Flores Maria

maria.flores@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Desarrollo Temprano Y Educacion Infantil (EDUCACIÓN SUPERIOR DE POSGRADO O CUARTO NIVEL)
  • Magister En Desarrollo De La Inteligencia Y Educacion (4TO. NIVEL)
  • Especialista En Diagnostico Intelectual (4TO. NIVEL)
  • Diploma Superior En Pedagogias Innovadoras (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Especializacion Administracion Y Supervision Educativa (3ER. NIVEL)
  • Licenciada En Psicologia Educativa En La Especializacion De Educacion Temprana (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • SEMINARIO: Certificado En Bases Neurológicas Del Desarrollo Infantil (Feb-2025)
  • CURSO: Caracterísitcas De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
  • CURSO: Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) Para El Personal Académico Y De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
  • CURSO: Curso De Investigacióni Enfocado En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
  • CURSO: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional Salud Y Bienestar En La Primera Infancia (Jun-2024)
  • CURSO: La Escuela De Las Ideas En Innovación: Experiencias Del Modelo Educativo De La Escuela Unae (Jun-2024)
  • CURSO: Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica Mineduc (Jun-2024)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro Regional De Calidad Educativa ¨Unemi: Avanzando Juntos En La Zona 6¨ (May-2024)
  • CURSO: Curso Diseño De Investigación Experimental En Educación (Jul-2024)
  • CURSO: Curso Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • FACILITADOR: Jornadas De Tutorías “De Ley Te Ha Pasado” Unae (Abr-2024)
  • SEMINARIO: Seminario Saberes Profesionales Y Prácticas Pedagógicas Para El Desarrollo Profesional Docente En La Primera Infancia (Dic-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos" (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Mooc: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” - Cohorte 1: (Ago-2023)
  • CURSO: Escritura De Artículos Científicos (Nov-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CONFERENCIA: Ii Simposio Internacional Taptana Cañari (Ago-2022)
  • CURSO: Formador De Cuentacuentos (Sep-2022)
  • CURSO: Detección, Evaluación E Intervención En El Trastorno Espectro Autista (Jun-2023)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CURSO: “Neuroeducación En El Aula: De La Teoría A La Práctica” (Mar-2022)
  • CURSO: Estrategias Pedagógicas Para El Nivel Inicial (Mar-2022)
  • CURSO: Valorando La Educación A Distancia (Feb-2022)
  • CURSO: Ideas Claves De La Educación Infantil (Feb-2022)
  • CURSO: Etica (Feb-2022)
  • CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Abr-2019)
  • CURSO: Curso De Ingles - Nivel B1 (Mar-2019)
  • JORNADA: Jornadas De Investigación 2018 (Oct-2018)
  • TALLER: Jornadas Ecuatorianas Del Diálogo Educativo (Jul-2017)
  • TALLER: Inducción A La Gestión Directiva (Oct-2017)
  • CURSO: Sensibilización En Discapacidades (Ago-2017)
  • TALLER: Moodle Para La Docencia (Feb-2017)
  • CURSO: Nueva Propuesta Curricular 2016 (Oct-2016)
  • TALLER: Trabajo Cooperativo Con Apoyo A La Plataforma Google Drive Y Prezi (Dic-2015)
  • TALLER: Evaluación Del Aprendizaje (Nov-2015)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional De Educación Y Universidad Para La Transformación Social (May-2015)
  • TALLER: Programa De Participación Intensiva A Multiplicarse De Educación Inicial (May-2015)
  • ENCUENTRO: Encuentro Internacional De Educación (Mar-2015)
  • CURSO: Moodle Para Al Docencia (Ene-2015)
  • TALLER: Enseñanza Del Codigo Alfabetico Desde La Ruta Fonologica (Ene-2015)
  • ENCUENTRO: I Encuentro De Educadores Y Educadoras Infantiles (Oct-2014)
  • TALLER: Métodos De Investigación Social (Oct-2014)
  • CURSO: Prevención Y Abordaje De Los Delitos Sexuales (Oct-2013)
  • CURSO: Experiencias De Aprendizaje (Ago-2013)
  • CURSO: Introucacción Al Nuevo Bachillerato General Unificado Bgu (Ago-2013)
  • CURSO: Formación De Formadores (Ago-2013)
  • CURSO: Evaluacion (Jun-2013)
  • SEMINARIO - TALLER: Terapias Alternativas Aplicadas A La Educación Inicial (Abr-2012)
  • CURSO: Tecnologias De Información Y Comunicación (Mar-2012)
  • CURSO: Modulo 1 De Educación Inicial (Nov-2011)
  • SEMINARIO - TALLER: Apúntate A Jugar (Jul-2011)
  • JORNADA: I Jorandas Cientificas De Neuroevaluación Y Aprendizaje (Jun-2011)

Grupos I + D + I

  • ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)
  • EXPERIMENTACIÓN EN DIDÁCTICA

Competencias

  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MOTIVACIÓN LECTORA EN EL TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/index
Archivo: publicacionpersona/2023/03/27/publicacion_2023327203915.pdf

Resumen: EL PRESENTE TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO DESCRIBIR CONTEXTOS Y APTITUDES DE 25 PACIENTES HOMBRES, DEL CENTRO DE TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y DROGAS (CETAD) EN LA CIUDAD DE AZOGUES, FRENTE A LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN A LA LECTURA EN CONTEXTOS DE REHABILITACIÓN SOCIAL. LA METODOLOGÍA APLICADA FUE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN A TRAVÉS DEL DIAGNÓSTICO, DISEÑO DE UN PLAN DE ACTIVIDADES Y REFLEXIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. LOS RESULTADOS ALCANZADOS INDICAN UNA MAYOR COMPRENSIÓN LECTORA, INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE DECODIFICACIÓN, RECONOCER DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS; MANEJO DE EMOCIONES COMO LA SORPRESA, ALEGRÍA Y TRISTEZA. EN CUANTO A LAS APTITUDES DE LOS PARTICIPANTES, SE EVIDENCIÓ UN MEJOR USO DEL TIEMPO A TRAVÉS DE LA LECTURA, AUTONOMÍA EN AL APROVECHAMIENTO DE LA NUEVA BIBLIOTECA EQUIPADA CON 200 OBRAS, RECURSOS QUE LOS MOTIVÓ A INCREMENTAR LA FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA LECTORA Y A POTENCIAR DIFERENTES DESTREZAS COMO LA MODULACIÓN, EL LÉXICO, LA FLUIDEZ VERBAL, SEGURIDAD Y CREATIVIDAD

Ver más ...

📙2. CUENTACUENTOS: FORMACIÓN DOCENTE EN EL ARTE DE ESCRIBIR Y CONTAR CUENTOS.
PlumX Metrics
Url: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv
Archivo: publicacionpersona/2024/01/11/publicacion_2024111104647.pdf

Resumen: LA FORMACIÓN DEL “CUENTACUENTOS”, REFERIDO AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y TÉCNICAS PROPIAS DE ESTE ARTE PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, PERMITIÓ REDIMENSIONAR EL SIGNIFICADO DEL CUENTO Y PASAR DE SER UN RECURSO BÁSICO Y SIMPLE, A CUMPLIR UN PAPEL PROTAGÓNICO MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE ETAPAS PARA SU CREACIÓN, ESCRITURA E IMPLEMENTACIÓN, CON LA FINALIDAD DE APLICAR LA MAGIA E ILUSIÓN DE SU TRAMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y EL APROVECHAMIENTO DE LA ORALIDAD COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA. LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA DEDUCTIVA AHONDÓ EN LO QUE FUERON LAS APRECIACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES, TANTO EN EL ABORDAJE TEÓRICO Y EN LA PRÁCTICA DEL CONTENIDO. LOS RESULTADOS EVIDENCIARON QUE LAS ACCIONES APRENDIDAS REPRESENTAN VERDADEROS RETOS PARA LOS DOCENTES AL MOMENTO DE CREAR, ESCRIBIR Y CONTAR. SE CONCLUYE QUE DIDÁCTICAMENTE LAS ESTRATEGIAS DE CUENTACUENTOS MOTIVAN A GENERAR CAMBIOS DENTRO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL, SIENDO, NECESARIO INCENTIVAR ESTA FORMA DE PRÁCTICAS NARRATIVAS DESDE Y HACIA LA ESCUELA.

Ver más ...

📙3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/edicion-22/edicion-2…
Archivo: publicacionpersona/2025/07/11/publicacion_202571153732.pdf

Resumen: ESTE TRABAJO EXPONE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE UN GRUPO DE DOCENTES DE LA CARRERA EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022, EN LAS ASIGNATURAS CORRESPON-DIENTES A LA PRÁCTICA Y CÁTEDRA DEL SÉPTIMO CICLO (INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN INSTITU-CIONES EDUCATIVAS Y DISEÑO Y DESARROLLO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA PERSONALIZADA: INCLUSIÓN INFANTIL EN EDUCACIÓN INICIAL), EN DONDE REALIZARON VARIAS ACTI-VIDADES QUE PROMOVIERON EL ACERCAMIENTO DIRECTO A ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS —ENFOCADAS EN LA INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD— CONSIDERANDO PARTICU-LARIDADES COMO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INTERCULTURALIDAD. EL PRESENTE TRABAJO TIENE UN ENFOQUE CUALITATIVO Y LA METODOLOGÍA APLICADA FUE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PARA RECREAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS E INTERPRETAR SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES. LOS RESULTADOS SE ENMARCARON EN LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS SIGNIFI-CATIVAS DE APRENDIZAJE AL DESARROLLARLAS EN ENTORNOS Y SITUACIONES REALES ENFOCADAS EN LA INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

Ver más ...

📙1. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: SALIDAS PEDAGÓGICA CON LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
publicacionpersona/2019/08/16/publicacion_2019816182917.pdf
📙2. "ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SIGNIFICATIVAS PARA EL TRABAJO CON NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2019/08/16/publicacion_201981618345.pdf
📙3. CURRÍCULO Y DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN INICIAL.
publicacionpersona/2019/10/05/publicacion_2019105182213.pdf
📙5. LA LECTURA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAE EN "EDUCACIÓN INICIAL".
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526194924.pdf
📙6. DESARROLLO DEL ASOMBRO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS, A TRAVÉS DE SU INICIACIÓN LA LECTURA..
publicacionpersona/2019/05/26/publicacion_2019526185458.pdf
📙7. LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PRIMERA INFANCIA, PARA POTENCIAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.
publicacionpersona/2020/03/06/publicacion_20203621213.pdf
📙8. CLUBS VIRTUALES EN EDUCACIÓN INICIAL, UNA ESTRATEGIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE EN PANDEMIA..
publicacionpersona/2023/04/27/cursopersona202342773936.pdf
📙9. FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LOS SABERES PROFESIONALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL O INFANTIL EN SU DESEMPEÑO Y DESARROLLO PROFESIONAL.
publicacionpersona/2023/10/26/publicacion_2023102622030.pdf
📙10. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
publicacionpersona/2023/10/26/publicacion_20231026221138.pdf
📙11. SABERES PROFESIONALES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN LA PRIMERA INFANCIA.
publicacionpersona/2024/02/10/publicacion_202421051136.pdf
📙1. CARTILLA PEDAGÓGICA: EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES.
publicacionpersona/2023/03/28/publicacion_202332892744.pdf
📙1. TRABAJO DOCENTE EN TIEMPOS DE CRISIS.
publicacionpersona/2025/07/11/publicacion_20257115725.pdf
📙2. RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_202573115551.pdf
📚1. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su segunda fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las comunidades.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …

Ver más ...

📚2. DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y DESIGN THINKING PARA LA GENERACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Resumen:

El presente proyecto aborda una problemática que se evidencia a nivel de Educación Superior, la falta de competencias docentes para trabajar con la diversidad presente y aplicar enfoques innovadores en las aulas. Esta problemática, que es global, se relaciona con la búsqueda de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la Educación de Calidad y la Reducción de Desigualdades.

El estudio tiene como objetivo general desarrollar una metodología que utilice el Diseño Universal para el Aprendizaje y el Design Thinking para que los docentes de la UNAE creen experiencias de aprendizaje inclusivas. El objeto de estudio del proyecto es la metodología seguida por los docentes de la UNAE en la elaboración de experiencias de aprendizaje para sus estudiantes. Se analizarán las percepciones de los docentes sobre educación inclusiva y su proceso de planificación de experiencias de aprendizaje. Luego, se llevarán a cabo talleres de Diseño Universal para el Aprendizaje basados en Design Thinking para que los docentes puedan elaborar experiencias inclusivas, evaluarlas y retroalimentar el proceso. La investigación adopta un enfoque cualitativo y un paradigma sociocrítico, empleando el método de investigación acción participativa. Se utilizarán encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales para recopilar información. La población incluye a todos los …

Ver más ...

📚3. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS (FASE 3).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su tercera fase- busca revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y tecnológica y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes, por medio del enfoque metodológico de las comunidades de aprendizaje. En una primera fase, esta propuesta se centró en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos. Mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial de Taday, se implementaron 23 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas; además de la primera chakra pedagógica de la UNAE. El objetivo de esta inversión fue el de generar una producción limpia en base a los principios de la cosmovisión andina y de la agroecología, y en comparación con parcelas testigo de producción convencional. Cabe recalcar que la chakra se diferencia de la huerta en que ha constituido en sí misma una experiencia viva de las cosmovisiones kichwas, en este caso, y es el …

Ver más ...

📚4. LECTURA EN ESPACIOS PÚBLICOS: SOCIEDAD, APRENDIZAJE Y SERVICIO. UNA PROPUESTA PARA EL COMPROMISO SOCIAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Resumen:

La lectura es un acto que convoca al individuo y a la colectividad para construir sociedades equitativas, lo hace desde la curiosidad, desde la necesidad, desde el diálogo y el debate, desde los intereses subjetivos o desde el cumplimiento de tareas asignadas. La lectura por placer es elegir textos y recursos de forma voluntaria, los mismos que posibiliten un acercamiento a lo leído, escuchado u observado; el acercamiento lector se lo inscribe en tres posibles niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, todo dependerá en gran medida de los intereses lectores, el desarrollo de las habilidades lectoras y el posicionamiento frente a lo leído. La lectura como acto comunicativo genera un acercamiento. Yaritza Cova (2004) señala que la lectura genera un disfrute cuando se lo hace con otras personas. La lectura en voz alta posibilita también un juego de roles fonético, pues no se concibe una lectura con tonemas neutros que no inviten a la imaginación, al asombro, al desdén, a la musicalidad que tienen las palabras y las frases. La lectura trasciende los espacios del hogar y el de la escuela vinculados exclusivamente al soporte impreso o digital, pues en un contexto eminentemente visual y auditivo, como en el …

Ver más ...

📚5. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..

Resumen:

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional.

Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019) 

En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes  epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales. 

La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …

Ver más ...

“LECTURA PARA TODOS”

Resumen:

None

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

RINCÓN INFANTIL DE APRENDIZAJE MÓVIL SOCIAL (RIAMOS) - FASE 2

Resumen: None
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR

Resumen: Programa: Fomento de la lectura y escritura 
Proyecto: Con-jugando. Leer y escribir.

 El diseño de un proyecto de vinculación como respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora de un aparataje que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto geográfico. El proyecto Con-jugando. Leer y escribir, en sus aspiraciones pretende ser parte de la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación UNAE- CETAD- RED DE APRENDIZAJE DOCENTE, como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, encuentros, reuniones, talleres, eventos, en los cuales el centro de atención será el desarrollo de la lectura y escritura. Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 24 meses, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica y Educación Inicial, quienes serán los mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de Vinculación con la Sociedad 6 vinculación con los grupos de atención prioritaria como son los usuarios adultos del CETAD y niños de 3 a 5 años de las instituciones educativas de Javier Loyola y Cojitambo, unidocentes y pluridocentes, a través de sus maestros del Nivel Inicial y Preparatoria que conforman la Red de Aprendizaje 03D01C06, además de que todo lo aplicado se fundamentará teóricamente desde el posicionamiento de investigadores y autores que justifiquen su validez científica. El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican el respeto, la autonomía, la autosuperación, la comprensión de la cultura de la infancia, el trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, la atención a la diversidad, la valoración de los elementos pluri y multiculturales, entre otros; de los cuáles también se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura que hasta ahora han sido mínimamente aprovechadas en los sistemas de formación escolarizados o que a través del tiempo han sido descuidados y hasta olvidados, por lo que, el trabajo de este proyecto se encamina a su rescate y la potenciación del hábito lector y la producción escrita.
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR FASE 2

Resumen:

Programa: Fomento de la lectura y escritura
Proyecto: Con-jugando. Leer y escribir fase 2
El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora de un aparataje que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto geográfico.
El proyecto Con-jugando. Leer y escribir fase 2, en sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación UNAE- CETAD- UDIPSAI, MINEDUC - Organizaciones no gubernamentales y comunidad como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, encuentros, reuniones, talleres, eventos, en los cuales el centro de atención será el desarrollo de la lectura y escritura.
Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 24 meses, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, quienes serán los mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria.
El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican la empatía, respeto, la autonomía, la autosuperación, la comprensión de la cultura de la infancia, el trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, la atención y celebración de la diversidad, la valoración de los elementos pluri y multiculturales, entre otros; de los cuáles también se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura que hasta ahora han sido mínimamente aprovechadas en los sistemas de formación escolarizados o que a través del tiempo han sido descuidados y hasta olvidados, por lo que, el trabajo de este proyecto se encamina a su rescate y la potenciación del hábito lector y la producción escrita.

CON - JUGANDO LEER Y ESCRIBIR: LAS LETRAS NO SOLO EDUCAN, TAMBIÉN TRANSFORMAN

Resumen:

El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto. Con-jugando leer y escribir: las letras no solo educan, también transformanen sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación en espacios formales y no formales como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, reuniones, talleres, eventos, en los cuales la prioridad será el desarrollo de la lectura y escritura. Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 3 años, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria. El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican empatía, respeto, autonomía, autosuperación, trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, atención a la diversidad, entre otros; de los cuales se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura, ya que proyecto se encamina a potenciarlas