Illicachi Raul

raul.illicachi@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Estudios De La Cultura (4TO. NIVEL)
  • Magister En Enseñanza De Lengua Y Literatura (4TO. NIVEL)
  • Especialista En Enseñanza De Lenguaje Y Comunicacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Profesor De Lengua Y Literatura (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso De Inducción Unae (Ene-2025)
  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CONGRESO: “Seminario Interdisciplinario Permanente De Investigación Sobre Territorios, Interculturalidad, Ruralidades, Ambiente Y Alimentación En El Ecuador.” (Oct-2024)
  • SEMINARIO: "Seminario Internacional: Tinkuy, Pensamiento Indígena. Diálogo Y Perspectivas Desde América Latina Y Europa", (Jul-2024)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación Educación Interdisciplinariedad (Feb-2024)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional De La Agrobiodiversidad De Los Pueblos Y Nacionalidades Del Ecuadorpi Kashkamanta (Nov-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • INTERCULTURALIDAD

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. GOBIERNOS MILITARES, REFORMA AGRARIA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO DESDE 1960 HASTA EL RETORNO A LA DEMOCRACIA.
PlumX Metrics
Url: https://revistainvecom.org editor@revistainvecom.org
Archivo: publicacionpersona/2025/02/18/publicacion_2025218222337.pdf

Resumen: RESUMEN Este artículo tiene como objetivo un marco analítico para examinar los gobiernos militares en Ecuador en el marco del siglo XX a partir del año 1960. Con este propósito, la estructura del artículo se ajusta en cuatro elementos. En la primera sección, se analiza un cambio en el panorama político, destacando la persistencia de un distanciamiento entre la sociedad y el Estado. Además, se resalta la escasa consolidación democrática y la fuerte influencia política de las Fuerzas Armadas en el país. En la segunda parte se aborda la repercusión de la primera y segunda Ley de Reforma Agraria y Colonización. La tercera parte se expone el surgimiento del nuevo tipo de Estado en Ecuador. Finalmente, la cuarta sección se enfoca en la abolición del wasipungo a partir de la Reforma Agraria y la notable transformación en los niveles de vida rural como destino final la migración interna y externa. En el desarrollo de este estudio, se empleó la metodología de investigación cualitativa, centrando la atención de manera específica en la dimensión histórica a partir de textos relacionados con la Junta Militar y la Reforma Agraria. En conclusión, se destaca un cambio en el panorama político, enfatizando la persistente brecha …

Ver más ...

📙2. MIGRACIÓN INTERNA: CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA RURAL HACIA LA CIUDAD.
PlumX Metrics
Url: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1497
Archivo: publicacionpersona/2025/02/18/publicacion_2025218225613.pdf

Resumen: El fenómeno migratorio ha desempeñado un papel significativo y recurrente en el panorama latinoamericano, especialmente en relación con los estratos socioeconómicos menos favorecidos. Dentro de este contexto, el estudio actual se enfoca en analizar la migración interna desde una perspectiva histórica. El objetivo de este estudio es analizar los impactos de la atracción hacia la ciudad de Quito y evaluar las condiciones de vida de migrantes indígenas provenientes de las comunidades de la provincia de Chimborazo en este entorno urbano específico. Este estudio se fundamenta en las contribuciones de varios autores que han abordado la Reforma Agraria durante la dictadura militar 1964-1973, identificando momentos de injusticia y estrategias implementadas por el Estado. Estos eventos dieron lugar a un incremento económico para los minifundistas indígenas, previamente en una situación de extrema pobreza dejando como camino abierto a la migración a las grandes ciudades del país. Además de este análisis documental, se complementa la investigación mediante la interacción directa con personas migrantes a través de entrevistas. Estas entrevistas fueron concebidas para obtener un entendimiento detallado y actualizado de la dinámica socio-cultural y socio-económica de este colectivo migrante en el contexto de estudio.

Ver más ...

📙3. DOMINACIÓN Y ENCUENTRO DE CULTURASANÁLISIS DE LA HERRAMIENTA DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN LOS ANDES.
PlumX Metrics
Url: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9499311
Archivo: publicacionpersona/2025/02/18/publicacion_2025218232751.pdf

Resumen: Este artículo se enfoca en explorar la herramienta predominante utilizada por la empresa guerrera española en los territorios andinos y cómo esta interactuó con las culturas indígenas en el periodo de encuentro. El objetivo de esta investigación es analizar el valor de la lengua oral y escrita en la transmisión de conocimientos y la construcción de la identidad cultural de los pueblos indígenas. El estudio se apoya en autores latinoamericanistas y enfoques teóricos que abordan el tema desde diversas perspectivas interdisciplinarias. La investigación se basa en la metodología cualitativa con enfoque histórico-cultural, usando análisis documental para rastrear la influencia de la dominación cultural en la difusión de saberes. También se aplica la técnica de revisión sistemática para examinar exhaustivamente estudios relevantes sobre el tema. Cabe indicar que como resultado se encuentra la dominación española en la oralidad, afectando la vida comunitaria indígena y la conexión con deidades autóctonas. Se concluye que, la dominación española afectó negativamente la cultura oral indígena en la región Andina, relegándola y disminuyendo su influencia en la sociedad y autoridad. Aunque la lengua escrita benefició a los indígenas en ámbitos académicos y políticos.

Ver más ...

📙4. EDUCACIÓN HÍBRIDA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/index
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926231913.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. LA LENGUA KICHWA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
publicacionpersona/2019/11/21/publicacion_20191121103936.pdf
📚1. PEDAGOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA KICHWA Y SHUWAR CHICHAM EN LA FORMACIÓN DOCENTE UNAE..

Resumen:

El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas originarias Kichwa y Shuar Chicham en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en sus modalidades presencial y de profesionalización docente. La propuesta surge a raíz de reflexiones teóricas y metodológicas sobre las dificultades que los docentes UNAE de estas lenguas se enfrentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La enseñanza de las lenguas originarias no se ha venido impartiendo de manera sistémica y sistemática; esto debido a la falta de una propuesta pedagógica consensuada  que establezcan los métodos, técnicas estrategias, recursos didácticos, sistema evaluación y contenidos mínimos. Esta limitante ha dificultado el desarrollo óptimo de competencias linguísticas, sociolinguísticas, pragmáticas y comunicativas en los estudiantes de esta carrera.   

El trabajo investigativo se basará en el enfoque cualitativo, a través del método investigación bibliográfica y documental y la investigación acción participativa (IAP). La generación de saber y conocimiento acorde con el objeto de estudio, se inscribe en el paradigma de las epistemologías del sur y las epistemologías del buen vivir, en …

Ver más ...