Neira Viviana

viviana.neira@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Inclusiva (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Inicial Y Parvularia (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación", (Ago-2024)
  • CURSO: Curso La Escuela De Las Ideas En Innovación: Experiencias Del Modelo Educativo De La Escuela Unae (Jun-2024)
  • CURSO: Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
  • CURSO: Curso Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación "Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia" (Jul-2023)
  • CONGRESO: Mooc “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: ESCUELA ESPECIAL VS. REGULAR.
PlumX Metrics
Url:
Archivo: publicacionpersona/2025/01/06/publicacion_202516125447.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. THE FOURTH EDUCATIONAL REVOLUTION AND THE IMPACT OF AI ON PEDAGOGY.
PlumX Metrics
Url: https://esiculture.com/index.php/esiculture/article/view/1315
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙1. PEDAGOGIA INVISIBLE EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO.
publicacionpersona/2023/04/20/publicacion_2023420114741.pdf
📙1. TRABAJO DOCENTE EN TIEMPOS DE CRISIS.

BRIDGING LANGUAGES AND CULTURES THROUGH PROFESSIONAL COMMUNITIES OF LEARNING

Resumen:

Este proyecto de vinculación con la comunidad denominado ‘Bridging languages and cultures through professional communities of learning’ se identifica como una oportunidad de desarrollo profesional que integra las destrezas y fortalezas pedagógicas de estudiantes de las carreras de PINE y EI sobre las didácticas de la lengua inglesa para la primera infancia de instituciones de la parroquia Javier Loyola. Se constituye en respuesta a las necesidades de co-construcción profesional desde un enfoque interdisciplinario para la atención a la diversidad lingüística y cultural en pro de la formación de la ciudadanía global. Los beneficiarios directos son los profesionales de la educación inicial y preparatoria, y los beneficiaros indirectos son los infantes y sus familias. Se afilia a la línea de investigación de Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica ya que se fundamenta principalmente en la didáctica del idioma inglés y en la práctica metodológica, para apoyar procesos de enseñanza de los educadores y de aprendizaje de los niños del nivel de inicial y preparatoria, puesto que al articular las dos carreras se pretende alcanzar un impacto y transformación desde la primera infancia y el enriquecimiento de las buenas prácticas profesionales. Este proyecto se diseñó en aristas de formación. Por un lado, se piensa en las pedagogías socio-constructivista de la primera infancia: Reggio Emilia, Montessori, Waldorf y de las hermanas Agazzi. Y, por otro lado, de las concepciones pedagógicas declaradas se desprenden las metodologías lingüísticas con enfoque lexical y lúdico para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una segunda lengua. Este proyecto fue diseñado para ser implementado en un tiempo de 24 meses a partir de su entrada en vigencia por la naturaleza de las actividades de diseño, implementación, reflexión y socialización desde un diseño de investigación acción participativa. 

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.

TEJIHITOS .- TEJIENDO EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

Resumen:

El proyecto Tejihitos: Tejiendo experiencias, aprendizajes y juego para el desarrollo infantil  busca mejorar el desarrollo de la primera infancia en comunidades vulnerables de Azuay y Cañar, promoviendo la equidad y la inclusión a través del juego. Se fundamenta en la necesidad detectar y abordar las alertas en el desarrollo y fortalecer habilidades integrales de los infantes a través de metodologías activas. 

El proyecto se desarrollará durante 36 meses en las parroquias rurales de Cuenca: Quingeo,  Turi y la parroquia urbana Los Eucaliptos. Así como en los CDI del GAD municipal de Azogues y la parroquia Sageo perteneciente a Biblian.

La metodología del proyecto se desarrollará mediante un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas; y técnicas cuantitativas para la medición de los resultados del Battelle. Este enfoque metodológico integral combina evaluación, intervención, capacitación, innovación tecnológica y difusión, alineándose con las funciones sustantivas de investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Entre los productos esperados, se proyecta el desarrollar el informe de diagnóstico, planes e informes de PSC, capacitación a docentes y representantes artículos en revistas indizadas, devolución de resultados en los contextos beneficiarios, ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales.