Quindi Andres

andres.quindi@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Diploma Superior En Educacion Universitaria Por Competencias (4TO. NIVEL)
  • Magister En Educacion Superior Con Mencion En Interculturalidad Y Gestion (4TO. NIVEL)
  • Profesor De Educacion Primaria - Nivel Tecnico Superior (3ER. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion En La Especializacion De Educacion Intercultural Bilingüe Mencion Lengua Y Cultura (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA VESTIMENTA CAÑARI Y SU SIGNIFICADO.

📙2. COSMOVISIÓN CAÑARI.

📙1. CAÑAR EN LA HISTORIA Y SU PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO: COMPILACIÓN.

📙2. LA NACIÓN CAÑARI Y SUS EXPRESIONES CULTURALES ENSAYO: TERRITORIO DE LA GRAN NACIÓN CAÑARI LA NACIÓN CAÑARI Y SUS EXPRESIONES CULTURALES GUÍA CURRICULAR: ORIGEN Y TERRITORIO DE LOS CAÑARIS.

📚1. TEJIENDO SABERES ANCESTRALES Y COMUNITARIOS EN QUILLOAC-CAÑAR.

Resumen:

El grupo de investigación “Tejidos socio-educativos: Educación, Familias y Comunidad”, en el marco de la convocatoria a proyectos UNAE 2018-2019 “Por una transformación educativa”, propone el proyecto investigativo “Tejiendo saberes ancestrales y comunitarios” a llevar a cabo en y junto a las comunidades de Quilloac, San José de Culebrillas, Cuchucun y Lodón, con la participación de docentes, estudiantes, autoridades, representantes de familia y organizaciones sociales.  

 

El proyecto busca fortalecer el tejido-socioeducativo entre comunidades, familias y escuelas, con el propósito de revitalizar los saberes ancestrales, la lengua y las identidades culturales de las comunidades enunciadas, a través de la construcción y vitalización de los vínculos, redes de apoyo y experiencias cotidianas de los participantes. Este propósito surge desde el problematizar la pérdida y desvalorización de las cosmovisiones locales/ancestrales, como fenómeno generalizado desde nuestra Abya Yala, fruto de procesos de colonización y modernización que han implantado formas de conocer, ser y hacer, desconociendo otras formas posibles de pensamiento y existencia. 

 

Planteamos a la educación como un eje fundamental para la transmisión y fortalecimiento de estas cosmovisiones posibles, a través de la incidencia sobre los tejidos socio-educativos de las comunidades, que refieren al …

Ver más ...