rigurosidad a la calidad de la investigación evitando caer en la endogamia interna o dogmatización del modelo pedagógico de la UNAE. Como resultado, se espera generar una transferencia del conocimiento en entornos educativos interculturales a través de la praxis que desarrollarán los estudiantes universitarios en sus prácticas pre-profesionales. En conclusión, el …

Ver más ...

📚2. GÉNERO Y BUEN VIVIR: IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE UNA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR..

Resumen:

En Ecuador existe la necesidad de abordajes educativos con perspectiva de género. Además, la Constitución ecuatoriana reconoce al Buen Vivir como un camino necesario por construir. Por lo mencionado, este estudio pretende contribuir en la comprensión de los imaginarios y representaciones sociales sobre género de estudiantes, docentes y administrativos desde la perspectiva del Buen Vivir, en una universidad de formación docente. Esta investigación permitirá construir propuestas con perspectiva de género y Buen Vivir aplicables para la vinculación con la colectividad y en las acciones docentes diarias de una universidad de formación docente. A su vez este estudio contribuirá como base para futuras investigaciones en esta temática con instituciones de educación superior a nivel nacional y aportará a la ciencia con artículos de impacto regional y mundial en esta temática.

Ver más ...

Resumen:
MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

Resumen:
Este proyecto se propone concientizar sobre los fenómenos migratorios en el Ecuador, particularmente en las provincias de Azuay, Cañar y Tungurahua. Apunta también a la (re) significación de los proyectos de vida de dos poblaciones estudiantiles: la de escuelas con familiares migrantes y la de la UNAE y sus familias. Esta propuesta se implementa a partir de la teoría decolonial que apunta a entender la migración como una búsqueda de un sueño que abarca un querer algo más en otro lugar que en apariencia mejora la condición de lo nacional.
 
En este sentido, podemos observar que la colonialidad es la base estructurante de nuestra nación, porque reproduce los patrones de poder coloniales establecidos a partir de la idea de raza que define lo europeo como puro, civilizado, mientras que lo indígena y lo africano es rechazado. Más allá de los problemas económicos que son la motivación de la migración forzada, en el imaginario del migrante ecuatoriano, los Estados Unidos representan este mundo civilizado que les transformará en sujetos modernos, civilizados, especialmente exitosos. La arquitectura de remesa (casas construidas con dinero envido desde EE.UU.) es un ejemplo significativo de una mentalidad colonizada que busca reproducir los modelos y estilos de vida del “Primer Mundo”.
 
Pese a que los obstáculos que imponen países como Estados Unidos para el ingreso de migrantes se hacen cada vez complejos, la migración desde el Ecuador aumenta inexorablemente. La exigencia de visas por parte de México y Guatemala obliga a los migrantes a tomar rutas aún más costosas, largas y riesgosas. Un viaje que antes costaba entre 15 y 16 mil dólares, actualmente cuesta entre 20 y 25 mil dólares. Los peligros y costos crecientes no son un detrimento real que impida el éxodo masivo de compatriotas.
 
La educación universitaria está experimentando de primera mano los efectos de la migración forzada. Los altos índices de desempleo provocados por la crisis económica y la pandemia del COVID-19 han alterado profundamente las dinámicas familiares. Estudiantes que antes recibían el apoyo de sus padres se han visto obligados a asumir las responsabilidades de sostener económicamente a sus familias. Ante la carencia de oportunidades de trabajo, la migración es la única alternativa. Varios estudiantes y egresados de la UNAE han elegido esta opción, lo que ha sacado a la luz un tema que se debe atender en todos los centros educativos que experimentan una ola de deserción estudiantil.
 
La virtualidad durante la pandemia ha permitido que muchos estudiantes migrantes forzados sigan las clases desde lugares remotos, entre ellos los países de destino, pero la vuelta a la presencialidad presenta un verdadero desafío para las autoridades universitarias. La migración estudiantil obliga a pensar en estrategias innovadoras que permita a estos estudiantes continuar con su educación, aunque se encuentren lejos de los centros educativos.
 
Es claro que la migración es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas y que es una fuente de ingresos importante para el país. También es una realidad la creciente violencia política y social con que son perseguidos los migrantes. Atender los fenómenos migratorios ecuatorianos buscando una (re) significación de los proyectos de vida debe ser una misión de los educadores del país. Desde este grupo de vinculación e investigación asumimos la responsabilidad de investigar, informar, comunicar y educar sobre un tema que es cada vez más relevante en el Ecuador y en el mundo.
 
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

Resumen:

A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo 
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un  acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para  su incorporación social.

PRUEBA

Resumen:

SFAFSF

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES: CREACIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS TECNOLÓGICOS

Resumen:

El proyecto "Desarrollo de Competencias Digitales Docentes" busca fortalecer las competencias digitales de docentes en los contextos donde intervienen los estudiantes-tutores de la UNAE, respondiendo a la brecha en el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza. Esta problemática ha sido evidenciada por estudios como los del Banco Interamericano de Desarrollo (2022) y el INEC (2023), que destacan la falta de formación en TIC y su impacto en la calidad educativa.

El proyecto se ejecutará en seis ciclos académicos, desarrollándose en seis fases: diagnóstico, diseño del programa de formación, implementación del curso, evaluación del impacto, desarrollo de un MOOC y socialización de resultados. Se aplicará un test de competencias digitales para identificar necesidades formativas y diseñar un curso especializado. Estudiantes de la UNAE actuarán como tutores, guiando a los docentes en la adopción de tecnologías digitales en su enseñanza.

Se intervendrá en las provincias donde los estudiantes-tutores realizan sus prácticas preprofesionales, beneficiando a docentes de diversas instituciones educativas. Como parte de la sostenibilidad del proyecto, se desarrollará una plataforma de acceso abierto con recursos educativos digitales.

Los resultados esperados incluyen la mejora en competencias digitales docentes, evaluada mediante post-test, certificación de participantes y publicación de artículos académicos. Además, la sistematización de experiencias permitirá generar conocimiento aplicable a futuras estrategias de formación en educación digital.

El proyecto responde a políticas nacionales e internacionales, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 9, 10 y 17), asegurando un impacto duradero en la educación ecuatoriana.