Perfil
- Maestria En Desarrollo Educativo (4TO. NIVEL)
- Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- FACILITADOR: Curso "Acercamiento Al Modelo Educativopedagógico De La Unae” Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico Iis2024 (Feb-2025)
- CONGRESO: "I Coloquio: Más Allá De Las Fronteras De La Educación Formal, Un Desafío Pedagógico En Epja (Oct-2024)
- CURSO: Análisis De Datos Y Bussines Intelligence, Análisis Predictivo, Programación En R Para Análisis De Datos (Sep-2024)
- CURSO: Diploma Superior En Inteligencia Artificial Y Ciencias Sociales. Desafíos Teóricos Y Epistemológicos (Dic-2024)
- FACILITADOR: Taller "Estrategias Inclusivas En El Área De Los Estudios Sociales En Egb" (Jul-2024)
- TALLER: Café Con Paulo Freire - Pedagogía Del Oprimido (Abr-2024)
- CONGRESO: V Congreso De Educación De Jóvenes Y Adultos: “Reflexiones Y Compromisos Por Un Aprendizaje A Lo Largo De La Vida (Nov-2023)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
- CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
- TALLER: Café Con Paulo Freire:"Reinventarnos Con Paulo Freire: Educación Popular, Pedagogías Críticas Y Procesos Participativos (Jul-2023)
Grupos I + D + I
- TIERRA: EDUCACIÓN, AMBIENTE E INTERCULTURALIDAD
Competencias
- TECNOLOGÍA EDUCATIVA
- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
- DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS
Redes de Investigación
Producción
📙1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICO Y ETNOLÓGICO DOLORES CACUANGO: UN ACERCAMIENTO A LA METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN..
Archivo: publicacionpersona/2024/04/15/publicacion_2024415121534.pdf
Ver más ...
📙1. LA INVESTIGACION EN LA UNAE: DESAFIOS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD INVESTIGATIVA.
publicacionpersona/2019/10/17/cursopersona20191017122125.jpg📙2. DISEÑO DE MEDIOS DE ENSEÑANZA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE EXPERIMENTALES PARA CIENCIAS NATURALES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EL LABORATORIO MÓVIL..
📙5. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-UNAE.
publicacionpersona/2021/08/26/publicacion_2021826162022.jpg📙7. CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICO Y ETNOLÓGICO DOLORES CACUANGO.
publicacionpersona/2024/01/04/publicacion_202414104425.pdf📙8. LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES - DOCENTES AMAZÓNICOS SOBRE LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
publicacionpersona/2024/01/04/publicacion_2024141418.pdf📙9. LAS DIVERSIDADES SEXOGENÉRICAS Y LA EDUCACIÓN, COMPRENSIÓN FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
publicacionpersona/2024/01/23/cursopersona2024123154152.pdf📙10. INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA: CONVIERTO MI CLASE EN OPORTUNIDADES DIVERSAS DE APRENDIZAJE. RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
publicacionpersona/2024/01/23/cursopersona2024123151722.pdf📙11. IDENTIFICANDO LAS OPRESIONES SOCIALES QUE TRANSVERSALIZAN EL SISTEMA EDUCATIVO (EPJA), REFLEXIONANDO SOBRE LAS PROPIAS EXPERIENCIAS E HISTORIAS DE VIDA.
publicacionpersona/2024/01/23/cursopersona2024123152533.pdf📙1. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - UNAE.
publicacionpersona/2019/10/17/publicacion_20191017114550.pdf📙2. RETOS, AVANCES Y REFLEXIONES TRANSDISCIPLINARES DESDE CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS.
publicacionpersona/2024/07/26/publicacion_202472610214.pdf📙3. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN - UNAE.
publicacionpersona/2020/03/03/publicacion_202033202158.pdf📙4. II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN - LIBRO DE RESUMENES.
publicacionpersona/2020/03/03/publicacion_202033203837.jpeg📚1. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Promover una investigación educativa que incursione por los derroteros de la educación inclusiva es una necesidad apremiante de la escuela actual. Los estudios teóricos sobre la educación inclusiva atraviesan diferentes vertientes, desde aquellas que consideran que deben ser incluidos solo los niños y adolescentes con alguna discapacidad, hasta las teorías que reconocen que la educación inclusiva trasciende el problema o el defecto para asumir el universo de la diversidad, en esta segunda línea de pensamiento se asienta este proyecto, trascendemos, con ello, la concepción más tradicional de los estudios sobre la inclusión, la cual maneja criterios teóricos y metodológicos generales, más asociados a problemas de la gestión en educación, para adentarnos en propuestas didácticas que permitan ofrecer tratamiento a los postulados de la inclusión desde áreas de conocimiento específicas, en este caso, las Ciencias Sociales.
La investigación propone el estudio de los postulados teóricos y metodológicos de la educación inclusiva para su inserción en la Educación General Básica, así como de los contenidos de las CCSS en la Educación General Básica, propicios para la comprensión de los postulados de la educación inclusiva sobre la base de estos estudios teóricos se deben elaborar propuestas didácticas y estrategias de inclusión educativa para …
Ver más ...
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. UNA PROPUESTA DIALÓGICA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
A partir de la decisión que se adoptó inicialmente en el año 2020 en la Dirección de Posgrado en el Programa de Maestría de la Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE, de crear una Cátedra latinoamericana y Caribeña, que complementara el proceso de formación de los aspirantes de dicho programa de maestría de la UNAE; así como de los diplomantes de dicha educación en el Perú, la Cátedra comienza a cumplir su cometido; sin embargo, se va redimensionando teniendo un impacto mucho mayor, sobrepasando el marco de un programa de posgrado.
Es por ello que el Consejo de Educación Superior de la universidad (UNAE) la institucionaliza y además, decide que pase a la dirección de Vinculación con la Sociedad, no solo por el impacto logrado a nivel nacional; sino por su proyección latinoamericana y caribeña.
La Cátedra asume el criterio regional existente, que la Educación de Jóvenes y Adultos, ha sido relegada en el tiempo y muy poca reconocida en las políticas públicas de los gobiernos como tendencia – constatado esta afirmación por especialistas reconocidas internacionalmente- por lo que se hace necesario una labor sostenida e integrada de universidades, organizaciones civiles, Ministerios de Educación, redes sociales que permita ir revirtiendo la realidad progresivamente.
El proyecto tienen el antecedente fundamental de las conferencias que se dictaron mensualmente en el año 2021, donde se abordaron tema de plena vigencia de la EPJA en la región latinoamericana y caribeña por destacados investigadores de la EPJA, lo cual constituyó la base para que desde el año 2022, comenzar a visibilizar la realidad mediante sus principales protagonistas en la región, socializándose en lo que se ha avanzado y lo que falta por realizar, para hacer realidad a la EPJA, considerando las ideas de Paulo Freire fundamentalmente y a sus seguidores, en un proceso de reinterpretación de ese pensamiento paradigmático.
El proyecto de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA se propone tender puentes de diálogos en la región (académicos y no académicos), que facilite un proceso transformador progresivo a partir de cada contexto y realidades. Constituye un gran desafío, pues se requiere estratégicamente consensuar acciones con otras cátedras, instituciones universitarias, redes sociales, organizaciones gubernamentales, particos políticos, etc. Se propuso además, un primer convenio con la Cátedra Paulo Freire de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, lo
cual ya fue logrado. Sin embargo, ese desafío se extiende al seguimiento imprescindible de las acciones transformadoras que se ejecutan en los países involucrados en función de potenciar
a la EPJA. El proyecto constituye una respuesta concreta, para dar continuidad a los diálogos sensibilizadores, de acciones en los países de la región, que permita un acompañamiento a los jóvenes y adultos que requieren una segunda oportunidad para su incorporación social.