Perfil
- Magister En Investigacion En Educacion (EDUCACIÓN SUPERIOR DE POSGRADO O CUARTO NIVEL)
- Magister En Gestion Y Liderazgo Educacional (4TO. NIVEL)
- Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Curso Formación Para La Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2025)
- CURSO: Docencia Virtual (Ene-2025)
- SEMINARIO: Escuela De Evaluadores: "Seminario Virtual De Reflexión Y Formación En Perspectivas Teórico-Metodológicas Para Construir Y Revisar Prácticas Y Herramientas Alternativas De Evaluación Científica Y Acad (Nov-2024)
- CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
- CURSO: Evaluación De Proyectos Educativos (Jul-2024)
- CURSO: Diseño De Proyectos Educativos (Jun-2024)
- CURSO: Fondeo De Proyectos Educativos (Jun-2024)
- CURSO: Certificación En Proyectos Educativos (Jul-2024)
- CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
- CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)
- SEMINARIO - TALLER: I Coloquio Internacional Néopass©- Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
- CURSO: La Escritura Académica En La Universidad: Claves Para El Éxito Profesional (Feb-2023)
- FACILITADOR: Curso Desarrollo Profesional: Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico De La Unae (Feb-2023)
- TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación (Oct-2022)
- CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
- CURSO: Diplomado En Liderazgo Y Gestión Del Aprendizaje (Sep-2022)
- CURSO: Diplomado Investigación En Gestión Y Liderazgo Escolar (Jun-2022)
- CURSO: Diplomado En Gestión De Instituciones Educativas (Mar-2022)
- FACILITADOR: ¡Atrévete A Gamificar Una Lección! Innovación De La Experiencia De La Enseñanza-Aprendizaje (Nov-2021)
- FACILITADOR: Teoría De Cambio En El Diseño De Proyectos Socioeducativos (Nov-2021)
- CURSO: Estrategias Para La Docencia Virtual (Sep-2021)
- TALLER: Aproximación A La Gamificación (Ago-2021)
- CURSO: Curso Virtual De Excel Avanzado Empresarial: Tablas Dinámicas (Jun-2021)
- CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación) Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Jul-2021)
- CURSO: Introducción A La Tutoría E-Learning (May-2021)
- FACILITADOR: Taller-Pitágoras: Demostración De Un Teorema Desde Geogebra (Dic-2020)
- JORNADA: Ii Jornada Ecuatoriana De Geogebra (Dic-2020)
- TALLER: Pitágoras: Demostración De Un Teorema Desde Geogebra (Dic-2020)
- CURSO: Álgebra Básica (Sep-2020)
- FACILITADOR: Gestión De Información, Análisis Cuantitativo, Análisis Cualitativo, Redacción Y Publicación Académica (Ago-2019)
- PANEL: Gestión De Información, Análisis Cuantitativo, Análisis Cualitativo, Redacción Y Publicación Académica (Ago-2019)
- CONGRESO: Congreso Internacional Pedagogía 2019 (Feb-2019)
- PASANTÍA: El Proceso De Enseñanza - Aprendizaje: Una Concepción Desarrolladora (Feb-2019)
- PANEL: Proyectos Escolares Interdisciplinariedad Para La Formación Integral Del Ser Humano Al Desarrollo Social (Feb-2019)
- CONFERENCIA: La Investigación Educativa En El Ecuador: Teoría Y Práctica (Sep-2018)
- CONFERENCIA: Jornadas De Investigación (Oct-2018)
- PANEL: 1era Jornada Científica De Matemáticas - Unae (Jul-2018)
- CONGRESO: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdova (May-2018)
- CURSO: Aproximacion Al Modelo De Practica Preprofesional De La Unae (Ene-2018)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
- INVESTIGACIÓN MIXTA
- EVALUACIÓN EDUCATIVA
- DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
Redes de Investigación
Producción
📙1. COLONIA VACACIONAL: PEDAGOGÍAS REGGIO EMILIA, WALDORF Y MARÍA MONTESSORI EN ESPACIOS VIRTUALES DE JUEGO Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, 2021.
Archivo: publicacionpersona/2022/03/08/publicacion_20223817652.pdf
Ver más ...
📙2. EVALUACIÓN DOCENTE Y DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO: PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731173239.pdf
Ver más ...
📙1. MEMOTRIZ Y EL DESARROLLO DE DESTREZAS: EMPLEO DE MATERIAL CONCRETO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO Y EL PENSAMIENTO ABSTRACTO.
📙2. PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO: LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES UNAE.
📙3. INTERDICIPLINARIEDAD PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO - HACIA EL DESARROLLO SOCIAL.
📙4. MEMOTRIZ.
📙5. FORMACIÓN DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.
📙6. TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN.
📙1. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN. GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/sexualidad-en-la-educacion-guia-estrategias-didacticas-emancipac📙2. GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/genero-educacion-guia-estrategias-didacticas-para-la-emancipacio📙1. CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN EN GÉNERO Y SEXUALIDAD: APORTES DESDE LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/genero-sexualidad-en-la-educacion-discursos-perspectivas-para-la/238/190📙2. CAPÍTULO II. ENFOQUES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: EXPERIENCIAS DESDE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA UNAE.
https://zenodo.org/records/14903116📚1. FILOSOFÍA TRANSDISCIPLINAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FOMENTANDO LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EXPERIMENTALES.
En las últimas décadas, la Filosofía de la Educación ha aportado avances significativos al campo pedagógico. Este proyecto de investigación tiene el objetivo de promover una filosofía transdisciplinar de Educación Ambiental que integre la didáctica de las ciencias experimentales y sociales para la transferencia del conocimiento científico. La filosofía transdisciplinar combina la razón científica con otras dimensiones epistémicas, espirituales, afectivas, emocionales, políticas, retóricas, poéticas y artísticas del ser humano, con el fin de regenerar el patrimonio natural del Ecuador: nuestra Madre-Tierra o Pachamama. Desde esta apertura epistémica se desarrollará una metodología de carácter cualitativa, que posibilite explorar, describir, analizar los elementos del problema de investigación y de esta manera abordar críticamente los procesos de formación docente ante los desafíos socio-ambientales del Antropoceno. La participación interinstitucional de investigadores internacionales (México y España) contribuirá a enriquecer, desde una perspectiva filosófica crítica externa, las actividades del proyecto. Es decir, buscarán aportar con rigurosidad a la calidad de la investigación evitando caer en la endogamia interna o dogmatización del modelo pedagógico de la UNAE. Como resultado, se espera generar una transferencia del conocimiento en entornos educativos interculturales a través de la praxis que desarrollarán los estudiantes universitarios en sus prácticas pre-profesionales. En conclusión, el …
Ver más ...
📚2. GÉNERO Y BUEN VIVIR: IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE UNA UNIVERSIDAD DE FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR..
En Ecuador existe la necesidad de
abordajes educativos con perspectiva de género. Además, la Constitución
ecuatoriana reconoce al Buen Vivir como un camino necesario por construir. Por
lo mencionado, este estudio pretende contribuir en la comprensión de los
imaginarios y representaciones sociales sobre género de estudiantes, docentes y
administrativos desde la perspectiva del Buen Vivir, en una universidad de
formación docente. Esta investigación permitirá construir propuestas con
perspectiva de género y Buen Vivir aplicables para la vinculación con la
colectividad y en las acciones docentes diarias de una universidad de formación
docente. A su vez este estudio contribuirá como base para futuras
investigaciones en esta temática con instituciones de educación superior a
nivel nacional y aportará a la ciencia con artículos de impacto regional y
mundial en esta temática.
Ver más ...
MIGRACIÓN: LA PALABRA COMO MEMORIA PARA LA (RE) SIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para su incorporación social.