Panama German

german.panama@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Master Universitario En Formacion Internacional Especializada Del Profesorado, Especialidad En Ciencias Exactas: Fisica Y Matematicas (4TO. NIVEL)
  • Magister En Docencia De Las Matematicas (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Matematicas Y Fisica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • JORNADA: Xii Día Iberoamericano Y Vi Jornadas De Geogebra (Oct-2024)
  • CURSO: Curso Nuevo Currículo Por Competencias Del Ministerio De Educación (Nov-2024)
  • CURSO: Escuela De Formación En Participación Ciudadana (Sep-2024)
  • CURSO: Diseño, Gestión, Dirección Y Seguimiento De Proyectos De Cooperación Internacional (Sep-2024)
  • CURSO: Procedimiento Para La Escritura Científica Y La Publicación De Artículos (Jun-2024)
  • CURSO: Diplomado En Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (Jun-2024)
  • CURSO: Investigación Y Análisis De Datos Para El Desarrollo De Competencias Investigativas (Nov-2023)
  • JORNADA: El Proyecto “Implementación Del Currículo De Matemáticas En La Educación General Básica” (May-2023)
  • TALLER: Cuadratiamigo (May-2023)
  • CURSO: Curso Pedagogía Digital (May-2023)

Grupos I + D + I

  • EUREKA 4I
  • VIDA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: CONTENIDOS Y TAREAS.
Url: http://arje.bc.uc.edu.ve/
Archivo: publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_202412521541.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. PERCEPCIONES DE NIÑOS Y ESTUDIANTES UNAE SOBRE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL REFUERZO ACADÉMICO.
PlumX Metrics
Url: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala
Archivo: publicacionpersona/2025/03/06/publicacion_202536205711.pdf

Resumen: The present research investigates the perceptions on the use of didactic strategies in the academic reinforcement in Mathematics by children of the middle basic sub-level of two public schools of the Javier Loyola parish and students of the Basic Education (BE) career of the National University of Education (UNAE) who acted as tutors, enrolled in the school year 2021-2022 and second semester of the year 2021, respectively. The research method used was the case study, in three phases: preactive, interactive and postactive; and the survey with its corresponding instrument was used as a technique. The results show that the children were interested in the interactive activities and improved their learning in the topics addressed, and the UNAE students gained an experience that will help them to develop in the teaching field. At the same time, the information obtained from the participants allows us to reflect on aspects to be improved in the pedagogical booklet of didactic strategies for academic reinforcement in Mathematics, which implies adjusting the intervention time, among others.

Ver más ...

📙3. REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL.
PlumX Metrics
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific
Archivo:

Resumen:

Ver más ...

📙4. FACTORES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
PlumX Metrics
Url: https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas
Archivo: publicacionpersona/2025/03/06/publicacion_20253621928.pdf

Resumen: The research investigates the teaching practice and part of the associated factors considered by the national evaluation Ser Estudiante that affect the teaching-learning process of Mathematics. We explore the teachers' perception of their practice in the implementation of the General Basic Education curriculum. It is based on the assumption that, although the curricular systems act as uniform and abstract knowledge referents, they also allow the conformation of communicative interdependencies among teachers who, based on their beliefs, values and knowledge, interpret and give singular meaning to the curricular development. The research work is an exploratory quantitative study. The data used correspond to secondary sources downloaded from databases available to all users. The sample consisted of 68 teachers of 4th, 7th and 10th grades of EGB who worked in different educational institutions (public, private and fiscal) in Azuay and Cañar. The data analysis involved statistical data. The study concludes that the factors related to the teacher constitute the basis for learning in spaces where didactic situations are more significant and that each teacher carries out his or her practice according to his or her knowledge and beliefs.

Ver más ...

📙5. GEOGEBRA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CÓNICAS.
PlumX Metrics
Url: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific
Archivo: publicacionpersona/2025/02/25/publicacion_20252252542.pdf

Resumen: Este trabajo investigativo fundamentado en las dificultades diagnosticadas en el aprendizaje de las cónicas, tiene como objetivo valorar el impacto de una estrategia didáctica basada en GeoGebra diseñada para contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de este tema en estudiantes de Segundo de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Guillermo Mensi. La metodología, enmarcada en el paradigma sociocrítico con enfoque mixto y diseño cuasiexperimental, consistió en caracterizar el proceso de enseñanza aprendizaje, diseñar e implementar la estrategia didáctica y valorar su impacto, empleando técnicas como pretest, análisis documental, encuestas y postest. Los resultados más relevantes evidenciaron una incidencia positiva reflejada en el nivel de logro de las destrezas con criterio de desempeño de cónicas, aumento de la motivación, generación de un ambiente interactivo y mejora de las habilidades en el manejo de GeoGebra. Se concluye que la implementación de la estrategia didáctica basada en GeoGebra contribuyó significativamente al proceso de enseñanza aprendizaje de las cónicas, cumpliendo el objetivo propuesto.

Ver más ...

📙1. RESOLUCIÓN Y CREACIÓN DE PROBLEMAS. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
publicacionpersona/2019/05/23/publicacion_201952321333.pdf
📙2. SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON GEOGEBRA: APRENDIZAJE DE LAS FUNCIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.
publicacionpersona/2019/05/23/publicacion_2019523213950.pdf
📙3. EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA CON LA AYUDA DEL SOFTWARE GEOGEBRA.
publicacionpersona/2019/05/23/publicacion_2019523214313.pdf
📙4. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO DERECHO.
publicacionpersona/2019/05/23/publicacion_201952321130.pdf
📙5. UNA MIRADA A LA IMPORTANCIA DEL REFUERZO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA JAVIER LOYOLA: PERCEPCIONES DE NIÑOS Y ESTUDIANTES UNAE.
publicacionpersona/2023/03/09/publicacion_202339183043.pdf
📙6. V JORNADAS ECUATORIANAS DE GEOGEBRA.
publicacionpersona/2023/07/11/publicacion_2023711195949.pdf
📙7. EL TUTOR TUTOSCIENCE EN EL APOYO A LOS ESTUDIANTES PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.
publicacionpersona/2024/01/25/publicacion_2024125212026.pdf
📙1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL REFUERZO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA.
publicacionpersona/2022/04/06/publicacion_2022467128.pdf
📙1. MEMORIAS DE LA I JORNADA ECUATORIANA DE GEOGEBRA.

📙2. MEMORIAS DE LA I JORNADA ECUATORIANA DE GEOGEBRA.

📙3. IV JORNADAS ECUATORIANAS DE GEOGEBRA.

📚1. MEJORAMIENTO DE LA PRAXIS DOCENTE: VISUALIZACIÓN DE DATOS PARA GUIAR LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL CONSTRUCTO DE MATEMÁTICAS.

📚2. LOS CERTÁMENES DE MATEMÁTICAS "PEDRO VICENTE MALDONADO". UNA ALTERNATIVA MOTIVADORA E INCLUSIVA.

Resumen:

Generalmente, el trabajo con los concursos de Matemática en el Ecuador se ha caracterizado por el desarrollo del individualismo en la solución de problemas matemáticos complejos, y solo avanzan exitosamente en el movimiento de los concursos de Matemáticas, aquellos que más entrenamiento individual han recibido y que tienen mayores dotes y estrategias para la resolución de problemas; de tal manera que solo triunfan aquellos que tienen el chispazo mental o idea feliz que los conduce exitosamente a la solución. 

Sin embargo, teniendo en cuenta la misión, los ejes y los objetivos de trabajo declarados en el Sistema Educativo Ecuatoriano y el Modelo Pedagógico de la UNAE y, dadas algunas experiencias internacionales, existen formas de aprovechar el trabajo cooperativo en equipos, para lograr que los concursos matemáticos sirvan como estimulación y motivación para el aprendizaje de las matemáticas en el alumnado de la Enseñanza General; de tal manera que la vía correcta para la resolución de problemas no surja de manera aislada en un solo estudiante, sino que solo el trabajo mancomunado en equipo sea el que posibilite el éxito ante un problema o un conjunto de problemas, todo ello, contribuye a la inclusión educativa de todos los estudiantes …

Ver más ...

📚3. IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

Resumen:

La normativa que regula el Sistema Educativo de formación obligatoria en el Ecuador otorga a las instituciones educativas, autoridades y personal docente la responsabilidad de concretar la propuesta curricular nacional en función de sus propios contextos y recogiendo los intereses y necesidades de sus estudiantes, con la contribución de la comunidad educativa en el marco de la construcción participativa del Proyecto Educativo Institucional. En última instancia, los docentes de las diferentes áreas, incluida la Matemática, deben implementar el currículo en el aula. La fase de planificación queda documentada y se entrega a las instancias correspondientes, como constancia de la implementación del currículo. Una forma de valorar su implementación es la evaluación del desempeño estudiantil, que además constituye un indicador de la calidad de educación que brinda el sistema educativo.

Los resultados de las pruebas ser 2013 en relación a rendimiento en Matemática, revelaron que entre el 25% y el 42% de los estudiantes en el 4to, 7mo y 10mo año no alcanzaron el …

Ver más ...

📚4. IMPACTO DE LA HEURÍSTICA EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS ACTIVAS.

Resumen:
Generalmente, el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Matemáticas en los niveles de enseñanza general básica y bachillerato en el Ecuador se ha
caracterizado por el énfasis en el empleo de recursos abstractos, como fórmulas, algoritmos, teoremas, entre otros. Esto no ha brindado los resultados esperados en el logro de los aprendizajes requeridos, esto ha sido observado en las grandes deficiencias de conocimientos previos que traen los estudiantes que ingresan a las universidades, así, las estadísticas presentadas por el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) del año 2022, indican, entre otras cosas que:
- Una disminución porcentual del 53% al 41% en el dominio matemático que presentan los estudiantes para la resolución de problemas,
- 5 de cada 10 estudiantes no han desarrollado habilidades para la resolución de problemas.
- 4 de cada 10 estudiantes presentan escaso desarrollo de procesos metacognitivos
- Luego de la pandemia ha ocurrido un rezago de 11 años en materia educativa, incremento de la ansiedad, el estrés, la depresión, la violencia.
Evidenciando una problemática que debe ser superada.

Por lo indicado este proyecto propone emplear procedimientos heurísticos para el aprendizaje de las matemáticas, poniendo en práctica la intuición y formas de pensamiento lógico y …

Ver más ...

AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS.

REFORZANDO MIS HABILIDADES EN MATEMÁTICA Y LENGUA Y LITERATURA

EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Resumen:

ESTE ES UN PROYECTO DE VINCULACIÓN ENFOCADO EN LAS IDEAS DE JORGE LUIS CORAGGIO DELDESARROLLO LOCAL Y, EN ESE CONTEXTO, LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS COMO UN EJE VERTEBRADOR DEL MISMO. 
SIGUIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DE LA EDUCACIÓN POPULAR, SE BUSCA INTERVENIR EN LA REALIDAD COTIDIANA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNAE PARA QUE SE CONVIERTA EN UN ACTOR PARA LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE SÍ MISMA Y DEL TERRITORIO DONDE SE ENCUENTRA. DE ESA MANERA, CON ESTE PROYECTO LA UNAE SE MIRARÁ A SÍ MISMA, PERO TAMBIÉN A LA GENTE YAL TERRITORIO QUE LA ACOGEN.
ES EN ESE CONTEXTO QUE, SE HARÁ UNA CARACTERIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO-ECOLÓGICOSQUE AFECTAN DIARIAMENTE A LA POBLACIÓN RURAL Y URBANO-MARGINAL DE LA CUENCA DEL RÍO BURGAY, PARA CON ELLOS COMO BASE, DISEÑAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR AMBIENTAL DE VERDAD TRANSFORMADOR.
LA UNAE, SIN EMBARGO, DEBE MIRARSE A SÍ MISMA TAMBIÉN. POR ESO, ES FUNDAMENTAL QUE IDENTIFIQUE Y ACTÚE SOBRE SUS PROPIOS PROCESOS, ESPECÍFICAMENTE LOS QUE SON NOCIVOS O SON POTENCIALMENTE NOCIVOS PARA EL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO.
EL CAMPUS DE LA UNAE NECESITA UNA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, NECESITA INTEGRARSE CON SU ENTORNO NATURAL Y QUE LA NATURALEZA SEA UNA PARTE FUNDAMENTAL DE COTIDIANIDAD. ES INDISPENSABLE QUE SU COMUNIDAD ACTÚE FRENTE A ESTA REALIDAD. LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ES UN PROCESO DE CIENCIA APLICADA, QUE GENERA RESULTADOS MARAVILLOSOS, EN EL CORTO, ENEL MEDIANO Y EN EL LARGO PLAZO. POR 
ESO, ES INDISPENSABLE ACTUAR E INTERVENIR LO ANTES POSIBLE.
LA AGRICULTURA ES FUNDAMENTAL PARA LA EXISTENCIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, SIN EMBARGO, ES TAMBIÉN UNO DE LOS ORÍGENES DEL COLAPSO ECOLÓGICO DE NUESTRO PLANETA. DE ESA MANERA, ES INDISPENSABLE MOSTRAR QUE LA VIDA HUMANA Y LA VIDA DEL PLANETA SONCOMPATIBLES. OTRA FORMA DE PRODUCIR ALIMENTOS ES POSIBLE, RESCATANDO Y APLICANDO LOSSABERES ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS ANDES, Y TAMBIÉN CON CIENCIA, CON ESA APLICACIÓN DE LA ECOLOGÍA QUE ES LA
AGROECOLOGÍA.
EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL PROYECTO, PERO SOBRE TODO DELAS Y LOS ESTUDIANTES, GENERARÁ REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN, QUE SON EN SÍ MISMAS PROCESOS EDUCATIVOS TRANSFORMADORES.
ESTE PROYECTO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LA REALIDAD COTIDIANA Y CONCRETA DEL COLAPSOECOLÓGICO DE MANERA DIRECTA Y LOCALIZADA EN EL LUGAR DONDE VIVIMOS Y TRABAJAMOS. PERO PRETENDE IR MÁS ALLÁ, PRETENDE TRANSFORMAR LAS CONSCIENCIAS DE LA COMUNIDAD DE LA UNAE PARA CONSTRUIR SUSTENTABILIDAD, NO DE MANERA DISCURSIVA, SINO DE MANERA CLARA Y TERRITORIAL.

REFORZANDO LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE, RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS, LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA EN LOS NIVELES INICIAL, PREPARATORIA, BÁSICA ELEMENTAL Y MEDIA (FASE II)

Resumen:
El proyecto Reforzando las habilidades de Comprensión y expresión del  lenguaje, Relaciones lógico-matemáticas, Lengua y Literatura y Matemática  en los niveles inicial, preparatoria, básica elemental y media (FASE II), tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de destrezas básicas de niños y niñas de Educación Inicial, Preparatoria, Básica Elemental y Media de planteles  del cantón Azogues y Cuenca, a fin de superar problemas de aprendizaje inherentes a los ámbitos y áreas antes mencionadas. 
La situación de pandemia que atraviesa el mundo ha generado desigualdades en el acceso al servicio educativo, lo que ha provocado que muchos niños y niñas no alcancen las destrezas básicas necesarias para el desarrollo de sus competencias. En el nivel de Educación Inicial y en el subnivel Preparatoria, las principales dificultades se presentan en los ámbitos de comprensión y expresión del lenguaje y en el ámbito de Relaciones lógico matemático; así mismo, en el caso de los subniveles de Básica elemental y básica media, las destrezas propias del área de Matemática y Lengua y Literatura constituyen la mayor dificultad para los niños y las niñas. 
En este contexto, para responder a esta compleja realidad que enfrenta el sistema educativo ecuatoriano se plantea el desarrollo de la segunda fase del proyecto, el cual se amplía para abarcar el refuerzo académico, concebido como una oportunidad para brindar a los estudiantes acompañamiento pedagógico a través de tutorías personalizadas que permitan dar respuesta a las necesidades individuales y/o colectivas de los niños y niñas de los niveles inicial, subnivel preparatoria, elemental y básica media. 
Para dar cumplimiento a este propósito, se ha previsto trabajar en coordinación con los técnicos docentes del área de vinculación para ofrecer a los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica que requieran realizar sus prácticas de servicio comunitario, la oportunidad de trabajar con niños y niñas de las escuelas beneficiarias del proyecto, en clases de refuerzo académico que posibiliten mejorar el rendimiento académico y alcanzar las destrezas básicas requeridas.
El enfoque de investigación asumido para el desarrollo del proyecto es el mixto. Las actividades con las que operará el proyecto partirán de un diagnóstico para identificar el nivel actual de desarrollo de destrezas básicas de los estudiantes participantes en el proyecto, en las áreas de Comprensión y Expresión del Lenguaje, Relaciones Lógico matemático, Matemática y Lengua y Literatura, para a partir ello diseñar cartillas de estrategias didácticas activas e innovadoras que servirá para el desarrollo de las sesiones De refuerzo académico. Finalmente, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos con el propósito de identificar el alcance de destrezas, para posteriormente comunicar y publicar los resultados. Con la aplicación de este proyecto se pretende elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes desde un enfoque de equidad, brindando espacios en los que se apliquen estrategias didácticas activas e innovadoras para generar nuevas formas de aprender y enseñar, de tal manera que los estudiantes que no alcancen los resultados de aprendizaje esperados, encuentren otras formas de construir el conocimiento.
 
TUTOSCIENCE

Resumen: Descripción general del documento: 1: Problema o necesidad que el documento resuelve ¿Por qué se está realizando el proyecto? ¿Qué información, comentarios de educación o necesidad hicieron que el proyecto se creara? El presente proyecto es elaborado en base a las tres necesidades antes planteadas, específicamente de seguimiento a estudiantes de 4to a 7mo ciclo de Ikiam y Yachay, de ayuda a estudiantes de 3ro de BGU de Unidades Educativas relacionadas con la UNAE para enfrentar el examen Transformar y la necesidad de capacitación de los docentes en ejercicio de la Amazonía, en los tres casos en áreas de las ciencias experimentales: matemática, física, química y biología. Todos identificados como problemáticas reales que pueden ser resueltos con la acción integrada de los docentes y estudiantes de ciclos terminales de la carrera ECE de la UNAE. 2: describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto El Proyecto de ha propuesto pretende brindar refuerzo académico a estudiantes y capacitación a docentes en el área de las ciencias experimentales, desde la carrera de ECE, como contribución al eje social Educación diversa y de calidad, específicamente de su objetivo 7 que plantea Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, para lo que pretende ayudar a los estudiantes del área de ciencias experimentales de 4to a 7mo ciclo de IKIAM y Yachay, a culminar su carrera en la UNAE, además contribuirá a la preparación de los estudiantes de BGU de las instituciones educativas vinculadas a la UNAE, en habilidades de las asignaturas de ciencias experimentales, para la enfrentar el examen Transformar y estará capacitando a los docentes de ciencias experimentales de la Amazonía, en contenidos de estas materias, metodologías activas y didácticas, que les permitan su desempeño profesional. 3: Explica el valor de la solución: ¿De qué manera este proyecto puede solucionar la problemática presentada? Los docentes y estudiantes de la carrera de ECE, una vez identificadas estas problemáticas, tienen la predisposición y preparación necesaria para cumplir los objetivos propuestos en el Proyecto, a través de refuerzos académicos en su área de competencia, con utilización de recursos tecnológicos y de manera solidaria e innovadora. 4: Termina con una conclusión sobre la importancia del trabajo: otra oportunidad e reiterar por qué el problema es importante y por qué es importante el proyecto. El Proyecto contribuye a la preparación de estudiantes y docentes en el área de ciencias experimentales, tan necesaria para el contexto ecuatoriano, por la necesidad de formación y desarrollo de docentes con este perfil de egreso y de la garantía de su continuidad en los actuales universitarios, hoy estudiantes de BGU. Se considera un Proyecto imprescindible para la continuidad de la carrera de ECE y novedoso por cuento, desde la vinculación, tributa al objeto social de nuestra UNAE.
SOSTENIBILIDAD REGENERATIVA AMBIENTAL: HUERTOS HIDROPÓNICOS ESCOLARES, AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y COMUNIDAD

Resumen:

El proyecto de vinculación “Sostenibilidad regenerativa ambiental: Huertos hidropónicos escolares, ambientes de aprendizaje y comunidad” busca promover la sostenibilidad regenerativa ambiental en la Educación General Básica y Bachillerato mediante la integración de huertos hidropónicos escolares en ambientes de aprendizaje. Su enfoque interdisciplinario vincula el currículo ecuatoriano con la comunidad, fomentando la conciencia ambiental y el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

El diagnóstico revela que el currículo nacional aborda superficialmente la sostenibilidad ambiental y que las instituciones educativas no cuentan con huertos hidropónicos, a pesar de que las comunidades aplican técnicas agrícolas ancestrales. Ante esta problemática, el proyecto se articula con políticas educativas y ambientales nacionales e internacionales, contribuyendo a la inserción curricular de la educación para el desarrollo sostenible.

La metodología del proyecto se desarrolla en seis fases: diagnóstico institucional, análisis curricular, desarrollo de un curso en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), diseño de guías didácticas, implementación de huertos hidropónicos en instituciones educativas y evaluación del impacto del proyecto.

Se espera como resultado la sensibilización y formación de la comunidad educativa en sostenibilidad regenerativa, la producción de materiales didácticos innovadores y la creación de espacios de aprendizaje basados en la hidroponía. Esto fortalecerá la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), potenciando la sinergia entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

Este proyecto no solo responde a la necesidad de integrar la sostenibilidad en el currículo educativo, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando la producción eficiente de alimentos y la apropiación del conocimiento en contextos reales de aprendizaje.