Arias Michelle

michelle.arias@unae.edu.ec

Perfil

  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • CURSO: Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo (Ago-2024)
  • FACILITADOR: I Simposio Internacional Sobre Observatorios De Educación: Desafíos Hacia 2030 (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Estrategias Didácticas Para La Escuela Multigrado (Abr-2024)
  • JORNADA: I Jornadas Pedagógicas (Dic-2023)
  • CONGRESO: Iii Congreso Internacional De Ciencias De La Educación Y Tecnología Para El Conocimiento Cietec (Nov-2023)
  • CURSO: Cultura De La Investigación (Ene-2024)
  • CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación: Innovar Los Futuros De La Educación (Oct-2023)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional Científico Y Mutidisciplinario De Posgrado 2023 (Oct-2023)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • JORNADA: Co-Creación De La Política Nacional De Ciencia Abierta E Investigación Estratégica (Sep-2023)
  • CONGRESO: Xi Congreso Internacional De Psicología Y Educación (Jun-2023)
  • CONGRESO: Congreso Internacional En Modalidad Híbrida Pedagogía 2023 (Feb-2023)
  • ENCUENTRO: Encuentro Internacional De Formación Técnica Y Tecnológica -E-Tech 2022 (Dic-2022)
  • SEMINARIO: V Seminario De La Red Estrado Trabajo Y Compromiso Docente En Tiempo De Crisis (Dic-2022)
  • TALLER: Tutoría De Proyectos De Titulación: Aspectos Políticos, Teóricos Y Técnicos (Nov-2022)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro: Autoevaluación, Estrategia De Calidad 2022 (Nov-2022)
  • TALLER: Escritura De Artículos Científicos (Nov-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CONGRESO: Ii Congreso Internacional Ciencia Y Educación (Jun-2022)
  • CURSO: Taller Aproximación A La Gamificación (Ago-2021)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2021)
  • CURSO: Curso Intensivo De Inglés - B1 (Sep-2020)
  • TALLER: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
  • CURSO: Introducción A La Lengua Y Pensamiento Quichua (Ago-2020)
  • JORNADA: Iv Jornadas De Escuelas Innovadoras 2019 (Nov-2019)
  • CONGRESO: Congreso Internacional Multidisciplinario De Ciencias Sociales Y Educación (Cimcse 2018) (Jul-2018)
  • CONGRESO: Tercer Congreso Internacional Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdoba (May-2018)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional Sobre Liderazgo Y Mejora De La Eduación (Jun-2017)
  • CONGRESO: Segundo Congreso Internacional De Educación Unae: Formación Docente (Oct-2016)
  • CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Educación, Calidad Y Buen Vivir (Oct-2015)

Grupos I + D + I

  • ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS
  • TRANSDISCIPLINARIEDAD, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EL TRABAJO COOPERATIVO COMO UNA ESTRATEGIA QUE CONDUCE A LA EFICACIA ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA.
Url: http://www.revistaespacios.com/
Archivo: publicacionpersona/2020/02/17/publicacion_2020217152035.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. REDACCIÓN EN ACCIÓN: MEDIADORES DIDÁCTICOS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS.
Url: http://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/28
Archivo: publicacionpersona/2020/06/20/publicacion_2020620153855.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. DIDÁCTICA DE LOS DOCENTES DE EXCELENCIA: PERSPECTIVAS REALES DE ENSEÑANZA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO..
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/index
Archivo: publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_20224671920.pdf

Resumen: ESTE ESTUDIO SE DERIVA DE UNA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA DESDE EL AÑO 2018 POR EL GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS (GESE) ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ECUADOR. SE TRABAJÓ CON CINCO DOCENTES MEJORES PUNTUADOS DE LAS PROVINCIAS DE AZUAY Y CAÑAR DE ACUERDO CON LA PRUEBA “SER MAESTRO” APLICADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA (INEVAL) EN EL 2016. EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN FUE IDENTIFICAR LAS PARTICULARIDADES DIDÁCTICAS DE LA PRÁCTICA DE LOS DOCENTES DE EXCELENCIA. PARA ELLO, SE UTILIZÓ UNA METODOLOGÍA BASADA EN EL ENFOQUE CUALITATIVO Y EN EL MÉTODO NARRATIVO, SIENDO LA OBSERVACIÓN ÁULICA Y LA ENTREVISTA LAS PRINCIPALES TÉCNICAS, PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. LOS RESULTADOS REFLEJAN QUE LOS DOCENTES DE EXCELENCIA, DESDE SU PROPIA MIRADA, HAN ASUMIDO DISTINTAS FORMAS DE ENSEÑAR, QUE; SI BIEN GUARDAN ELEMENTOS COMUNES, SON SUS PARTICULARES LAS QUE HAN PERMITIDO ALCANZAR PROCESOS EDUCATIVOS DE CALIDAD.

Ver más ...

📙4. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL: DESAFÍOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO EN ECUADOR.
Url: https://revistes.ub.edu/index.php/RED/index
Archivo: publicacionpersona/2025/02/18/publicacion_2025218114448.pdf

Resumen: LA TECNOLOGÍA HA EVOLUCIONADO DE MANERA EXPONENCIAL; PESE A ELLO, LOS SISTEMAS EDUCATIVOS MANTIENEN VISIONES ARTEFACTUALES QUE NO PERMITEN SU APROPIACIÓN SOCIAL DESDE ENFOQUES DE JUSTICIA, DEMOCRACIA Y TRANSFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL. SIN EMBARGO, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HA IDO GANANDO TERRENO POR SU PROMESA DE TRAER AL ALCANCE DE UN CLIC UNA INFINIDAD DE RESULTADOS A DIFERENTES PREGUNTAS DE UNA MANERA RÁPIDA. EN ESTE CONTEXTO, EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE ANALIZAR DE QUÉ MANERA LOS ACTORES EDUCATIVOS EN EL ECUADOR EMPLEAN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LOS NIVELES DE CONOCIMIENTOS QUE MANEJAN Y LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN PARA TENER UN ABORDAJE HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. PARA ELLO, SE RECURRIÓ A UN ENFOQUE MIXTO QUE INCLUYÓ LA APLICACIÓN DE 574 ENCUESTAS A ASESORES EDUCATIVOS Y DOCENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CUATRO ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE PERTENECIENTES AL GOBIERNO, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Y ACADEMIA. COMO PRINCIPALES HALLAZGOS SE EXPONE QUE LOS INFORMANTES EN SU MAYORÍA HAN TENIDO CONTACTO CON ESTA TECNOLOGÍA; PERO, ESO NO QUIERE DECIR QUE CONOZCAN LOS DESAFÍOS QUE IMPLICAN DESDE LA ÉTICA, LAS RELACIONES SOCIALES, INSTITUCIONALES, LOS MECANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA A LOS QUE SE ENFRENTAN. UNA DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS QUE RESALTA DE LAS ENTREVISTAS ES …

Ver más ...

📙5. APROXIMACIÓN A LA CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES DE DOCENTES EN SERVICIO EN CONTEXTOS DE POBREZA.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistaespacios.com/index.html
Archivo: publicacionpersona/2025/02/18/publicacion_2025218122553.pdf

Resumen: ESTE ESTUDIO TUVO COMO OBJETIVO CENTRAL LA ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN COMPETENCIAS DIGITALES EN CONTEXTOS DE POBREZA EN AMÉRICA LATINA. UTILIZANDO UN ENFOQUE CUALITATIVO QUE COMBINÓ REVISIÓN DOCUMENTAL Y MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SE IDENTIFICARON ESTRATEGIAS CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES ACCESIBLES Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICAS EN LOS DOCENTES. LOS HALLAZGOS DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y LA FORMACIÓN CONTINUA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES TECNOLÓGICAS Y FOMENTAR LA EQUIDAD EDUCATIVA.

Ver más ...

📙1. REDACCIÓN EN ACCIÓN: MEDIADORES DIDÁCTICOS PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS.
📙2. EL ÉXITO DE UNA PEQUEÑA PROVINCIA DE ECUADOR.
📙3. LA FORMACIÓN DOCENTE EN TIC: CASO ECUADOR.
📙4. DESAFÍOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO: ACCIONES PARA MITIGAR LA PÉRDIDA DE APRENDIZAJE.
📙5. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR.
📙6. ¿QUÉ SUCEDE CON LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN QUE NO SE ABREN?.
📙7. MODELO PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA PROPUESTA PARA EL AULA.
📙8. ACCESO Y USO DE LOS DATOS Y RESULTADOS SOBRE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ECUADOR.
📙9. FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN ECUADOR.
📙1. EL ÉXITO EDUCATIVO DE UNA PEQUEÑA PROVINCIA DE ECUADOR.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/679640
📙2. DESTINO.

📙3. SER UN MAESTRO EFICIENTE.

📙5. UNA MIRADA AL EMPLEO DOCENTE EN EL ECUADOR.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=932334
📙6. COMUNICACIÓN, ÉTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DESAFÍOS PARA LA ERA DIGITAL.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/desafios-eticos-de-la-prensa-en-ecuador/
📚1. LIDERAZGO DIRECTIVO DISTRIBUIDO: COMPETENCIAS PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO EN AZUAY Y CAÑAR.

Resumen:

La calidad educativa es considerada como uno de los planteamientos esenciales de los sistemas educativos en la actualidad, por lo que, es necesario identificar los elementos y componentes que aportan a su alcance. El diseño de este proyecto al que se denominó  “Liderazgo directivo distribuido: competencias para el logro de los estándares de desempeño profesional directivo en Azuay y Cañar” aborda la necesidad de identificar las debilidades en las prácticas de gestión directiva y cómo estas responden o no a la estrategia del liderazgo distribuido; pues se reconoce como problema principal la falta de formación continua a los profesionales de la educación que aspiran a ocupar un cargo directivo, recayendo en la debilidad de competencias para el logro de los estándares de calidad educativa. 

En este sentido el objetivo de la investigación se orienta a proponer un plan  de formación en liderazgo distribuido que aporte al trabajo de los directivos de las instituciones educativas de Azuay y Cañar y contribuya al logro de los estándares de desempeño profesional directivo y los de calidad educativa. 

En este contexto, la tipología de liderazgo que se asume, está orientada a mejorar la gestión escolar y a promover entornos de trabajo y aprendizaje donde …

Ver más ...

📚2. FILOSOFÍA TRANSDISCIPLINAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: FOMENTANDO LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EXPERIMENTALES.

Resumen:

En las últimas décadas, la Filosofía de la Educación ha aportado avances significativos al campo pedagógico. Este proyecto de investigación tiene el objetivo de promover una filosofía transdisciplinar de Educación Ambiental que integre la didáctica de las ciencias experimentales y sociales para la transferencia del conocimiento científico. La filosofía transdisciplinar combina la razón científica con otras dimensiones epistémicas, espirituales, afectivas, emocionales, políticas, retóricas, poéticas y artísticas del ser humano, con el fin de regenerar el patrimonio natural del Ecuador: nuestra Madre-Tierra o Pachamama. Desde esta apertura epistémica se desarrollará una metodología de carácter cualitativa, que posibilite explorar, describir, analizar los elementos del problema de investigación y de esta manera abordar críticamente los procesos de formación docente ante los desafíos socio-ambientales del Antropoceno. La participación interinstitucional de investigadores internacionales (México y España) contribuirá a enriquecer, desde una perspectiva filosófica crítica externa, las actividades del proyecto. Es decir, buscarán aportar con rigurosidad a la calidad de la investigación evitando caer en la endogamia interna o dogmatización del modelo pedagógico de la UNAE. Como resultado, se espera generar una transferencia del conocimiento en entornos educativos interculturales a través de la praxis que desarrollarán los estudiantes universitarios en sus prácticas pre-profesionales. En conclusión, el …

Ver más ...

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.