Guevara Paul

paul.guevara@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Mención En Gestion Del Aprendizaje Mediado Por Tic (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
  • CURSO: Formación De Tutores Para La Educación A Distancia (Sep-2023)
  • CURSO: Curso Construyendo Entornos Inmersivos Y Educativos En Instituciones De Educación Superior (Ago-2023)

Grupos I + D + I

  • TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: CONTENIDOS Y TAREAS..
Url: http://arje.bc.uc.edu.ve/
Archivo: publicacionpersona/2024/01/21/publicacion_202412121937.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: CONTENIDOS Y TAREAS.
Url: http://arje.bc.uc.edu.ve/
Archivo: publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_202412521541.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. FACTORES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PlumX Metrics
Url: https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/issue/view/13
Archivo: publicacionpersona/2024/12/30/publicacion_20241230123942.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. ENGAGING MINDS WITH EDUCATIONAL ROBOTICS: ENGAGING MINDS WITH EDUCATIONAL ROBOTICS: VALIDATION OF A MATHEMATICS TEACHING VALIDATION OF A MATHEMATICS TEACHING PROGRAM BASED ON INSTRUCTIONAL DESIGNPROGRAM BASED ON INSTRUCTIONAL DESIGN.
PlumX Metrics
Url: https://universidadverdad.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/issue/view/147
Archivo: publicacionpersona/2024/12/30/publicacion_20241230125129.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. FACTORES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PlumX Metrics
Url: https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas
Archivo: publicacionpersona/2025/03/06/publicacion_20253621928.pdf

Resumen: The research investigates the teaching practice and part of the associated factors considered by the national evaluation Ser Estudiante that affect the teaching-learning process of Mathematics. We explore the teachers' perception of their practice in the implementation of the General Basic Education curriculum. It is based on the assumption that, although the curricular systems act as uniform and abstract knowledge referents, they also allow the conformation of communicative interdependencies among teachers who, based on their beliefs, values and knowledge, interpret and give singular meaning to the curricular development. The research work is an exploratory quantitative study. The data used correspond to secondary sources downloaded from databases available to all users. The sample consisted of 68 teachers of 4th, 7th and 10th grades of EGB who worked in different educational institutions (public, private and fiscal) in Azuay and Cañar. The data analysis involved statistical data. The study concludes that the factors related to the teacher constitute the basis for learning in spaces where didactic situations are more significant and that each teacher carries out his or her practice according to his or her knowledge and beliefs.

Ver más ...

📙1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ESCRITURA ACADÉMICA: PRESEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DEL MODELO DE ACEPTACIÓN A LA TECNOLOGÍA - TAM.
publicacionpersona/2024/12/30/publicacion_2024123013050.pdf
📚1. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: SOCIO-HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EL ECUADOR.

Resumen:

El presente proyecto tiene el objetivo contribuir a la configuración de un subcampo académico de la investigación educativa (IE) en el marco de la formación inicial docente del Ecuador. Para esto nos proponemos: a) hacer un análisis sociohistórico sobre el desarrollo de la IE en Ecuador, b) examinar la articulación de la investigación educativa con los elementos curriculares de las universidades ecuatorianas con programas de formación inicial docente, c) analizar cómo se integra la investigación educativa en diferentes modelos institucionales de los programas de formación inicial docente, d) analizar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la investigación educativa en al menos dos programas de formación inicial docente. Finalmente, con los datos obtenidos, diseñaremos una propuesta didáctico-curricular para la enseñanza de la investigación educativa en la formación inicial docente.

Para lograr estos objetivos, el proyecto se apoya de un paradigma sociocrítico y un diseño metodológico cualitativo, pensado como una forma de “bricolaje” (Levi-Strauss, 1966; Denzin y Lincoln, 1988; Leavy, 2020). …

Ver más ...

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Resumen:

El proyecto de vinculación con la sociedad de Educación Emocional para docentes es una propuesta que tiene como finalidad fortalecer las competencias socioemocionales de los profesores a través de estrategias educativas que promuevan una pedagogía emocional en los contextos escolares, tras la pandemia se observó esta gran necesidad de prevención e intervención ante problemáticas como estrés, alteraciones de sueño y alimentación, preocupación por el trabajo, ansiedad, depresión, aislamiento, conflictos relacionales, conductas autoagresivas, adicciones, dependencias que tanto el profesorado y alumnado en algún momento señalo experimentar. Lamentablemente la mayoría de instituciones educativas no cuenta con psicólogos o personal especializado para brindar la contención necesaria, por lo que, este proceso de acompañamiento recayó en el docente bajo la figura de tutor, sin mayor preparación o conocimientos sobre como solventar estas problemáticas debio enfrentarlo y ahora en un escenario postpandemia la realidad no es muy diferente, sino por el contrario han surgido nuevas situaciones en el ámbito emocional y social en los contextos escolares que interfieren en los procesos de aprendizaje. Desde las investigaciones de la neurociencia educativa se ha resaltado la importancia que cobra el generar un clima de aula favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje, también se evidencia desde el funcionamiento del cerebro que las emociones juegan un rol esencial en los procesos de segregación de neurotransmisores esenciales para las sinapsis que son las que crean las redes de aprendizaje a nivel biológico. Además,  tomando como referencia el trabajo impulsado en países como Colombia, Chile, Argentina, México y España que han promovido la educación emocional incluso como una política pública para que se  aplique en los entornos educativos hemos considerado pertinente el dar inicio a esta propuesta desde la aplicación del modelo pentagonal de   Rafael Bisquerra, quien propone que se parta con el desarrollo de competencias socioemocionales en los docentes estas son en  conciencia, regulación y autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. Las tres primeras competencias son Intrapersonal y las otras dos competencias son interpersonal. Cabe recalcar que este modelo concuerda con otras propuestas teóricas como es el caso de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, Juan Casassus y Humberto Maturana. Sin lugar a duda el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje, sin embargo, es el docente quien acompaña su formación, orienta mediante estrategias metodológicas, facilitación de recursos didácticos y especialmente interacción los procesos de enseñanza y aprendizaje, además dentro de nuestro sistema educativo es sobre quien recae la responsabilidad del alcance de destrezas de su alumnado y actualmente se pide un abordaje integral que atienda a la diversidad considerando los ejes de género, discapacidad  y especialmente atienda y aborde la interculturalidad en el contexto escolar, por ello, en la fundamentación teórica de nuestra propuesta hemos dado énfasis al abordaje  de las emociones desde una perspectiva  antropológica y etnográfica para comprender su implicación en el comportamiento y relaciones socio-culturales, de igual forma el componente histórico de las emociones y de la afectividad, que lo sustentan teóricamente Catherine Lutz, Lila Abu-Lughod, Lotman, Bateson y Le Breton. Para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los docentes el proyecto plantea una primera fase de diagnóstico a través de la aplicación de encuestas y entrevistas con grupos focales que permitirá el levantamiento de una línea base, los resultados serán socializados con los docentes (beneficiarios directos) y directivos, lo cual permitirá la toma de decisiones para la propuesta de talleres que serán diseñados para modalidad virtual o presencial, estos serán presentados a la Dirección de Educación Continua para contar con el aval de su certificación. Las actividades estarán orientadas al fortalecimiento de las competencias socioemocionales y para ello se aplicara estrategias que respondan a la pedagogía emocional, para que a su vez los docentes lo repliquen en sus contextos educativos, en este punto contaran con el apoyo de los estudiantes UNAE que realizan la práctica de vinculación con la sociedad, dándose así un trabajo colaborativo y que aplicaría el modelo de pareja pedagógica que se maneja en la práctica preprofesional, con el fin de que los docentes se sientan acompañados en su proceso de formación. Y que nuestros estudiantes contribuyan a que se potencialice el ejercicio de una pedagogía emocional en los contextos educativos. El proceso de intervención en las instituciones sería a la par de los talleres de formación que tomen los docentes, al finalizar se dará un tiempo para el proceso de trabajo autónomo, de reflexión y de evaluación que será compartido por los docentes mediante una feria en la que expongan a la comunidad sus experiencias. A posterior se realizará la invitación a que se sistematice los resultados de la aplicación de los procesos de educación emocional y que puedan participar del congreso “Hacia la pedagogía emocional en las aulas de educación básica”. El proyecto con el levantamiento de información que realice de cada una de las fases pretende tener los insumos suficientes para impulsar política pública que reconozca a la Educación Emocional de manera oficial, dada la realidad que actualmente tenemos en el sistema educativo, además, los cursos diseñados en modalidad virtual o presencial al ser avalados por la Dirección de Educación Continua a posterior se podrían ofertar como formación continua y generar ingresos para la universidad.

SOSTENIBILIDAD REGENERATIVA AMBIENTAL: HUERTOS HIDROPÓNICOS ESCOLARES, AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y COMUNIDAD

Resumen:

El proyecto de vinculación “Sostenibilidad regenerativa ambiental: Huertos hidropónicos escolares, ambientes de aprendizaje y comunidad” busca promover la sostenibilidad regenerativa ambiental en la Educación General Básica y Bachillerato mediante la integración de huertos hidropónicos escolares en ambientes de aprendizaje. Su enfoque interdisciplinario vincula el currículo ecuatoriano con la comunidad, fomentando la conciencia ambiental y el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

El diagnóstico revela que el currículo nacional aborda superficialmente la sostenibilidad ambiental y que las instituciones educativas no cuentan con huertos hidropónicos, a pesar de que las comunidades aplican técnicas agrícolas ancestrales. Ante esta problemática, el proyecto se articula con políticas educativas y ambientales nacionales e internacionales, contribuyendo a la inserción curricular de la educación para el desarrollo sostenible.

La metodología del proyecto se desarrolla en seis fases: diagnóstico institucional, análisis curricular, desarrollo de un curso en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), diseño de guías didácticas, implementación de huertos hidropónicos en instituciones educativas y evaluación del impacto del proyecto.

Se espera como resultado la sensibilización y formación de la comunidad educativa en sostenibilidad regenerativa, la producción de materiales didácticos innovadores y la creación de espacios de aprendizaje basados en la hidroponía. Esto fortalecerá la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), potenciando la sinergia entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

Este proyecto no solo responde a la necesidad de integrar la sostenibilidad en el currículo educativo, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando la producción eficiente de alimentos y la apropiación del conocimiento en contextos reales de aprendizaje.