Perfil
- Doctor En Filosofia En La Rama De Ciencia Politica (4TO. NIVEL)
Capacitaciones
- NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años
Grupos I + D + I
- TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. DIÁLOGOS POR LA CALIDAD: CONSTRUYENDO CULTURA DE CALIDAD, CASO UNAE.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2024/01/24/publicacion_202412495952.pdf
Ver más ...
📙1. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS: PERSPECTIVAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_2019719128.pdf📙2. SISTEMAS EDUCATIVOS Y SUS POLÍTICAS; PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_20197191528.pdf📙3. LA IMPORTANCIA DE PROTAGONISMO ESTUDIANTIL; APRENDIZAJE ACTIVO Y COOPERATIVO.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_20197192022.pdf📙4. OTRO PUNTO DE VISTA DEL USO DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_20197192321.pdf📙5. PRIORIDAD DEL APRENDIZAJE DE VALORES Y ACTITUDES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_20197192620.pdf📙6. HACIA UNA EDUCACIÓN EXTRAMUROS: AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE.
publicacionpersona/2019/07/01/publicacion_20197192914.pdf📙1. EMPRENDIMIENTO, EMPRESAS Y NEGOCIOS. LINEAMIENTOS PARA CREACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS.
publicacionpersona/2019/06/25/publicacion_2019625114721.pdf📚1. POLÍTICA EDUCATIVA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: PERSPECTIVAS DESDE AUTORIDADES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE UNIDADES EDUCATIVAS REGULARES EN CUENCA..
La inclusión escolar es un tema que, desde años atrás, ha venido aumentando su interés e importancia en todas las instituciones educativas del país, donde las niñas, niños y adolescentes con algún nivel de necesidad educativa especial permanente, son el objetivo principal de estudio.
Es muy difícil hablar de inclusión escolar, ya que las políticas educativas, directivos, docentes, padres de familia e incluso los mismos estudiantes, no tienen la predisposición de mejorar su calidad enseñanza, aprendizaje y cómo llevar la vida cotidiana.
Esto se debe a un sin número de factores como la falta de capacitación de los docentes principalmente, falta de interés de estos, así como de los directivos y padres de familia, factores económicos, sociales, políticos, entra otros.
Independientemente de las razones, es claro que se debe hacer algo para que estos estudiantes sean “incluidos” dentro del sistema educativo ordinario, mediante adaptaciones curriculares, trabajo colaborativo y cooperativo, concientizando a administrativos, docentes y padres de familia, sobre la importancia de que estos estudiantes obtengan una educación de calidad y calidez.
Con base a lo mencionado, el presente proyecto busca conocer …
Ver más ...
📚2. EL ARTE PERDIDO DE LA EDUCACIÓN: DIFUNDIENDO LA INTERCULTURALIDAD DE ECUADOR.
AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS.
PRACTICAS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL
El proyecto "Prácticas de Alto Beneficio Social (PABS)" busca aportar al fortalecimiento socioeducativo en comunidades rurales vulnerables mediante la intervención directa de estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El diagnóstico realizado en las parroquias Juncal, Chontamarca, Ducur y Ventura reveló altos índices de deserción escolar, migración, analfabetismo, déficit en servicios básicos y debilidades en procesos pedagógicos. Asimismo, se evidenció escasa actualización docente y limitada participación de tutores familiares en la educación de sus hijos.
Ante esta realidad, el proyecto responde al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador al priorizar la educación inclusiva, intercultural y de calidad, especialmente en contextos rurales. Se alinea además con las prioridades institucionales de la UNAE, potenciando la formación integral de sus estudiantes mediante experiencias prácticas y reflexivas.
La metodología del proyecto contempla tres componentes claves: fortalecimiento socioeducativo comunitario mediante formación y articulación local con el modelo UBP; desarrollo integral de los estudiantes UNAE a través de inducción, acompañamiento tutorial y sistematización reflexiva; y fortalecimiento de procesos pedagógicos institucionales mediante la inclusión curricular y generación de productos académicos relacionados con la educación rural.
Los resultados esperados incluyen comunidades empoderadas que fortalecen sus procesos educativos y generan planes sostenibles de continuidad; estudiantes que dominan y aplican el modelo UBP, reflexionan sobre su experiencia y adquieren competencias profesionales; y una UNAE fortalecida en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, incorporando elementos educativos rurales. Como eje transversal, una evaluación integral permitirá medir los aportes del proyecto, identificando aprendizajes clave y recomendaciones para mejorar futuras intervenciones, consolidando así una propuesta educativa innovadora que contribuya significativamente al desarrollo integral y la equidad educativa en las zonas rurales intervenidas.