Pillajo Mariela

mariela.pillajo@unae.edu.ec

Perfil

  • Mestre Em Utilizacao Pedagogica Das Tic (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Infantil (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
  • CURSO: Innovación Educativa: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (Abr-2024)
  • CURSO: "Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas" (Nov-2023)
  • CURSO: Metodología Mixta De Investigación Educativa (Oct-2023)

Grupos I + D + I

  • ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)

Competencias

  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GAMIFICACIÓN.
Url: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/issue/view/vol22
Archivo: publicacionpersona/2024/07/15/publicacion_202471523586.pdf

Resumen:

Ver más ...

CONSTRUYENDO ESPACIOS DE INCLUSIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

Resumen:

El proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: Construyendo espacios de inclusión desde la primera infancia a través del juego y el aprendizaje surge de la necesidad del contexto y realidad de la ciudad de Azogues, en los Centros Municipales de Desarrollo Infantil del GAD de la ciudad, puesto que estos espacios atienden a niñas y niños de entre 1 a 3 años tanto de edad real como en edad mental, sin embargo, la detección de los retrasos del desarrollo psicomotor no se ha realizado anteriormente siendo esta indispensable en la primera infancia para lograr intervenir y trabajar con esta población que proviene de quintiles 1 y 2; sumando a esta necesidad de formación a los representantes legales con actividades y talleres para los más pequeños del hogar.
En ocasiones se ha observado que las familias y profesionales restan importancia a las necesidades de los niños. Sumado a esto el aspecto económico de las familias que asisten a estos espacios del GAD, no permite el acceso a servicios de atención necesarios, donde se realice una adecuada prevención y/o detección en edades tempranas.
Cada inicio de año, los niños y las niñas de las edades mencionadas, ingresan a este sistema de atención, puesto que los CentrosMunicipales de Desarrollo Infantil del GAD de Azogues, funcionan de manera no convencional a la educación regular, es por ello la importancia de dar inicio con el presente proyecto, puesto que por las características de la población mencionadas anteriormente se requiere facilitar el acceso a detección temprana e intervención pertinente, dependiendo de las necesidades. Este proceso se llevará a cabo por parte de las y los estudiantes de la UNAE. Se aplicará el Inventario Battelle, instrumento que sirve para detectar el área del desarrollo afectada a través de un screening o cribado, si el infante posee un retraso del desarrollo específico o global. Según los resultados se realizarán actividades y material didáctico para mejorar el desarrollo infantil integral, tanto en espacios de la propia institución como en espacios de la Universidad Nacional de Educación

TEJIHITOS .- TEJIENDO EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y JUEGO PARA EL DESARROLLO INFANTIL.

Resumen:

El proyecto Tejihitos: Tejiendo experiencias, aprendizajes y juego para el desarrollo infantil  busca mejorar el desarrollo de la primera infancia en comunidades vulnerables de Azuay y Cañar, promoviendo la equidad y la inclusión a través del juego. Se fundamenta en la necesidad detectar y abordar las alertas en el desarrollo y fortalecer habilidades integrales de los infantes a través de metodologías activas. 

El proyecto se desarrollará durante 36 meses en las parroquias rurales de Cuenca: Quingeo,  Turi y la parroquia urbana Los Eucaliptos. Así como en los CDI del GAD municipal de Azogues y la parroquia Sageo perteneciente a Biblian.

La metodología del proyecto se desarrollará mediante un enfoque mixto, integrando técnicas cualitativas como la observación participante, entrevistas; y técnicas cuantitativas para la medición de los resultados del Battelle. Este enfoque metodológico integral combina evaluación, intervención, capacitación, innovación tecnológica y difusión, alineándose con las funciones sustantivas de investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Entre los productos esperados, se proyecta el desarrollar el informe de diagnóstico, planes e informes de PSC, capacitación a docentes y representantes artículos en revistas indizadas, devolución de resultados en los contextos beneficiarios, ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales.