Mendoza Raquel

raquel.mendoza@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Educacion Mención En Comunicacion Educativa (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • TALLER: Lectura Y Redacción De Textos Académicos (Oct-2025)
  • CURSO: Innovación Y Tecnologías Para La Transformación Educativa (Oct-2025)
  • CURSO: Citas Y Referencias Bibliográficas (Feb-2025)
  • CURSO: Expresión Oral Y Escrita (Feb-2025)
  • CURSO: Agentes De Igualdad- Comunicación Inclusiva (Dic-2024)
  • CURSO: Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Conectar Y Liderar: Claves Para Promover Una Práctica Exitosa (Dic-2024)
  • CURSO: Didáctica, Apredizaje Y Enseñanza (Oct-2024)
  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • CURSO: Desarrollo Comunitario (Jul-2024)
  • FACILITADOR: Alfabetización Visual (May-2024)
  • FACILITADOR: Fomento De La Participación De Estudiantes, Docentes Y Personal Administrativo En Actividades De Voluntariado Y Servicio A La Comunidad (May-2024)
  • CURSO: Estrategias Orientadas Al Desarrollo Y Fortalecimiento De Habilidades De Liderazgo En La Dirección De Proyectos (May-2024)
  • CURSO: Comunicación Y Colaboración En La Era Digital (Abr-2024)
  • CONGRESO: El Aporte De La Educación Tecnológica: Migración Del Impactoa La Migración. (Nov-2023)
  • FACILITADOR: I Convención Internacional Enclave De Vinculación Capitulo Cañar (Nov-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos (Oct-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)
  • CURSO: Coloquio Internacional Neopáss- Ecuador 2023 (Abr-2023)
  • CONGRESO: Sexta Convención Científica Internacional De La Utm 2022 (Oct-2022)
  • TALLER: Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
  • CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación (Oct-2022)
  • FACILITADOR: “Educomunicación: Perspectiva Teórica Y Herramientas Para Un Mundo Hiperconectado” Y “Cápsulas De Aprendizaje – Microlearning (Nov-2021)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
  • CURSO: Diseño De Materiales Educativos Digitales Con Soporte En Comunidades De Práctica (Sep-2021)
  • TALLER: Taller Aproximación A La Gamificación (Ago-2021)
  • CONFERENCIA: Hablemos De Trastornos De Neurodesarrollo (Jun-2021)
  • CURSO: Formación De Formadores Online Del Programa “Habilidades Para El Futuro” (Jun-2021)
  • CURSO: Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Jul-2021)
  • TALLER: V Jornadas De Escuelas Innovadoras, Amazonia 2020. (Nov-2020)
  • CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Con Una Mirada Internacional: Open Education (Jul-2020)
  • CURSO: Aproximacion Al Modelo De Practica Preprofesional De La Unae (Ene-2018)
  • CONFERENCIA: Decolonialidad, Educación Y Buen Vivir (Oct-2017)
  • JORNADA: I Jornada De Feminismo Y Perspectiva De Género En Educación (Mar-2017)
  • JORNADA: Escritura Y Lectura Académica Jela (Dic-2016)
  • CONGRESO: Educación Unae: Formación Docente (Oct-2016)
  • JORNADA: Proyectos E Investigación Educativa (Jul-2016)

Grupos I + D + I

  • EDUCOMUNICACIÓN

Competencias

  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
  • COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. COLONIA VACACIONAL: PEDAGOGÍAS REGGIO EMILIA, WALDORF Y MARÍA MONTESSORI EN ESPACIOS VIRTUALES DE JUEGO Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, 2021.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/index
Archivo: publicacionpersona/2022/03/08/publicacion_20223817652.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO SOCIALIZAR LA EXPE-RIENCIA SOBRE EL DESARROLLO DE LA COLONIA VACACIO-NAL JUEGA Y APRENDE DE 2021, EN LA QUE SE EJECU-TARON TALLERES EN ESPACIOS VIRTUALES QUE ESTUVIERON BASADOS EN LAS PEDAGOGÍAS ACTIVAS REGGIO EMILIA, WALDORF Y MARÍA MONTESSORI. ESTE TRABAJO RESPONDE A UN ESTUDIO CUALITATIVO, BASADO EN EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO Y EN LOS MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. LAS TÉCNICAS EMPLEADAS FUERON LAS DE GRUPO DE DISCUSIÓN Y ENCUESTA. LOS RESULTADOS PERMITIERON DE DETERMI-NAR UN PROCESO SISTÉMICO —PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN— PARA EL DESARROLLO DE UNA COLONIA VACA-CIONAL EN LA VIRTUALIDAD, SE IDENTIFICARON LINEAMIENTOS QUE POSIBILITASEN SU ORGANIZACIÓN ADECUADA, FLEXIBI-LIDAD DE LOS HORARIOS, ACCESIBILIDAD A LOS MATERIALES Y COMUNICACIÓN ASERTIVA.

Ver más ...

📙2. LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE INCLUSIVA: PERSPECTIVAS DESDE EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
PlumX Metrics
Url: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai
Archivo: publicacionpersona/2022/04/13/publicacion_2022413162240.pdf

Resumen: EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE DAN A CONOCER LOS DESAFÍOS QUE DEBE ENFRENTAR LA FORMACIÓN DOCENTE EN RELACIÓN CON LA INCLUSIÓN EDUCATIVA; CONSIDERANDO LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN Y PROFUNDIZANDO SOBRE CÓMO ESTA PUEDE SER ENTENDIDA A PARTIR DE LA ACEPTACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD (CONDICIONES FÍSICAS, COGNITIVAS, CULTURALES, ECONÓMICAS Y SOCIALES). PARA ELLO, EL TEXTO SE ORGANIZA EN DOS PARTES: LA PRIMERA, PLANTEA CONCEPTOS RELACIONADOS A LA FORMACIÓN DEL DOCENTE, SE PRESENTA CON DETALLE LOS ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LOS DESAFÍOS QUE ESTA GENERA. LA SEGUNDA PARTE, ABORDA UNA REVISIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE LA INCLUSIÓN DENTRO DEL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA, Y CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NORMATIVAS QUE RESPALDAN LA EDUCACIÓN PARA TODOS; EN ESTE APARTADO, SE TOMA COMO REFERENTE DE ANÁLISIS EL CONTEXTO DE LOS PAÍSES DE ECUADOR, COLOMBIA, CHILE, ARGENTINA Y MÉXICO

Ver más ...

📙3. LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA SEGÚN LAS DIRECTRICES PRISMA 2020.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae
Archivo: publicacionpersona/2025/07/31/publicacion_2025731162831.pdf

Resumen: LA ALFABETIZACIÓN VISUAL ES UN CONJUNTO DECOMPETENCIAS QUE PERMITEN EMPLEAR RECURSOS VISUALES DE MANERAEFECTIVA Y SON BÁSICAS PARA HACER FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LASOCIEDAD ACTUAL, DONDE LA IMAGEN PREDOMINA EN EL INTERCAMBIODE INFORMACIÓN. EL OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO FUE DETERMINARCÓMO SE RELACIONA LA ALFABETIZACIÓN VISUAL CON LA FORMACIÓN DEDOCENTES Y PRECISAR QUÉ PROPUESTAS SE HAN DESARROLLADO. PARA ELLO, SEREALIZÓ UNA REVISIÓN QUE CONSIDERÓ LAS DIRECTRICES DE LA DECLARACIÓNPRISMA 2020, SE EMPLEÓ UNA CADENA DE BÚSQUEDA EN CINCOBASES DE DATOS, SE APLICARON CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA VALORARLA PERTINENCIA DE LOS ARTÍCULOS Y SE SELECCIONARON E INCLUYERONLOS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO. LOS RESULTADOS EVIDENCIAN QUE,CUANDO SE FORMA A DOCENTES EN ALFABETIZACIÓN VISUAL, ADQUIERENCOMPETENCIAS VISUALES PARA LA VIDA DIARIA Y PROPICIAN CAMBIOSDENTRO DE PROFESIÓN, CON LA INTENCIÓN DE MEJORAR LA CALIDADDE LA ENSEÑANZA. LA MAYORÍA DE PROPUESTAS QUE SE ENCONTRARONPROMUEVEN FORMAS DE ALFABETIZAR VISUALMENTE DESDE EL ARTE.

Ver más ...

📙1. LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE: UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO BAJO LOS LINEAMIENTOS PRISMA 2020.
📙2. CURSO VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
📙3. CURSO VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES.
📙4. LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA SEGÚN LAS DIRECTRICES PRIMA 2020.
📙5. LA EDUCOMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES UNAE DESDE LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO.
📙1. GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/genero-educacion-guia-estrategias-didacticas-para-la-emancipacio
📙2. SEXUALIDAD EN LA EDUCACIÓN. GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EMANCIPACIÓN.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/sexualidad-en-la-educacion-guia-estrategias-didacticas-emancipac
📙1. CAPÍTULO 1. EDUCACIÓN EN GÉNERO Y SEXUALIDAD: APORTES DESDE LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/view/genero-sexualidad-en-la-educacion-discursos-perspectivas-para-la/238/190
📙2. LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO EN LA FORMACIÓN DOCENTE: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN.
https://zenodo.org/records/14903116
REFORZANDO LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE, RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS, LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA EN LOS NIVELES INICIAL, PREPARATORIA, BÁSICA ELEMENTAL Y MEDIA (FASE II)

Resumen:
El proyecto Reforzando las habilidades de Comprensión y expresión del  lenguaje, Relaciones lógico-matemáticas, Lengua y Literatura y Matemática  en los niveles inicial, preparatoria, básica elemental y media (FASE II), tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de destrezas básicas de niños y niñas de Educación Inicial, Preparatoria, Básica Elemental y Media de planteles  del cantón Azogues y Cuenca, a fin de superar problemas de aprendizaje inherentes a los ámbitos y áreas antes mencionadas. 
La situación de pandemia que atraviesa el mundo ha generado desigualdades en el acceso al servicio educativo, lo que ha provocado que muchos niños y niñas no alcancen las destrezas básicas necesarias para el desarrollo de sus competencias. En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel Preparatoria, las principales dificultades se presentan en los ámbitos de comprensión y expresión del lenguaje y en el ámbito de Relaciones lógico matemático; así mismo, en el caso de los subniveles de Básica elemental y básica media, las destrezas propias del área de Matemática y Lengua y Literatura constituyen la mayor dificultad para los niños y las niñas. 
En este contexto, para responder a esta compleja realidad que enfrenta el sistema educativo ecuatoriano se plantea el desarrollo de la segunda fase del proyecto, el cual se amplía para abarcar el refuerzo académico, concebido como una oportunidad para brindar a los estudiantes acompañamiento pedagógico a través de tutorías personalizadas que permitan dar respuesta a las necesidades individuales y/o colectivas de los niños y niñas de los niveles inicial, subnivel preparatoria, elemental y básica media. 
Para dar cumplimiento a este propósito, se ha previsto trabajar en coordinación con los técnicos docentes del área de vinculación para ofrecer a los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica que requieran realizar sus prácticas de servicio comunitario, la oportunidad de trabajar con niños y niñas de las escuelas beneficiarias del proyecto, en clases de refuerzo académico que posibiliten mejorar el rendimiento académico y alcanzar las destrezas básicas requeridas.
El enfoque de investigación asumido para el desarrollo del proyecto es el mixto. Las actividades con las que operará el proyecto partirán de un diagnóstico para identificar el nivel actual de desarrollo de destrezas básicas de los estudiantes participantes en el proyecto, en las áreas de Comprensión y Expresión del Lenguaje, Relaciones Lógico matemático, Matemática y Lengua y Literatura, para a partir ello diseñar cartillas de estrategias didácticas activas e innovadoras que servirá para el desarrollo de las sesiones De refuerzo académico. Finalmente, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos con el propósito de identificar el alcance de destrezas, para posteriormente comunicar y publicar los resultados. Con la aplicación de este proyecto se pretende elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes desde un enfoque de equidad, brindando espacios en los que se apliquen estrategias didácticas activas e innovadoras para generar nuevas formas de aprender y enseñar, de tal manera que los estudiantes que no alcancen los resultados de aprendizaje esperados, encuentren otras formas de construir el conocimiento.
 
VOLUNTARIADO CRESER: COMPROMISO, RESPONSABILIDAD Y SERVICIO

Resumen:

Durante los periodos II2023, IS2024 y IIS2024 la DVS desarrolló 50 actividades, en respuesta a desafíos educativos emergentes principalmente en Cañar y Azuay. Estas actividades contaron con la participación de los estudiantes de todas carreras de la UNAE beneficiando a un total de 5.586 personas desde los 0 a los 65 años. A pesar de la atención brindada, en ocasiones, el abordaje de necesidades emergentes se ha visto limitado por la falta de un equipo con disponibilidad permanente. De ahí que la relevancia y pertinencia del proyecto CReSer se sustenta en su capacidad de articular respuestas a desafíos socioeducativos de la comunidad a través de un equipo de voluntariado. Este equipo permitirá una intervención sostenida, asegurando que las acciones no solo sean eventuales, sino que se integren como parte de un proceso de transformación continua. A partir de lo referido, el proyecto plantea como objetivo general contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores en el ámbito educativo, a través de la conformación y acción del equipo de voluntariado de la UNAE. Se destaca que, el proyecto atenderá a los contextos con los que se ha venido trabajando con la posibilidad de atender a otros, siempre que se presenten necesidades socioeducativas pertinentes y viables derivadas a las DVS. Además, las intervenciones se alinearán con los dominios académicos de las carreras de la UNAE y contribuirán al objetivo general del proyecto.