Villacis Cristina

cristina.villacis@unae.edu.ec

Perfil

  • Master Universitario En Formacion Internacional Especializada Del Profesorado, Especialidad En Ciencias Naturales: Biologia, Geologia Y Quimica (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Profesora De Enseñanza Secundaria En La Especializacion Fisica Y Matematica (3ER. NIVEL)
  • Doctora En Ciencias De La Educacion Mencion Investigacion Y Planificacion Educativa (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Diseño, Gestión, Dirección Y Seguimiento De Proyectos De Cooperación Internacional (Sep-2024)

Grupos I + D + I

  • DIÁLOGO DE SABERES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA AMAZONÍA

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IRRITABILIDAD EN LA DOCENCIA: UNA MIRADA EN TIEMPO DE PANDEMIA DONDE LA RESILIENCIA URGE.

📙1. EDUCACIÓN Y AMAZONÍA: FORMACIÓN, EXPERIENCIAS Y RELATOS DE VIDA.
publicacionpersona/2024/10/22/cursopersona2024102212214.pdf
📙2. MASCULINIDADES INSURGENTES: PROPUESTAS ANTE PROBLEMÁTICAS DE VIOLENCIAS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS".
publicacionpersona/2024/10/22/cursopersona20241022122017.pdf
📚1. TÍTERES CON HISTORIAS: CREANDO APRENDIZAJE CON MANOS Y CORAZÓN.

Resumen:
El proyecto "Títeres con Historias: Creando Aprendizaje con Manos y Corazón" emerge como una propuesta pedagógica innovadora ante la crítica situación de la educación básica en Ecuador, particularmente en las provincias de Cañar, Orellana y Napo. En estas regiones, caracterizadas por su diversidad cultural y riqueza ambiental, se enfrentan desafíos significativos en el desarrollo de competencias comunicativas entre los estudiantes. Los últimos resultados de las evaluaciones Ser Estudiante 2023 del INEVAL revelan que aproximadamente el 70% de los educandos no alcanza los niveles mínimos requeridos en lengua y literatura, situación que limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional. Esta problemática se agrava por la persistencia de métodos de enseñanza tradicionales, centrados en la memorización y repetición, que han demostrado ser poco efectivos para motivar el aprendizaje significativo y desarrollar el pensamiento crítico.

La iniciativa se sustenta en un sólido marco teórico que integra tres perspectivas complementarias: el constructivismo socio-cultural de Vygotsky, que destaca el papel de las herramientas culturales en el aprendizaje; la pedagogía crítica de Freire, que enfatiza la educación como práctica de libertad; y los principios de la neuroeducación, que resaltan la importancia de las emociones en los procesos cognitivos. Desde esta perspectiva multidimensional, los títeres se …

Ver más ...

📚2. EL MÉTODO ABIERTO BASADO EN NÚMEROS (ABN) COMO INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

📚3. INTERINSTITUCIONALIDAD DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD – TERRITORIO: PROPUESTAS PARA FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICAS DE LA EPJA..

Resumen:

La UNAE se ha ido adentrando en la Educación de Jóvenes y Adultos en el Ecuador, la cual ha transitado por varias etapas en el período de 2018 hasta la actualidad, que ha implicado, ante todo, un trabajo interinstitucional con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. (Ver imagen 1)

Los resultados que se han logrado reafirman la educación como un derecho humano, que incluye el derecho a la participación activa en los procesos que se desarrollan a nivel social que revela una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida contribuyendo al desarrollo sostenible.

En CONFINTEA VII, se proclama la necesidad de aprovechar el poder transformador del aprendizaje y la educación de adultos, la cual constituye el objetivo que se ha propuesto la UNAE en colaboración con el MinEduc, durante este período, teniendo en cuenta que la EPJA constituye una vía de empoderamiento, de movilización y diálogo permanente desde un enfoque inter y transdisciplinar.

Sin embargo, los gobiernos todavía no reconocen la significación que tiene en la salud, reducción de la pobreza, entre otros factores sociales, para lograr una ciudadanía plena e intercultural. Por ello la necesidad de seguir potenciando …

Ver más ...