Castro Karen

karen.castro@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Pedagogia Mención En Docencia E Innovacion Educativa (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Inicial (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Inteligencia Artificial Para La Docencia - Nivel Básico (Feb-2025)
  • CURSO: Dimplomado De Innovacion Y Transformacion Educativa (May-2024)
  • CURSO: Tecnologias Para La Innovacion Educativa (Abr-2024)
  • CURSO: Ideas Claves De La Educación Infantil (Ene-2024)
  • CURSO: Uso De Herramientas De Ia Para La Investigación (Nov-2023)
  • ENCUENTRO: Conocer Para Transformar La Importancia Social De La Investigación Científica (Oct-2023)
  • CURSO: Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia (Ago-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. INICIACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DE SEÑAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX Metrics
Url: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Archivo: publicacionpersona/2021/07/30/publicacion_202173082443.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. LA INFLUENCIA DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://latam.redilat.org
Archivo: publicacionpersona/2024/02/09/publicacion_202429195536.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN- UNAE RESULTADO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO.
publicacionpersona/2019/08/13/publicacion_2019813232214.docx
📙2. CUENTOS INFANTILES DE LA REGIÓN INTERANDINA O SIERRA.
publicacionpersona/2023/10/20/publicacion_202310201774.pdf
📙1. LIBRO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA, CALIDAD EDUCATIVA Y BUEN VIVIR.

AVENTURA MÓVIL: RIAMOS (RINCÓN INFANTIL DE APRENDIZAJE MÓVIL SOCIAL)

Resumen:

El presente proyecto Aventura Móvil: RIAMOS, en su renovación, pretende,
mediante el aula móvil, visitar espacios físicos reales en las diferentes
comunidades, con el objetivo de implementar didácticas que generen
experiencias de enseñanza-aprendizaje conducentes a la solución de
problemas reales en niños y niñas de tres años a seis años, a través de
intervenciones en territorio en las provincias de Azuay y Cañar, con un
aprendizaje experiencial que permite la intervención y transformación de los
estilos de aprendizaje, potenciando las habilidades, competencias y
destrezas de los infantes. Se describe como una filosofía holística, en la cual
las experiencias, la reflexión, el análisis crítico y la síntesis, se estructuran
para requerir que el niño tome la iniciativa y decisiones. Para ello, se
diseñarán planes didácticos desde las necesidades establecidas en cada
contexto con actividades específicas, recursos y una actitud determinada al
docente. Violante (2018) menciona que el campo teórico-práctico de la
Didáctica de la Educación Infantil constituye el referente central para pensar
y organizar la enseñanza. De esta manera, la didáctica permite considerar
varios aspectos al momento de planificar: la metodología, las interacciones,
los tipos de recursos y su funcionalidad, la actitud del docente, el alumno y
su manera de aprender en su etapa de desarrollo específica. 

Estas actividades buscan ser trabajadas en diversas comunidades mediante
acuerdos de cooperación interinstitucional, con la finalidad de fortalecer las
necesidades evolutivas de los niños, respetando sus periodos sensibles y
las etapas adecuadas para la estimulación de las áreas de desarrollo infantil.
Basándose no tan solo en el qué, sino en el cómo y cuándo y para qué. Se
considera que conocer las experiencias previas que deben tener los infantes,
o los hitos de desarrollo que deben haber sido alcanzados antes del siguiente
paso será trascendental para la creación de experiencias pedagógicas
respetuosas y pertinentes para su desarrollo.

Se buscará el trabajo armonioso y en conjunto con las familias beneficiadas,
priorizando el trabajo lúdico, de experimentación, descubrimiento,
observación, participación, y manipulación; características necesarias para
promover un desarrollo holístico. Este proyecto se llevará a cabo desde
febrero del 2023 a febrero del 2025, con apoyo de líderes y promotores
RIAMOS (estudiantes de Educación Inicial) comprometidos con la primera
infancia y en el marco del desarrollo de sus horas de V.S.

RIAMOS: APRENDIZAJE INFANTIL SOBRE RUEDAS

Resumen:

RIAMOS: Aprendizaje infantil sobre ruedas busca fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 6 años en comunidades rurales de Azuay y Cañar. A través de un aula móvil equipada con materiales didácticos y estrategias innovadoras, el proyecto potencia habilidades lógico-matemáticas y de comunicación, ofreciendo experiencias de aprendizaje adaptadas a su realidad.

El acceso a educación de calidad en la primera infancia sigue siendo un desafío en estos sectores, afectando el desarrollo cognitivo y social. La falta de materiales adecuados y metodologías contextualizadas resalta la urgencia de crear espacios itinerantes de enseñanza. En respuesta, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo, contribuyendo a reducir brechas educativas mediante la formación de facilitadores y la aplicación de enfoques didácticos innovadores.

El proyecto se desarrolla en cuatro fases: primero, un diagnóstico identifica necesidades y guía la intervención. Luego, se capacita a facilitadores en metodologías activas adaptadas a contextos rurales. En la tercera fase, el aula móvil se implementa en las comunidades priorizadas, brindando experiencias de aprendizaje contextualizadas. Finalmente, se evalúa el impacto a través de métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo la sistematización y sostenibilidad de la iniciativa.

Se espera consolidar una red de facilitadores capacitados, optimizar las planificaciones didácticas, ampliar la cobertura del aula itinerante y fomentar la participación comunitaria. Además, la generación de evidencia sobre los resultados facilitará la replicación del modelo en contextos similares. RIAMOS reafirma el compromiso con una educación inclusiva y de calidad, ofreciendo a la infancia rural oportunidades de aprendizaje significativo.