Guillen David

david.guillen@unae.edu.ec

Perfil

  • Master Universitario En Metodos De Investigacion En Educacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Lengua Literatura Y Lenguajes Audiovisuales (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico (Jun-2024)
  • CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Jornadas De Tutorías “De Ley Te Ha Pasado” Unae (Abr-2024)
  • CURSO: Uso De Herramientas De Ia Para La Investigación (Nov-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae L (Oct-2023)
  • JORNADA: Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados, Y V Jornadas De Geogebra (Ago-2023)
  • CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los (Mar-2023)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Ago-2022)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia, (Abr-2021)
  • CONGRESO: Congreso De Profesionalización Docente Unae (Ago-2020)
  • CURSO: Teoría Cultural/Literaria Latinoamericana, (Sep-2019)
  • CURSO: La Tecnología En La Educación: Desarrollo De Competencias Digitales En Plataformas Virtuales (Mar-2019)
  • SEMINARIO: Fundamentos Sobre Los Saberes Y Conocimientos Andinos Para Construir El Sistema De Educación Superior (Jul-2018)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae (May-2018)
  • CURSO: Formación Del Docente Virtual (Ago-2019)
  • SEMINARIO - TALLER: Seminario Taller De “Metodología De Investigación” (Feb-2008)
  • ENCUENTRO: X Encuentro De Literatura Ecuatoriana “Alfonso Carrasco Vintimilla” (Nov-2008)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MUNDOS VIRTUALES Y SU INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE.
PlumX Metrics
Url: https://www.indteca.com/
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_2023926142540.pdf

Resumen: EN EL ÚLTIMO AÑO, LA VIRTUALIDAD HA TOMADO FUERZA DENTRO DEL CAMPO EDUCATIVO DESDE SUS DIVERSAS FUNCIONALIDADES Y, JUNTO CON SU POPULARIDAD, SE HAN DETECTADO NUEVAS DIFICULTADES, SOBRE TODO EN LA MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LAS NUEVAS GENERACIONES. ESTE ESTUDIO TIENE EL OBJETIVO DE ANALIZAR EL IMPACTO MOTIVACIONAL DE LA APLICACIÓN DE MUNDOS VIRTUALES A TRAVÉS DEL SOFTWARE ALTSPACEVR EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LEYENDAS, AL TRANSFORMAR UNA CLASE SINCRÓNICA DE OCTAVO DE EGB EN UNA EXPERIENCIA INMERSIVA EN UN MUNDO EDUCATIVO VIRTUAL. PARA ELLO, SE REALIZÓ UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA QUE FUNDAMENTA LA APLICACIÓN DE SIMULADORES DE LA REALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE MOTIVACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS. ADEMÁS, SE DISEÑÓ Y DESARROLLÓ UNA CLASE EN EL ÁREA DE LENGUA EN UN MUNDO VIRTUAL, SE DESARROLLÓ UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO A FIN DE COTEJAR LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DE INTERÉS QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES FRENTE A UNA CLASE NORMAL EN UNA PLATAFORMA DE VIDEO CONFERENCIA Y EN UNA CLASE DESARROLLADA A TRAVÉS DE UN MUNDO VIRTUAL UTILIZANDO LA PLATAFORMA ALTSPACEVR. LOS PRINCIPALES RESULTADOS ENCONTRADOS EVIDENCIAN CAMBIOS EN LAS EMOCIONES DE LOS ESTUDIANTES EN MOTIVACIÓN, DIVERSIÓN Y ALEGRÍA.

Ver más ...

📙2. MOBILE ADVENTURE: RIAMOS TO STRENGTHEN THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL LOGIC AND LANGUAGE IN EARLY EDUCATION IN RURAL CONTEXTS.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_202511020388.pdf

Resumen: N THE DEVELOPMENT OF THE SUBSTANTIVE FUNCTION OF THE LINK WITH SOCIETY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF EDUCATION (UNAE), THE MOBILE ADVENTURE: RIAMOS PROJECT ARISES FROM THE CAREER OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION (EI), WITH THE AIM OF BUILDING EXPERIENTIAL LEARNING EXPERIENCES, FROM EDUCATIONAL CONTEXTS THAT PROMOTE THE COMPREHENSIVE TRAINING OF CHILDREN IN EARLY CHILDHOOD IN RURAL CONTEXTS. THEREFORE, THIS RESEARCH ANALYSES THE IMPACT OF AVENTURA MÓVIL: RIAMOS ON THE DEVELOPMENT OF THE AREAS OF LOGICAL-MATHEMATICAL RELATIONS, COMPREHENSION AND EXPRESSION OF LANGUAGE IN EARLY EDUCATION IN RURAL CONTEXTS. WE WORKED WITH A METHODOLOGY BASED ON A MIXED APPROACH, WITH A PREVALENCEOF A QUALITATIVE, DESCRIPTIVE AND INTERPRETATIVE APPROACH AND A QUANTITATIVE APPROACH FOCUSED ON THE PRE-AND POST-TESTS APPLIED TO CHILDREN IN RURAL PARISHES IN CAÑAR AND AZUAY. MOBILE ADVENTURE: RIAMOS IS A SPACE THAT INTEGRATES DIFFERENT ACTORS: STUDENTS, PARENTS, AUTHORITIES, TEACHERS, STUDENTS IN TRAINING FOR COMPREHENSIVE EDUCATION. THROUGH THE PRE-TEST, EDUCATIONAL NEEDS WERE IDENTIFIED,WHICH WERE STRENGTHENED THROUGHOUT THE CLASS SESSIONS THROUGH THE IMPLEMENTATION OF INNOVATIVE PLANNING, RELEVANT TO REALITY. THE POST-TEST REFLECTED THE ADVANCES AND PROGRESS MADE BY EACH CHILD WITH THE APPLICATION OF THE DIDACTIC STRATEGIES AND ACTIVITIES. IN SUMMARY, MOBILE ADVENTURE: RIAMOS PROVES TO BE AN EFFECTIVE INITIATIVE TO ENHANCE …

Ver más ...

📙1. AULA MÓVIL: RIAMOS.
AVENTURA MÓVIL: RIAMOS (RINCÓN INFANTIL DE APRENDIZAJE MÓVIL SOCIAL)

Resumen:

El presente proyecto Aventura Móvil: RIAMOS, en su renovación, pretende, mediante el aula móvil, visitar espacios físicos reales en las diferentes comunidades, con el objetivo de implementar didácticas que generen experiencias de enseñanza-aprendizaje conducentes a la solución de problemas reales en niños y niñas de tres años a seis años, a través de intervenciones en territorio en las provincias de Azuay y Cañar, con un aprendizaje experiencial que permite la intervención y transformación de los estilos de aprendizaje, potenciando las habilidades, competencias y destrezas de los infantes. Se describe como una filosofía holística, en la cual las experiencias, la reflexión, el análisis crítico y la síntesis, se estructuran para requerir que el niño tome la iniciativa y decisiones. Para ello, se diseñarán planes didácticos desde las necesidades establecidas en cada contexto con actividades específicas, recursos y una actitud determinada al docente. Violante (2018) menciona que el campo teórico-práctico de la Didáctica de la Educación Infantil constituye el referente central para pensar y organizar la enseñanza. De esta manera, la didáctica permite considerar varios aspectos al momento de planificar: la metodología, las interacciones, los tipos de recursos y su funcionalidad, la actitud del docente, el alumno y su manera de aprender en su etapa de desarrollo específica. Estas actividades buscan ser trabajadas en diversas comunidades mediante acuerdos de cooperación interinstitucional, con la finalidad de fortalecer las necesidades evolutivas de los niños, respetando sus periodos sensibles y las etapas adecuadas para la estimulación de las áreas de desarrollo infantil. Basándose no tan solo en el qué, sino en el cómo y cuándo y para qué. Se considera que conocer las experiencias previas que deben tener los infantes, o los hitos de desarrollo que deben haber sido alcanzados antes del siguiente paso será trascendental para la creación de experiencias pedagógicas respetuosas y pertinentes para su desarrollo. Se buscará el trabajo armonioso y en conjunto con las familias beneficiadas, priorizando el trabajo lúdico, de experimentación, descubrimiento, observación, participación, y manipulación; características necesarias para promover un desarrollo holístico. Este proyecto se llevará a cabo desde febrero del 2023 a febrero del 2025, con apoyo de líderes y promotores RIAMOS (estudiantes de Educación Inicial) comprometidos con la primera infancia y en el marco del desarrollo de sus horas de V.S.

RIAMOS: APRENDIZAJE INFANTIL SOBRE RUEDAS

Resumen:

RIAMOS: Aprendizaje infantil sobre ruedas busca fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 6 años en comunidades rurales de Azuay y Cañar. A través de un aula móvil equipada con materiales didácticos y estrategias innovadoras, el proyecto potencia habilidades lógico-matemáticas y de comunicación, ofreciendo experiencias de aprendizaje adaptadas a su realidad.

El acceso a educación de calidad en la primera infancia sigue siendo un desafío en estos sectores, afectando el desarrollo cognitivo y social. La falta de materiales adecuados y metodologías contextualizadas resalta la urgencia de crear espacios itinerantes de enseñanza. En respuesta, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo, contribuyendo a reducir brechas educativas mediante la formación de facilitadores y la aplicación de enfoques didácticos innovadores.

El proyecto se desarrolla en cuatro fases: primero, un diagnóstico identifica necesidades y guía la intervención. Luego, se capacita a facilitadores en metodologías activas adaptadas a contextos rurales. En la tercera fase, el aula móvil se implementa en las comunidades priorizadas, brindando experiencias de aprendizaje contextualizadas. Finalmente, se evalúa el impacto a través de métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo la sistematización y sostenibilidad de la iniciativa.

Se espera consolidar una red de facilitadores capacitados, optimizar las planificaciones didácticas, ampliar la cobertura del aula itinerante y fomentar la participación comunitaria. Además, la generación de evidencia sobre los resultados facilitará la replicación del modelo en contextos similares. RIAMOS reafirma el compromiso con una educación inclusiva y de calidad, ofreciendo a la infancia rural oportunidades de aprendizaje significativo.