Perfil
- Master Universitario En Formacion Y Perfeccionamiento Del Profesorado, Especialidad Dificultades Del Aprendizaje (CUARTO_NIVEL)
- Master Universitario En Neuropsicologia Y Educacion (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Especializacion En Docencia Primaria (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- SEMINARIO - TALLER: Research-Practice Partnerships In Educational Sciences’ (Feb-2025)
- CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
- CURSO: Herramientas Basadas En La Evidencia Científica Para Generar Competencias Docentes Relacionadas A La Atención A La Diversidad, Igualdad Y Equidad En Entornos Universitarios (Oct-2024)
- CURSO: Curso Investigación Educativa (Enfoque: Cualitativo, Cuantitativo Y Mixto) Para El Personal Académico Y Personal De Apoyo Académico De La Unae (Nov-2024)
- CURSO: Curso Características De Los Niños Con Discapacidad Intelectual Y Del Desarrollo Y Su Atención En El Marco Del Aula Inclusiva (Nov-2024)
- CONGRESO: Iii Congreso Internacional De Educación Inclusión, Identidad Y Formación Docente En Un Contexto Global (Sep-2024)
- CURSO: Curso Investigación Enfocada En Fortalecer Las Capacidades De Nuestros Docentes En Temas Relacionados Con El Componente Investigativo De Los Trabajos De Integración Curricular (Nov-2024)
- CURSO: Curso Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
- FACILITADOR: Lectura Y Escritura: Bases Desde La Neurociencia Para Su Desarrollo (Ago-2024)
- CURSO: Curso "Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación" (Ago-2024)
- CURSO: Curso "Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Universitario Inclusivo" (Ago-2024)
- CURSO: Capacitación Modelo Educativo - Pedagógico Unae (Jun-2024)
- CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica (Jun-2024)
- FACILITADOR: Facilitadora Del Curso Primeros Auxilios Emocionales-P2 (Feb-2024)
- CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos Diversos. (Oct-2023)
- CURSO: Mooc: “Tendencias Actuales En Investigación Educativa Transdisciplinar” (Dic-2023)
- CURSO: Curso La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
- CURSO: Taller Café Con Paulo Freire, Con El Estudio De La Obra: "Reinventarnos Con Paulo Freire" (Jul-2023)
Grupos I + D + I
- NEUROEDUNAE
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL: REALIDADES Y RETOS.
publicacionpersona/2024/08/28/publicacion_202482823352.pdf📙2. ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE.
publicacionpersona/2024/08/30/publicacion_2024830172936.pdf📙3. PÓSTER "ATENCIÓN TEMPRANA: UNA MIRADA CENTRADA EN LA FAMILIA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL".
publicacionpersona/2024/09/12/cursopersona2024912122314.pdf📚1. CRECIENDO JUNTOS: PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ACTIVO FAMILIAR AL DESARROLLO INFANTIL EN LA REGIÓN SUR DE ECUADOR.
La falta de acceso y la no
obligatoriedad de la educación inicial, la falta de coordinación intersectorial
para abordar el seguimiento al desarrollo infantil, la falta de preparación de
la familia para acompañar el desarrollo infantil, unido a las condiciones de
pobreza y ruralidad de la población y la prevalencia de un enfoque clínico en
el abordaje del desarrollo; aumentan el riesgo de exclusión educativa de
niños y niñas de 0 a 6 años con ritmos particulares de desarrollo. Esto
configura la necesidad de empoderar a la familia con recursos para desempeñar
un rol activo en su función educativa de este grupo poblacional en las
provincias en el Sur de Ecuador.
La siguiente propuesta de investigación propone un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años en la región sur del Ecuador. Para ello parte de diagnosticar las necesidades psicoeducativas en las familias con relación al acompañamiento del desarrollo infantil de 0 a 6 años, en la región sur del Ecuador. Posteriormente se elabora un programa psicoeducativo para el acompañamiento activo familiar al desarrollo infantil de 0 a 6 años, que tiene como recurso central una aplicación móvil gratuita y finalmente se evalúa la …
Ver más ...
REFORZANDO LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE, RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS, LENGUA Y LITERATURA Y MATEMÁTICA EN LOS NIVELES INICIAL, PREPARATORIA, BÁSICA ELEMENTAL Y MEDIA (FASE II)
EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES
El proyecto de vinculación con la sociedad de Educación Emocional para docentes es una propuesta que tiene como finalidad fortalecer las competencias socioemocionales de los profesores a través de estrategias educativas que promuevan una pedagogía emocional en los contextos escolares, tras la pandemia se observó esta gran necesidad de prevención e intervención ante problemáticas como estrés, alteraciones de sueño y alimentación, preocupación por el trabajo, ansiedad, depresión, aislamiento, conflictos relacionales, conductas autoagresivas, adicciones, dependencias que tanto el profesorado y alumnado en algún momento señalo experimentar. Lamentablemente la mayoría de instituciones educativas no cuenta con psicólogos o personal especializado para brindar la contención necesaria, por lo que, este proceso de acompañamiento recayó en el docente bajo la figura de tutor, sin mayor preparación o conocimientos sobre como solventar estas problemáticas debio enfrentarlo y ahora en un escenario postpandemia la realidad no es muy diferente, sino por el contrario han surgido nuevas situaciones en el ámbito emocional y social en los contextos escolares que interfieren en los procesos de aprendizaje. Desde las investigaciones de la neurociencia educativa se ha resaltado la importancia que cobra el generar un clima de aula favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje, también se evidencia desde el funcionamiento del cerebro que las emociones juegan un rol esencial en los procesos de segregación de neurotransmisores esenciales para las sinapsis que son las que crean las redes de aprendizaje a nivel biológico. Además, tomando como referencia el trabajo impulsado en países como Colombia, Chile, Argentina, México y España que han promovido la educación emocional incluso como una política pública para que se aplique en los entornos educativos hemos considerado pertinente el dar inicio a esta propuesta desde la aplicación del modelo pentagonal de Rafael Bisquerra, quien propone que se parta con el desarrollo de competencias socioemocionales en los docentes estas son en conciencia, regulación y autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar. Las tres primeras competencias son Intrapersonal y las otras dos competencias son interpersonal. Cabe recalcar que este modelo concuerda con otras propuestas teóricas como es el caso de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, Juan Casassus y Humberto Maturana. Sin lugar a duda el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje, sin embargo, es el docente quien acompaña su formación, orienta mediante estrategias metodológicas, facilitación de recursos didácticos y especialmente interacción los procesos de enseñanza y aprendizaje, además dentro de nuestro sistema educativo es sobre quien recae la responsabilidad del alcance de destrezas de su alumnado y actualmente se pide un abordaje integral que atienda a la diversidad considerando los ejes de género, discapacidad y especialmente atienda y aborde la interculturalidad en el contexto escolar, por ello, en la fundamentación teórica de nuestra propuesta hemos dado énfasis al abordaje de las emociones desde una perspectiva antropológica y etnográfica para comprender su implicación en el comportamiento y relaciones socio-culturales, de igual forma el componente histórico de las emociones y de la afectividad, que lo sustentan teóricamente Catherine Lutz, Lila Abu-Lughod, Lotman, Bateson y Le Breton. Para el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de los docentes el proyecto plantea una primera fase de diagnóstico a través de la aplicación de encuestas y entrevistas con grupos focales que permitirá el levantamiento de una línea base, los resultados serán socializados con los docentes (beneficiarios directos) y directivos, lo cual permitirá la toma de decisiones para la propuesta de talleres que serán diseñados para modalidad virtual o presencial, estos serán presentados a la Dirección de Educación Continua para contar con el aval de su certificación. Las actividades estarán orientadas al fortalecimiento de las competencias socioemocionales y para ello se aplicara estrategias que respondan a la pedagogía emocional, para que a su vez los docentes lo repliquen en sus contextos educativos, en este punto contaran con el apoyo de los estudiantes UNAE que realizan la práctica de vinculación con la sociedad, dándose así un trabajo colaborativo y que aplicaría el modelo de pareja pedagógica que se maneja en la práctica preprofesional, con el fin de que los docentes se sientan acompañados en su proceso de formación. Y que nuestros estudiantes contribuyan a que se potencialice el ejercicio de una pedagogía emocional en los contextos educativos. El proceso de intervención en las instituciones sería a la par de los talleres de formación que tomen los docentes, al finalizar se dará un tiempo para el proceso de trabajo autónomo, de reflexión y de evaluación que será compartido por los docentes mediante una feria en la que expongan a la comunidad sus experiencias. A posterior se realizará la invitación a que se sistematice los resultados de la aplicación de los procesos de educación emocional y que puedan participar del congreso “Hacia la pedagogía emocional en las aulas de educación básica”. El proyecto con el levantamiento de información que realice de cada una de las fases pretende tener los insumos suficientes para impulsar política pública que reconozca a la Educación Emocional de manera oficial, dada la realidad que actualmente tenemos en el sistema educativo, además, los cursos diseñados en modalidad virtual o presencial al ser avalados por la Dirección de Educación Continua a posterior se podrían ofertar como formación continua y generar ingresos para la universidad.
DE VOCES A LETRAS: TEJIENDO HISTORIAS PARA LEER Y ESCRIBIR.
· El proyecto de vinculación intitulado De Voces a Letras: Tejiendo historias para leer y escribir, de la Universidad Nacional de Educación-UNAE busca mejorar las destrezas de lectura y escritura a través de un enfoque participativo que combina la investigación, la acción docente y la conexión con el medio social y cultural-comunitario. Este proyecto se ajusta a la metodología marco lógico y a la Investigación Acción Colaborativa para trabajar junto, en un período de 3 años, a las comunidades educativas de la parroquia Javier Loyola más desfavorecidas en soluciones factibles al problema de la lectura y la escritura evidenciado en los resultados del informe de la Coordinación de Vinculación (2023) y de INEVAL (2024) antes descritos. Además de atender una necesidad educativa vital como es la lectura y la escrita desde los primeros grados de la Escuela Básica, también se busca comprender las necesidades de los beneficiarios a fin de desarrollar soluciones conjuntas a partir de la información del contexto local para tomar decisiones informadas y generar cambios positivos en materia de educación y capacitación de los docentes en los contextos educativos.
· Su propósito educativo-vinculador-investigativo para los estudiantes UNAE es descubrir el nexo entre la docencia, la vinculación y la investigación desde la observación de escenarios reales dando solución a fenómenos particulares del área de conocimiento ya identificados en fuentes primarias y secundarias
VOLUNTARIADO CRESER: COMPROMISO, RESPONSABILIDAD Y SERVICIO
Durante los periodos II2023, IS2024 y IIS2024 la DVS desarrolló 50 actividades, en respuesta a desafíos educativos emergentes principalmente en Cañar y Azuay. Estas actividades contaron con la participación de los estudiantes de todas carreras de la UNAE beneficiando a un total de 5.586 personas desde los 0 a los 65 años. A pesar de la atención brindada, en ocasiones, el abordaje de necesidades emergentes se ha visto limitado por la falta de un equipo con disponibilidad permanente. De ahí que la relevancia y pertinencia del proyecto CReSer se sustenta en su capacidad de articular respuestas a desafíos socioeducativos de la comunidad a través de un equipo de voluntariado. Este equipo permitirá una intervención sostenida, asegurando que las acciones no solo sean eventuales, sino que se integren como parte de un proceso de transformación continua. A partir de lo referido, el proyecto plantea como objetivo general contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores en el ámbito educativo, a través de la conformación y acción del equipo de voluntariado de la UNAE. Se destaca que, el proyecto atenderá a los contextos con los que se ha venido trabajando con la posibilidad de atender a otros, siempre que se presenten necesidades socioeducativas pertinentes y viables derivadas a las DVS. Además, las intervenciones se alinearán con los dominios académicos de las carreras de la UNAE y contribuirán al objetivo general del proyecto.