Lligalo Veronica

veronica.lligalo@unae.edu.ec

Perfil

  • Master En Derechos Humanos En El Mundo Contemporanea (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Especialidad Pedagogia Intercultural Bilingue (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Ecosistema De Innovación Transformadores-Virtual (Ene-2025)
  • TALLER: Modelo Educativo (Jun-2024)
  • CURSO: Curso De Ingles A2 (Jun-2024)
  • CURSO: Evalucion Como Aprendizaje (Jun-2024)
  • SEMINARIO: Voces Femeninas Construyendo Ciencias (Mar-2024)
  • CURSO: Tecnologias Digitales Para La Innovación Educativa (Abr-2024)
  • CONGRESO: Congreso Internacional De Lenguas Originarias (Sep-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. TEACHING-LEARNING PROCESS AS A STRATEGY TO RECOVER AND STRENGTHEN THE SHUAR CULTURE.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2024/12/17/publicacion_2024121710135.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. IMPACT OF DIGITAL TOOLS TO ATTEND TO EDUCATIONAL DIVERSITY.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_2025110205230.pdf

Resumen: In contemporary society, digital tools are the best allies of teachers, since they contribute to the generation of learning in harmony with the needs of students. This research aims to analyze the impact of digital tools to address educational diversity in students of the Master's Degree in Education, Major in Pedagogy in Digital Environments at a public university in Ecuador. A methodology was used based on the mixed approach that combined the quantitative with the qualitative; Thiswas supporte

Ver más ...

WIÑAY ÑAN / CAMINO DEL CRECIMIENTO: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN, ARTE E INTERCULTURALIDAD.

Resumen:

REVALORIZAR LOS SABERES ANCESTRALES COMUNITARIOS Y ARTÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CON PERTINENCIA CULTURAL Y/O LINGÜÍSTICA, DONDE LA UNAE TIENE UN IMPACTO DE MUTUO APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

YACHAKUY AYLLULLAKTA / COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES

Resumen:

El proyecto “Yachakuy ayllullakta” busca revitalizar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales para dar respuesta a los principios del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a partir de la vinculación con la sociedad en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. En virtud que, no se están valorando los conocimientos plurales en las prácticas educativas con pertinencia cultural, lingüística y territorial, situación que genera que no se pueda alcanzar los principios del Buen Vivir y la Educación Intercultural Bilingüe. Lo cual implica que se generen respuestas para atender a estas necesidades, con el fin de aportar a la construcción de sociedades más justas, equitativas e interculturales.

Para lo cual, el primer paso es identificar y valorar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, estableciendo un diálogo entre las distintas generaciones. Consecutivamente, se diseñan estrategias para revitalizarlos, como: conversatorios, círculos de la palabra sagrada, eventos culturales artísticos, talleres para el diseño co-participativo de cartillas pedagógicas y el calendario vivencial. Por medio de estrategias inclusivas y accesibles para toda la comunidad, respetando y valorizando la diversidad cultural.

En fin, el proyecto hace uso de la Investigación Acción Participante y de las Comunidades de Aprendizaje con un enfoque pedagógico inclusivo y participativo, que busca transformar la educación en un proceso compartido y continuo de aprendizaje, en el que se fomenta el diálogo de saberes, el pensamiento crítico, la interculturalidad y la acción colectiva para la transformación social.

CHUKANA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INTERCULTURALES EN TERRITORIO.

Resumen:

El proyecto Chukana propone desarrollar una secuencia  de actividades educativas práctico-experimentales e investigativas interrelacionadas con vinculación, en un ambiente natural de la comunidad UNAE (desde la carrera EIB, pero con invitación a otros proyectos desde otras carreras que puedan complementarlo), con la finalidad de mostrar y fortalecer la dimensión vivencial y ritual de la interculturalidad en territorio, a través de un espacio en el cual se desarrollen múltiples iniciativas orgánicas y sostenibles de armonización de nuestra relación con la naturaleza que promuevan aprender, enseñar y emprender, con la participación e involucramiento de estudiantes, docentes, administrativos, vecinos, la comunidad y visitantes de la UNAE. Todo ello en ambientes naturales de aprendizaje, desde un enfoque de diálogos de saberes y conocimientos, tecnocientíficos inter y transdisciplinario, representando la ciclicidad del churo enmarcado en la chakana.