Donoso Santiago

santiago.donoso@unae.edu.ec

Perfil

  • Doctor En Filosofia En La Rama De Ciencia Politica (4TO. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos Didácticos Educativos (Nov-2024)
  • CURSO: Didáctica, Aprendizaje Y Enseñanza (Oct-2024)
  • CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • CURSO: Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación (Ago-2024)
  • CURSO: Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo (Ago-2024)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • TALLER: Taller Internacional De Redacción Y Diseño Del Proyecto De Investigación Con Apoyo De La Inteligencia Artificial (Ia) (Jul-2023)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional Universidad: Calidad, Gestión Y Tecnología (Jul-2023)
  • CURSO: Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” - Cohorte 1 (Ago-2023)
  • ENCUENTRO: I Coloquio Internacional Néopass©-Unae-Ecuador 2023 (Abr-2023)
  • CURSO: Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
  • TALLER: Apoyo A La Inclusión Y Abordaje Curricular En La Formación Docente (Mar-2023)
  • CURSO: Pausas Activas (Feb-2023)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia, Iii Cohorte (Feb-2023)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional Desarrollo, Ambiente Y Sociedad (Nov-2022)
  • TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
  • CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
  • CURSO: Fundamentos De La Escritura Académica (Nov-2020)
  • CURSO: El Desafió De Innovar En La Educación Superior (Nov-2020)
  • CONGRESO: 5to Congreso Internacional De Ciencias Pedagógicas De Ecuador (Abr-2019)
  • CURSO: Identificación De Necesidades Y Potencialidades Para Aprender (Abr-2019)
  • PASANTÍA: El Proceso De Enseñanza - Aprendizaje: Una Concepción Desarrolladora (Feb-2019)
  • CONGRESO: Congreso Internacional Multidiciplinario De Ciencias Sociales Y Educación (Jul-2018)
  • SEMINARIO - TALLER: Ii Seminario Taller De Terapia Del Juego Y Risoterapia "Creciendo Felices" (Jun-2018)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A Los 100 Años De La Reforma De Códoba (May-2018)
  • CURSO: Nvivo (May-2018)
  • CURSO: Video Iteractivo A La Hipermedia En El Contexto Del Aula Invertida (Jul-2018)
  • SEMINARIO: Seminario Internacional “Derechos Humanos Y Función Policial (Ene-2018)
  • CURSO: Prácticas Metodológicas Y Didácticas En El Aula (Oct-2017)

Grupos I + D + I

  • TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Competencias

  • LIDERAZGO EDUCATIVO
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
  • EVALUACIÓN EDUCATIVA
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • POLÍTICA EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. DIÁLOGOS POR LA CALIDAD: CONSTRUYENDO CULTURA DE CALIDAD, CASO UNAE.
PlumX Metrics
Url: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/issue/view/88
Archivo: publicacionpersona/2024/01/24/publicacion_202412495952.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS: PERSPECTIVAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA.
📙2. SISTEMAS EDUCATIVOS Y SUS POLÍTICAS; PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA.
📙3. LA IMPORTANCIA DE PROTAGONISMO ESTUDIANTIL; APRENDIZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO.
📙4. OTRO PUNTO DE VISTA DEL USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN.
📙5. PRIORIDAD DEL APRENDIZAJE DE VALORES Y ACTITUDES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
📙6. HACIA UNA EDUCACIÓN EXTRAMUROS: AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE.
📙1. EMPRENDIMIENTO, EMPRESAS Y NEGOCIOS. LINEAMIENTOS PARA CREACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS.

📚1. EL ARTE PERDIDO DE LA EDUCACIÓN: DIFUNDIENDO LA INTERCULTURALIDAD DE ECUADOR.

📚2. POLÍTICA EDUCATIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: PERSPECTIVAS DESDE AUTORIDADES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS REGULARES EN CUENCA..

Resumen:

La inclusión escolar es un tema que, desde años atrás, ha venido aumentando su interés e importancia en todas las instituciones educativas del país, donde las niñas, niños y adolescentes con algún nivel de necesidad educativa especial permanente, son el objetivo principal de estudio. 

 

Es muy difícil hablar de inclusión escolar, ya que las políticas educativas, directivos, docentes, padres de familia e incluso los mismos estudiantes, no tienen la predisposición de mejorar su calidad enseñanza, aprendizaje y cómo llevar la vida cotidiana. 

 

Esto se debe a un sin número de factores como la falta de capacitación de los docentes principalmente, falta de interés de estos, así como de los directivos y padres de familia, factores económicos, sociales, políticos, entra otros. 

 

Independientemente de las razones, es claro que se debe hacer algo para que estos estudiantes sean incluidos dentro del sistema educativo ordinario, mediante adaptaciones curriculares, trabajo colaborativo y cooperativo, concientizando a administrativos, docentes y padres de familia, sobre la importancia de que estos estudiantes obtengan una educación de calidad y calidez. 

 

Con base a lo mencionado, el presente proyecto busca conocer …

Ver más ...

AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS.

Resumen:

El proyecto “AXIOMAS: La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas” se plantea como una estrategia educativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a combatir la violencia basada en género, el embarazo adolescente y la reproducción de imaginarios sociales que perpetúan la desigualdad. El diagnóstico evidencia altos índices de violencia de género, brechas salariales y baja participación de las mujeres en espacios de liderazgo, especialmente en sectores rurales, lo que exige una intervención formativa, integral y comunitaria.

La propuesta busca generar espacios y procesos educativos y educomunicacionales que fortalezcan la equidad de género y la educación sexual como ejes para construir una cultura de paz. Para ello, se desarrollarán acciones participativas como encuestas, talleres, grupos focales, cursos virtuales y semipresenciales, además de encuentros comunitarios con actores sociales y políticos. La metodología contempla la producción de materiales digitales y físicos, la sistematización de experiencias y el acompañamiento cercano a comunidades locales, integrando la reflexión crítica con la práctica pedagógica.

Los resultados esperados incluyen la elaboración de diagnósticos situacionales, la sistematización de historias y buenas prácticas, la formación de al menos mil personas en temas de equidad de género, la difusión de resultados en medios y espacios comunitarios, así como la incidencia en políticas públicas a través de debates y socialización con autoridades. De esta manera, el proyecto pretende convertirse en un referente en la transformación educativa y social, promoviendo igualdad, participación y respeto a los derechos humanos desde una perspectiva de género.

PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL

Resumen:

El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.

Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.

La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.

Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.