Pinto Briggitte

briggitte.pinto@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion Basica (4TO. NIVEL)
  • Master Universitario En Metodos De Investigacion En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Idiomas Ingles Frances (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Para La Docencia-Nivel Básico (Jul-2024)
  • CURSO: Estrategias Orientadas Al Desarrollo Y Fortalecimiento De Habilidades De Liderazgo En La Dirección De Proyectos (May-2024)
  • CURSO: Fundamentos De R Para La Investigación (Dic-2023)
  • CURSO: Curso Internacional De Competencias Docentes Y Diseño De Materiales Didácticos Para La Educación En Línea (Feb-2024)
  • ENCUENTRO: I Convención Internacional Enclave De Vinculación - Capítulo Cañar (Nov-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
  • CURSO: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro: Autoevaluación Estrategias De Calidad 2022 (Nov-2022)
  • CURSO: Escritura De Artículos Científicos (Nov-2022)
  • CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación (Oct-2022)
  • CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
  • SEMINARIO: Ii Simposio Internacional Taptana Cañari (Ago-2022)
  • FACILITADOR: Técnicas De Estudio Y Herramientas Tic (May-2022)
  • FACILITADOR: Fundamentos De La Investigación Y Normativa Apa (Abr-2022)
  • SEMINARIO: Ii Simposio Latinoamericano Y Caribeño De Investigación Sobre Educación Inclusiva: Subjetividades En Disputa, Creación De Otros Mundos Y Alteración De Lo Conocido (Sep-2021)
  • CURSO: Teoría Cultural/Literaria Latinoamericana (Sep-2019)
  • CURSO: La Tecnología En La Educación: Desarrollo De Competencias Digitales En Plataformas Virtuales (Mar-2019)
  • CURSO: Pedagogía Basada En Competencias (Jul-2018)
  • CURSO: Aprender A Aprender (Jul-2018)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Trasformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdova. (May-2018)
  • CURSO: Formación Del Docente Virtual (Abr-2018)
  • CURSO: Nueva Propuesta Curricular 2016 (May-2017)
  • CONGRESO: Building Reliable Practices (Abr-2016)

Grupos I + D + I

  • AULA, CURRÍCULO Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

Competencias

  • Investigación pedagógica
  • Práctica preprofesional
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • EVALUACIÓN EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
PlumX Metrics
Url: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259423943.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SE CENTRÓ EN ANALIZAR LOS RECURSOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA LECTO-ESCRITURA. EL MÉTODO CONSIDERADO EN LA INVESTIGACIÓN FUE DEDUCTIVO. EL TIPO DE INVESTIGACIÓN FUE DESCRIPTIVO. LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIÓ FUERON 32 ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LOS CUALES 21 SON MUJERES Y 11 SON HOMBRES. LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EMPLEADAS, LA OBSERVACIÓN, Y LA ENTREVISTA. COMO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SE UTILIZÓ UN TEST DENOMINADO TEST PROLEC Y TEST PROESC, CON OPCIONES DE RESPUESTAS CERRADAS. LOS RESULTADOS EVIDENCIARON QUE ALGUNOS ESTUDIANTES POSEEN DIFICULTADES COMO DISGRAFÍA, DETECTADA AL MOMENTO QUE SE REALIZÓ DICTADOS. SE CONCLUYE QUE, PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA, SE DEBE APLICAR RECURSOS VISUALES Y AUDIOVISUALES, QUE AYUDEN AL FORTALECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO MEDIANTE LAS FICHAS DE ESCRITURA INTERACTIVA.

Ver más ...

📙2. COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LOS AÑOS DEL 2018-2022.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/
Archivo: publicacionpersona/2024/01/31/publicacion_202413116406.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN HA EXPERIMENTADO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DEBIDO A LA CONMOCIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y, SOBRE TODO, SANITARIA CAUSADA POR LA PANDEMIA DE COVID-19. ESTE EVENTO HA OBLIGADO A AQUELLOS CON LAS CONDICIONES ADECUADAS A REALIZAR UNA TRANSICIÓN TEMPORAL HACIA UNA NUEVA FORMA DE RECIBIR LA EDUCACIÓN. EN ESTE SENTIDO, EL PRESENTE ARTICULO TIENE COMO OBJETIVO: EVALUAR CÓMO RESPONDIERON LOS DOCENTES DURANTE LA EDUCACIÓN REMOTA Y SU CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A ESTE NUEVO MODELO, A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. SE UTILIZÓ EL MÉTODO ANALÍTICO, PARA CONOCER EL NIVEL DE PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN COMPETENCIAS DIGITALES EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO ENTRE LOS AÑOS 2019 Y 2023, A TRAVÉS DE UNA RECOPILACIÓN DE DATOS, MEDIANTE UNA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA DISPONIBLE EN REPOSITORIOS Y BIBLIOTECAS. EL ENFOQUE DE ESTE ESTUDIO FUE CUALITATIVO Y DESCRIPTIVO, BASADO EN ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS. COMO RESULTADO PRINCIPAL, SE ENCONTRÓ UNA NECESIDAD URGENTE DE IMPLEMENTAR UN PLAN DE FORMACIÓN QUE ABORDE LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES EN COMPETENCIAS DIGITALES. EN CONCLUSIÓN, ES ESENCIAL QUE LOS DOCENTES INTERACTÚEN Y DOMINEN LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA NO SOLO CONSUMIR INFORMACIÓN Y RECURSOS, SINO TAMBIÉN PARA SER PRODUCTORES DE CONTENIDO EDUCATIVO.

Ver más ...

📙3. FOMENTANDO EL PENSAMIENTO CRITICO MEDIANTE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA.
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/index
Archivo: publicacionpersona/2024/04/09/publicacion_202449142912.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO ABORDA LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA IMPORTANCIA DE FOMENTARLO A TRAVÉS DE ENFOQUES PEDAGÓGICOS INNOVADORES. EL OBJETIVO FUE ANALIZAR CÓMO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES. SE REALIZÓ UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA, EXAMINANDO ESTUDIOS DE CASOS, INVESTIGACIONES LONGITUDINALES Y DOCUMENTOS RELEVANTES, SIGUIENDO LAS DIRECTRICES PRISMA PARA MINIMIZAR SESGOS. LOS RESULTADOS INDICAN QUE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO, ENFOCADO EN ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DISEÑADAS EN LAS PLANIFICACIONES EDUCATIVAS, PERMITE UNA COMBINACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS PROYECTADAS POR EL DOCENTE, RELACIONADAS POSITIVAMENTE CON LA INTEGRACIÓN, COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TRABAJOS GRUPALES, LOGRANDO ELEVAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO. EN CONCLUSIÓN, ESTE ESTUDIO DESTACA LA IMPORTANCIA DE QUE LOS EDUCADORES ADOPTEN ENFOQUES TRANSDISCIPLINARIOS E INTERDISCIPLINARIOS, PROMOVIENDO LA COLABORACIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CRÍTICAS ESENCIALES EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.

Ver más ...

📙4. LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN: ESCUELA ESPECIAL VS. REGULAR.
PlumX Metrics
Url: https://revista.sangregorio.edu.ec//index.php/REVISTASANGREGORIO/index
Archivo: publicacionpersona/2025/01/06/publicacion_202516125447.pdf

Resumen: LA PRESENTE INVESTIGACIÓN TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR LA PERCEPCIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), ECUADOR, TANTO EN EDUCACIÓN REGULAR COMO EN EDUCACIÓN ESPECIALIZADA. LA METODOLOGÍA SE BASÓ EN LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE MIXTO MEDIANTE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS A PRACTICANTES, TUTORES PROFESIONALES Y TUTORES DE LA UNIVERSIDAD. LOS RESULTADOS FUERON ALENTADORES ANTE LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA, LOS TUTORES VALORARON POSITIVAMENTE LA DISPOSICIÓN Y COMPROMISO DE LOS PRACTICANTES, Y RESALTARON LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LA NECESIDAD DE MEJORAS CONTINUAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN CONTEXTOS INCLUSIVOS, MIENTRAS QUE LOS PRACTICANTES SINTIERON QUE LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS APORTARON SIGNIFICATIVAMENTE A SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES, ADEMÁS DESTACAN LA FORMACIÓN Y APOYO RECIBIDO CONSIDERANDO QUE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL ES UN ELEMENTO CLAVE EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES.

Ver más ...

📙5. LA LESSON STUDY: APRENDER A DESAPRENDER EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
PlumX Metrics
Url: https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259423754.pdf

Resumen: IN THE CURRENT EDUCATIONAL CONTEXT, THE NEED FOR TEACHERS TO LEARN TO UNLEARN IS PRESENTED AS A CRUCIAL PROBLEM. THE OBJECTIVE OF THIS STUDY IS TO ANALYZE HOW LESSON STUDY ALLOWS EDUCATION PROFESSIONALS TO ADAPT TO CONSTANT CHANGES IN THE PEDAGOGICAL FIELD AND RENEW THEIR PRACTICES TO OFFER QUALITY AND RELEVANT TEACHING TO 21ST CENTURY STUDENTS. TO ADDRESS THIS PROBLEM, A METHODOLOGY BASED ON A DOCUMENTARY REVIEW WAS IMPLEMENTED TO SEEK CRITICAL REFLECTION ON TEACHING PRACTICES, OPENNESS TO NEW IDEAS AND APPROACHES, AND THE WILLINGNESS TO QUESTION AND MODIFY DEEP-ROOTED BELIEFS ABOUT TEACHING. THE MAIN RESULTS OBTAINED REVEALED AN INCREASE IN THE MOTIVATION AND COMMITMENT OF TEACHERS, AS WELL AS SIGNIFICANT IMPROVEMENTS IN THE QUALITY OF PEDAGOGICAL PRACTICES. THE STUDENTS, IN TURN, SHOWED GREATER INTEREST IN LEARNING AND BETTER ACADEMIC PERFORMANCE. IN CONCLUSION, THE PROCESS OF UNLEARNING AND LEARNING NEW WAYS OF TEACHING WAS FUNDAMENTAL FOR THE UPDATING AND CONTINUOUS IMPROVEMENT OF TEACHING WORK, HIGHLIGHTING THE IMPORTANCE OF FLEXIBILITY, ADAPTABILITY AND WILLINGNESS TO CHANGE IN THE EDUCATIONAL FIELD.

Ver más ...

📙6. RELEVANCIADELAPRÁCTICAPRE-PROFESIONAL:ELAPORTEDELOSGRADUADOS.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.uma.es/index.php/iop/issue/view/1357
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259423645.pdf

Resumen: LAPRESENTE INVESTIGACIÓNAN ALIZA LAS EXPERIENCIAS Y APORTES DE LA PRÁCTICA PREROFESIONAL EN LOS GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE PREGRADO DELAUNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓN.SUMETODOLOGÍAESMIXTA,UTILIZACOMOTÉCNICALAENCUESTA,APLICADAMEDIANTEUNCUESTIONARIOSEMIESTRUCTURADO.LOSDATOSFUERONANALIZADOSCONELSOFTWAREESTADÍSTICOSPSS,LAMUESTRAINCLUYEA341GRADUADOSDELASSIETECARRERASPRESENCIALES.LOSRESULTADOSINDICANQUELAMAYORÍADELOSGRADUADOSPERCIBENUNIMPACTOPOSITIVODELASPRÁCTICASPRE-PROFESIONALESEJECUTADASDURANTESUFORMACIÓN,ENLACUALESADQUIRIERONHABILIDADESYAPRENDIZAJESPARASULABORDOCENTE,LAMAYORÍAMANIFIESTAHABERTENIDOEMOCIONESPOSITIVASYUNAINFLUENCIAFAVORABLEENSUSEXPERIENCIASENLOSDIFERENTESCONTEXTOSSOCIOEDUCATIVOS.ESTAINVESTIGACIÓNAPORTAORIGINALIDADALEVALUARLASPRÁCTICASPRE-PROFESIONALESCONSIDERANDOALOSACTORESQUEYALAVIVIERONYSEENCUENTRANEJERCIENDOSUPROFESIÓN

Ver más ...

📙1. APRENDER A DESAPRENDER: UN ESTUDIO DE LA LESSON STUDY COMO ESTRATEGIA FORMATIVA EN DOCENTES.
📙2. “DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL LABORAL EN DIFERENTES CONTEXTOS SOCIOEDUCATIVOS.
📙1. CAPÍTULO IV. CONSTRUYENDO REDES: LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL EN CONTEXTOS SOCIOEDUCATIVOS URBANOS.
https://zenodo.org/records/14903116
📚1. LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL LABORAL UNAE: SU IMPACTO Y MODELO DE GESTIÓN.

Resumen:

El proyecto “La práctica preprofesional laboral UNAE: su impacto y modelo de gestión” tiene como finalidad, en una primera fase, abordar diferentes fundamentos teóricos que planteen concepciones, características y experiencias enriquecedoras sobre la práctica preprofesional en Educación Superior, a nivel nacional e internacional, para conocer y analizar diferentes concepciones de la misma y al mismo tiempo comparar entre diferentes contextos. En la segunda fase se pretende analizar el impacto de la práctica preprofesional UNAE mediante la percepción de los actores participantes de la misma: directivos, tutores académicos, estudiantes, docentes y otros; para reconocer las fortalezas y debilidades que generarán análisis y reflexión del proceso desarrollado durante los últimos dos años, esto con el objetivo final de actualizar el modelo de práctica preprofesional laboral de la universidad.

Existen dos problemáticas que impulsan el desarrollo del presente proyecto, la primera es que hasta el momento no se ha contado con una valoración e impacto que ejerce la práctica preprofesional UNAE sobre los actores involucrados en la misma y la segunda es que la universidad cuenta con un modelo de práctica que contiene elementos, resultados de la práctica y procesos que actualmente ya no se utilizan o se lo hacen de manera parcial. …

Ver más ...

CONSTRUYENDO ESPACIOS DE INCLUSIÓN DESDE LA PRIMERA INFANCIA A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL APRENDIZAJE

Resumen:

El proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado: Construyendo espacios de inclusión desde la primera infancia a través del juego y el aprendizaje surge de la necesidad del contexto y realidad de la ciudad de Azogues, en los Centros Municipales de Desarrollo Infantil del GAD de la ciudad, puesto que estos espacios atienden a niñas y niños de entre 1 a 3 años tanto de edad real como en edad mental, sin embargo, la detección de los retrasos del desarrollo psicomotor no se ha realizado anteriormente siendo esta indispensable en la primera infancia para lograr intervenir y trabajar con esta población que proviene de quintiles 1 y 2; sumando a esta necesidad de formación a los representantes legales con actividades y talleres para los más pequeños del hogar.
En ocasiones se ha observado que las familias y profesionales restan importancia a las necesidades de los niños. Sumado a esto el aspecto económico de las familias que asisten a estos espacios del GAD, no permite el acceso a servicios de atención necesarios, donde se realice una adecuada prevención y/o detección en edades tempranas.
Cada inicio de año, los niños y las niñas de las edades mencionadas, ingresan a este sistema de atención, puesto que los CentrosMunicipales de Desarrollo Infantil del GAD de Azogues, funcionan de manera no convencional a la educación regular, es por ello la importancia de dar inicio con el presente proyecto, puesto que por las características de la población mencionadas anteriormente se requiere facilitar el acceso a detección temprana e intervención pertinente, dependiendo de las necesidades. Este proceso se llevará a cabo por parte de las y los estudiantes de la UNAE. Se aplicará el Inventario Battelle, instrumento que sirve para detectar el área del desarrollo afectada a través de un screening o cribado, si el infante posee un retraso del desarrollo específico o global. Según los resultados se realizarán actividades y material didáctico para mejorar el desarrollo infantil integral, tanto en espacios de la propia institución como en espacios de la Universidad Nacional de Educación