Garcia Maria

maria.garcia@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion, Tecnologia E Innovacion (4TO. NIVEL)
  • Licenciado/A En Ciencias De La Educacion Basica (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: L Curso La Escuela Y Su Rol En La Sociedad Dirigido A Generar Reflexiones Sobre La Respuesta Que La Pedagogía Puede Dar Desde Adentro A Los Problemas De La Sociedad Lle (Dic-2024)
  • CURSO: Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos Didácticos Educativos Lle (Sep-2024)
  • JORNADA: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
  • FACILITADOR: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2024)
  • FACILITADOR: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari, (Sep-2024)
  • CURSO: Curso Nuevo Currículo Por Competencias Del Ministerio De Educación (Nov-2024)
  • CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Sep-2024)
  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • TALLER: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico (Jun-2024)
  • TALLER: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica - Mineduc (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Estrategias Didácticas Para La Escuela Multigrado (Abr-2024)
  • TALLER: Taller Intaka (Innovación, Investigación, Interculturalidad E Interdisciplinariedad Con La Taptana Cañari), (Feb-2024)
  • CURSO: Taller Intaka (Innovación, Investigación, Interculturalidad E Interdisciplinariedad Con La Taptana (Feb-2024)
  • FACILITADOR: Certamen De Matemáticas Activas Pedro Vicente Maldonado (Mar-2024)
  • FACILITADOR: Iv Certamen De Matemáticas Activas Pedro Vicente Maldonado (Mar-2024)
  • CURSO: Curso De Fundamentos De R (Dic-2023)
  • JORNADA: Viii Jornadas De Escuelas Innovadoras (Nov-2023)
  • SEMINARIO: Ii Simposio Internacional Taptana Cañari Ll (Ago-2022)
  • CURSO: Formación Docente Tecno-Pedagógica Para Educación En Línea, (Mar-2022)

Grupos I + D + I

  • EUREKA 4I

Competencias

  • Práctica preprofesional
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
  • RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. MÉTODO SINGAPUR: UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA EN LÍNEA DE LA SUMA Y LA RESTA.
PlumX Metrics
Url: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/index
Archivo: publicacionpersona/2024/04/10/publicacion_202441083118.pdf

Resumen: LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE ELABORÓ CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR DE QUÉ MANERA EL MÉTODO SINGAPUR ES APLICABLE EN LA EDUCACIÓN EN LÍNEA, A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES O EXPERTOS PARA PROPONER UN MODELO DE EJECUCIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA. LA METODOLOGÍA APLICADA ES DE TIPO NO EXPERIMENTAL DE COHORTE TRANSVERSAL CON UN ENFOQUE METODOLÓGICO MIXTO. LOS RESULTADOS PONEN DE MANIFIESTO QUE EL 50% DE LOS DOCENTES DEL GRUPO DE ESTUDIO DESCONOCEN EL MÉTODO SINGAPUR EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LÍNEA, LOS RESULTADOS DEL GRUPO FOCAL INDICAN QUE EL MÉTODO SINGAPUR PUEDE APLICARSE EN LA EDUCACIÓN EN LÍNEA, EFECTIVIZA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y RESTA. LA PROPUESTA QUE SURGE DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN RUTA ICC CON EL MÉTODO SINGAPUR, BRINDA LA OPORTUNIDAD DE COLABORAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA SUMA Y LA RESTA EN LÍNEA.

Ver más ...

📙2. EFICACIA DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA REVISIÓN DEL ALCANCE DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE.
PlumX Metrics
Url: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/
Archivo: publicacionpersona/2024/04/10/publicacion_202441094112.pdf

Resumen: EL MODELO PEDAGÓGICO DETERMINA LAS PERSPECTIVAS DE CREACIÓN DE UNA U OTRA HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA QUE BRINDE UNA SOLUCIÓN A UNO O MÁS PROBLEMAS QUE SE SUSCITAN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CONTEMPORÁNEA. EL OBJETIVO FUE DETERMINAR LA EFICACIA DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LA REVISIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE Y EL ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE SE FORMAN EN ESTA INSTITUCIÓN. LA POBLACIÓN INICIAL DE ESTE ESTUDIO FUERON 4440 ALUMNOS DE LAS CARRERAS DE LA UNAE DE LOS ÚLTIMOS CICLOS DE SU CARRERA, Y QUE AL APLICAR LA RESPECTIVA FÓRMULA DE LA MUESTRA REFLEJÓ UN TOTAL DE 354 PARTICIPANTES; ENTRE LOS RESULTADOS MÁS REPRESENTATIVOS QUE SE OBTUVIERON DESTACAN QUE DENTRO DE LA VARIABLE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EL ÍTEM MÉTODO/DIDÁCTICA FUE LA DE MAYOR VALORACIÓN, DADO A QUE ES FUNDAMENTAL PARA ESTOS FUTUROS DOCENTES APRENDER DE MANERA INNOVADORA, INDAGANDO A PROFUNDIDAD SOBRE LAS DIVERSAS FORMAS EN LAS QUE ES POSIBLE IMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS ANTE ESTUDIANTES DIVERSOS Y CON CUALIDADES DIFERENCIADAS. LOS RESULTADOS MÁS REPRESENTATIVOS REFLEJARON QUE LA PROMOCIÓN ENTRE LA FORMACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA ES SIGNIFICATIVA, YA QUE LES PERMITE SABER EFECTUAR ANALOGÍAS SOBRE LAS ESTRATEGIAS, PROCESOS O MÉTODOS NECESARIOS FRENTE A …

Ver más ...

📙3. MECANISMOS DE ACCIÓN PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA.
PlumX Metrics
Url: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/index
Archivo: publicacionpersona/2024/07/29/publicacion_202472911572.pdf

Resumen: LA EDUCACIÓN INCLUSIVAES UN ENFOQUE CON EL CUAL SE HA BUSCADO ABORDAR UNA PROBLEMÁTICA QUE HA AFECTADO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE HACE VARIAS DÉCADAS, CONSIDERANDO QUE SE HABÍA INSTAURADO UN MODELO EXCLUYENTE Y DISCRIMINATORIO QUE LIMITABA SU ACCESO Y PARTICIPACIÓN EN DIVERSOS ESCENARIOS DE LA SOCIAL. A PESAR DE QUE CON EL PASAR DE LOS AÑOS SE HAN LOGRADO AVANCES PARA ESTABLECER SOCIEDADES MÁS INCLUSIVAS, AÚN ES POSIBLE IDENTIFICAR BARRERAS QUE DEBEN ELIMINARSE, POR LO TANTO, A PARTIR DEL PRESENTE ARTÍCULO SE PRETENDE ANALIZAR LOS MECANISMOS DE ACCIÓN QUE SE HAN IMPLEMENTADO PARA LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA.LA INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE INFORMACIÓN, CONSIDERANDO QUE SE BUSCÓ ESTUDIAR DESDE LA EPISTEMELA SITUACIÓN DE DIFERENTES PAÍSES DE LA REGIÓN, PARA IDENTIFICAR Y CONTRASTAR LAS PRINCIPALES POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE ACCIÓN ORIENTADOS A FOMENTAR LA INCLUSIÓN EN LAS AULAS DE LOS DISTINTOS NIVELES DE FORMACIÓN. SE APLICÓ LA METODOLOGÍA PRISMA PARA LA BÚSQUEDA DE LOS ESTUDIOS DE REFERENCIA DE MAYOR RELEVANCIA Y PERTINENCIA CON EL TEMA ANALIZADO, ASÍ COMO TAMBIÉN SE APLICARON CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN QUE PERMITIERON SELECCIONAR UN …

Ver más ...

📙1. PROCESOS HEURÍSTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE MEMORETOS.
📙2. PROCESOS HEURÍSTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE MEMORETOS.
📚1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UN PARADIGMA SOSTENIBLE, RESILIENTE Y REGENERATIVO..

Resumen:

En el marco del modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y de las actuales demandas socioeducativas del Ministerio de Educación en Ecuador (Mineduc), se promueve el desarrollo de este proyecto a favor de fomentar la educación ambiental, la cual ha mostrado un amplio decursar científico investigativo como alternativa ética, ante la propia supervivencia de la vida en la tierra, y sus diversas manifestaciones éticas, siendo el ser humano su principal exponente en pos de desarrollar una conciencia ambiental que promueva la sustentabilidad y sostenibilidad. Desde este contexto, se apunta a la solución de interesante problema científico, que, si bien ha tenido avances, y por tanto se reconoce su pertinencia, hoy día surge como estudio emergente para buscar soluciones ambientales desde distintas áreas como la bioeconomía, la biotecnología y la bioseguridad, el estudio del cambio climático y el calentamiento global tal y cómo persigue el Plan Nacional para el Buen Vivir (2017-2021). 

Con estos resultados científicos, se tendrán una marcada incidencia en la formación de las actuales generaciones de ecuatorianos por vía curricular y extracurricular, mediante la implementación de materiales didácticos a escala intergeneracional (cuentos infantiles, videojuegos, recursos didácticos, programas de Radio y TV, etc.) para generar …

Ver más ...

📚2. COCOMACO: EL ROL DEL MATERIAL CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Resumen:
El uso de material concreto en el proceso de enseñanza y aprendizaje facilita la abstracción de contenidos, haciendo que estos sean más accesibles y comprensibles para los estudiantes. Este enfoque pedagógico promueve una construcción activa del conocimiento, lo que permite que los estudiantes no solo reciban información de manera pasiva, sino que interactúen con los conceptos, facilitando su comprensión a través de la manipulación y experimentación. Este concepto se alinea con los principios expuestos por Pacheco-Anchundia y Arrollo-Vera, quienes destacan la importancia del material concreto en la educación.
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto del uso de material concreto en la construcción del conocimiento, identificando las características esenciales y los factores pedagógicos que optimizan su contribución al aprendizaje. El estudio se basa en un enfoque cualitativo y emplea un diseño de estudio de caso múltiple, lo cual permite explorar profundamente las interacciones entre los estudiantes y los materiales en diversos contextos educativos.
El proyecto está estructurado en cinco fases:
1. Revisión teórica: En esta fase se realizará un análisis de la literatura existente sobre la construcción del conocimiento, el impacto del material concreto en el aprendizaje y las teorías pedagógicas relacionadas. Esta revisión establecerá la base conceptual necesaria …

Ver más ...

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.