Tacuri Veronica

veronica.tacuri@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Desarrollo Temprano Y Educacion Infantil (EDUCACIÓN SUPERIOR DE POSGRADO O CUARTO NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Inicial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • SEMINARIO: Seminario: Neuroeducación, Montessori Y Pedagogía Científica (Feb-2025)
  • CURSO: Certificado En Bases Neurobiológicas Del Desarrollo Infantil (Feb-2025)
  • CURSO: Certificación En Lectoescritura Desde La Pedagogía Waldorf (Feb-2025)
  • CURSO: Curso De Inducción Unae Iis2024 (Ene-2025)
  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos Didácticos Educativos (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
  • FACILITADOR: “Café Literario (Cuentos, Poesía Y Fábulas)” (May-2024)
  • FACILITADOR: “Prácticas Preprofesionales: Análisis Bibliográfico” (Abr-2024)
  • CURSO: Curso En Metodología En Investigación Cualitativa (Nov-2023)
  • CURSO: Curso En Cultura De La Investigación (Ene-2024)
  • CURSO: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” - Cohorte 1 (Ago-2023)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional De Educación Inicial "Retos Y Desafios De La Educación Y Atención A La Primera Infancia" (Jul-2023)
  • TALLER: Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: "Reinventarnos Con Paulo Freire: Educación Popular, Pedagogías Críticas Y Procesos Participativos" (Jul-2023)
  • FACILITADOR: Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia”, (Jul-2023)

Grupos I + D + I

  • AULA, CURRÍCULO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
  • ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MI ESCUELA INFANTIL, UNA PROPUESTA INNOVADORA.
Url: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/471
Archivo: publicacionpersona/2020/02/10/publicacion_2020210222247.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA NARRATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL, MI EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA.
Url: http://revistas.u nae.edu.ec/inde x.php/illari/articl e/view/240
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL JUEGO DRAMÁTICO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS..
Url: https://dialnet.u nirioja.es/servlet /articulo?codigo =7239631
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙4. SAQUITOS DE ARENA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD.
PlumX Metrics
Url: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/about
Archivo: publicacionpersona/2023/07/21/publicacion_202372118044.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA UN CLIMA ESCOLAR SALUDABLE EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE PSICOMOTRICIDAD CON NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9094
Archivo: publicacionpersona/2024/01/22/cursopersona2024122112331.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙6. AMBIENTE DE LECTURA: SENSIBILIZADOR DE LA DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/edicion-22/edicion-2…
Archivo: publicacionpersona/2024/03/11/publicacion_2024311121040.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙7. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA PRÁCTICA LABORAL PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ACCIONES CLAVE.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.up.edu.mx/RPP/issue/view/203
Archivo: publicacionpersona/2024/07/03/publicacion_20247310588.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙8. POLÍTICA PÚBLICA Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA: MOVILIDAD SOCIAL E INTERGENERACIONAL DE ESTUDIANTES EN FORMACIÓN DOCENTE DE ECUADOR.
Url: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4222
Archivo: publicacionpersona/2025/02/26/publicacion_202522610637.pdf

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las políticas públicas de acceso a la educación superior en Ecuador en la movilidad social e intergeneracional de los jóvenes, con el fin de abordar la superación de la pobreza. Para llevar a cabo este estudio, se adopta un enfoque de investigación mixta que incluye una encuesta realizada a 1310 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación en Ecuador y la realización de seis entrevistas semiestructuradas con informantes clave. Los datos recopilados se analizaron desde una perspectiva descriptiva e interpretativa, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la política pública, la equidad social y la reducción de la pobreza. Como resultado, se observó un cambio significativo en la movilidad social e intergeneracional de los estudiantes, lo que contribuye al desarrollo equitativo de la sociedad. Esto se evidencia en la mayor accesibilidad de los jóvenes de primera generación a la educación de tercer nivel y en la transformación de sus perspectivas de vida.

Ver más ...

📙1. LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL OBSERVADA DESDE UN BLOGGER..

📙2. LA METODOLOGÍA JUEGO-TRABAJO EN EDUCACIÓN INICIAL DESDE EL MODELO CURRICULAR 2014, EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “MARÍA MONTESSORI”.

📙3. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL JUEGO DRAMÁTICO CON NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS..

📙4. DISCRIMINACIÓN LÓGICA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA INFANTIL..

📙5. LA ESTIMULACIÓN EN LA ETAPA PRENATAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL..

📙6. VIDA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL UN ESTUDIO DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LOS UNIVERSITARIOS.

📙7. “SAQUITOS DE ARENA”: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

📙8. EL AMBIENTE DE LECTURA: UN ESPACIO PARA SENSIBILIZAR LA DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.

📙9. POLÍTICA PÚBLICA, EQUIDAD SOCIAL Y SUPERACIÓN DE LA POBREZA: OPORTUNIDADES DE ACCESO Y MOVILIDAD SOCIAL E INTERGENERACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECUADOR. ESTUDIO DE CASO..
publicacionpersona/2023/11/30/cursopersona20231130221554.pdf
📙10. CALENDARIO AGROFESTIVO DE TADAY - ECUADOR: UNA METODOLOGÍA PARA GENERAR UNA EXPERIENCIA DE SOSTENIBILIDAD Y REVITALIZACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA.

📙11. “PRÁCTICAS PREPROFESIONALES: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO”.
publicacionpersona/2024/08/14/publicacion_202481421047.pdf
📙1. CARTILLA PEDAGÓGICA “EL SABER ANCESTRAL EN LOS HUERTOS ESCOLARES”.

📙2. CONTES POUR ENFANTS DE LA RÉGION INSULAIRE OU GALÁPAGOS.

📙1. POLÍTICA Y GOBERNANZA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE.
publicacionpersona/2020/04/11/publicacion_202041111510.pdf
📙2. HANDBOOK ON TEACHING AND LEARNING FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT.
publicacionpersona/2024/02/09/cursopersona202429134034.pdf
📙3. CULTURE, CITIZENSHIP, PARTICIPATION: COMPARATIVE PERSPECTIVES FROM LATIN AMERICA ON INCLUSIVE EDUCATION.

📙4. DIMENSIÓN SOCIAL. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS, DATOS UNIVERSITARIOS, ÁMBITO MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2024/02/02/publicacion_202422153618.pdf
📚1. LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL LABORAL UNAE: SU IMPACTO Y MODELO DE GESTIÓN.

Resumen:

El proyecto “La práctica preprofesional laboral UNAE: su impacto y modelo de gestión” tiene como finalidad, en una primera fase, abordar diferentes fundamentos teóricos que planteen concepciones, características y experiencias enriquecedoras sobre la práctica preprofesional en Educación Superior, a nivel nacional e internacional, para conocer y analizar diferentes concepciones de la misma y al mismo tiempo comparar entre diferentes contextos. En la segunda fase se pretende analizar el impacto de la práctica preprofesional UNAE mediante la percepción de los actores participantes de la misma: directivos, tutores académicos, estudiantes, docentes y otros; para reconocer las fortalezas y debilidades que generarán análisis y reflexión del proceso desarrollado durante los últimos dos años, esto con el objetivo final de actualizar el modelo de práctica preprofesional laboral de la universidad.

Existen dos problemáticas que impulsan el desarrollo del presente proyecto, la primera es que hasta el momento no se ha contado con una valoración e impacto que ejerce la práctica preprofesional UNAE sobre los actores involucrados en la misma y la segunda es que la universidad cuenta con un modelo de práctica que contiene elementos, resultados de la práctica y procesos que actualmente ya no se utilizan o se lo hacen de manera parcial. …

Ver más ...

📚2. CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EDUCACIÓN, SOCIEDADES Y CULTURAS. (SEGUNDA FASE).

Resumen:

Este proyecto de investigación -en su segunda fase- se enfoca a revitalizar los conocimientos y saberes ancestrales, para impulsar la innovación social y producir materiales y acciones educativas con una perspectiva de reconocimiento intercultural y diálogo de epistemes. Hasta la fecha, esta propuesta se ha centrado en el diálogo de saberes en la chakra y los huertos familiares y escolares, trabajando en dos contextos: la UNAE y la comunidad de Taday, en Cañar. En esta segunda fase, proponemos profundizar el trabajo en los escenarios ya estudiados y ampliar el conocimiento y las acciones educativas sobre los saberes, las tradiciones, las costumbres y la memoria de las comunidades.

La primera fase de este proyecto comenzó en abril de 2016 y desde entonces se ha creado una red interinstitucional de convergencia de conocimientos, cuyo producto investigativo ha resultado en la publicación de artículos académicos y un libro, actualmente en proceso de edición. Además ha tenido un impacto social real en la comunidad de Taday mediante un trabajo colaborativo con el gobierno parroquial y en la UNAE. Se han implementado 25 chakras familiares, dos chakras en instituciones educativas y una chakra pedagógica de la UNAE. A partir de las cuales se han desarrollado …

Ver más ...

CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR FASE 2

Resumen:

Programa: Fomento de la lectura y escritura
Proyecto: Con-jugando. Leer y escribir fase 2
El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora de un aparataje que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto geográfico.
El proyecto Con-jugando. Leer y escribir fase 2, en sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación UNAE- CETAD- UDIPSAI, MINEDUC - Organizaciones no gubernamentales y comunidad como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, encuentros, reuniones, talleres, eventos, en los cuales el centro de atención será el desarrollo de la lectura y escritura.
Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 24 meses, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, quienes serán los mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria.
El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican la empatía, respeto, la autonomía, la autosuperación, la comprensión de la cultura de la infancia, el trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, la atención y celebración de la diversidad, la valoración de los elementos pluri y multiculturales, entre otros; de los cuáles también se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura que hasta ahora han sido mínimamente aprovechadas en los sistemas de formación escolarizados o que a través del tiempo han sido descuidados y hasta olvidados, por lo que, el trabajo de este proyecto se encamina a su rescate y la potenciación del hábito lector y la producción escrita.

CON - JUGANDO LEER Y ESCRIBIR: LAS LETRAS NO SOLO EDUCAN, TAMBIÉN TRANSFORMAN

Resumen:

El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto. Con-jugando leer y escribir: las letras no solo educan, también transformanen sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación en espacios formales y no formales como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, reuniones, talleres, eventos, en los cuales la prioridad será el desarrollo de la lectura y escritura. Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 3 años, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria. El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican empatía, respeto, autonomía, autosuperación, trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, atención a la diversidad, entre otros; de los cuales se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura, ya que proyecto se encamina a potenciarlas