Caguana Lucia

lucia.caguana@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Mestre Em Utilizacao Pedagogica Das Tic (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Infantil (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
  • CURSO: Competencias Digitales Para Profesores De Posgrado En Educación En Línea (Ago-2024)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación (Sep-2023)
  • CURSO: Construyendo Entornos Inmersivos Y Educativos En Instituciones De Educación Superior (Ago-2023)
  • CURSO: Mooc: “Retos Y Desafíos De La Educación Y Atención A La Primera Infancia” (Ago-2023)
  • CURSO: Inteligencia Artificial Aplicada A La Educación” (Jul-2023)

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. CUBETTO FOR PRESCHOOLERS: COMPUTER PROGRAMMING CODE TO CODE.
PlumX Metrics
Url: https://ieeexplore.ieee.org/document/8259649/
Archivo: publicacionpersona/2018/05/02/publicacion_201852201352.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. “MUNDOS VIRTUALES Y SU INFLUENCIA EN LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE”.
PlumX Metrics
Url: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/about
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/cursopersona202392513350.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. APRENDIZAJE ACTIVO Y TECNOLÓGICO PARA ADULTOS.
publicacionpersona/2019/11/16/publicacion_20191116153343.pdf
📙2. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN PRE-ESCOLARES.
publicacionpersona/2019/11/21/cursopersona201911219228.pdf
📙3. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN PRE-ESCOLARES.
publicacionpersona/2019/11/21/publicacion_2019112191736.pdf
📙4. USO DEL ROBOT "CUBETTO" EN PREESCOLARES: ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
publicacionpersona/2019/05/24/publicacion_201952417577.pdf
📙5. CREACIÓN DE CONTEXTOS PROMOTORES DE CONFIANZA EN AMBIENTES COLABORATIVOS.
publicacionpersona/2019/05/24/publicacion_201952418653.pdf
📙6. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN PRE-ESCOLARES.

📚1. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE: POLÍTICA EDUCATIVA DE JUSTICIA SOCIAL Y RESPUESTAS SOCIO PEDAGÓGICAS PARA EL TERRITORIO. UNA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS CARRERAS A DISTANCIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DE LA UNAE..

Resumen:
El proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de las Carreras a distancia para la Profesionalización Docente de la UNAE en el territorio, a través de la delimitación de tres dimensiones: la dimensión sociodemográfica de los docentes-estudiantes, la dimensión curricular y didáctica de las carreras y la dimensión de la práctica profesional docente. Se enmarca en una perspectiva de justicia social, inclusión e interculturalidad, lo que implica un proceso de construcción de conocimiento y un análisis crítico de los resultados y el impacto político, social y ético en el desarrollo profesional.
 
Para abordar el proyecto, se propone un enfoque mixto enmarcado en el paradigma interpretativo, que busca contribuir a la generación y socialización de hallazgos para aportar lecciones aprendidas sobre el desarrollo profesional de docentes en ejercicio. El proyecto se divide en cuatro fases: la delimitación de las categorías de análisis, la producción y sistematización de la información, el análisis e interpretación de la información y la difusión y socialización de resultados.
 
Este proyecto comprende la primera de dos etapas que implica el abordaje de las dos primeras dimensiones de la evaluación de impacto propuesta. Para ello, se emplearán los 12 meses de duración de la …

Ver más ...

📚2. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE: POLÍTICA EDUCATIVA DE JUSTICIA SOCIAL Y RESPUESTAS SOCIOPEDAGÓGICAS PARA EL TERRITORIO..

Resumen:

El proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de las carreras a distancia para la Profesionalización Docente de la UNAE en el territorio (Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe), a través de la delimitación de tres dimensiones: la dimensión sociodemográfica de los docentes-estudiantes, la dimensión curricular y didáctica de las carreras y la dimensión de la práctica profesional docente. En el marco de la primera etapa del proyecto se abordó la primera dimensión y se desarrolló la producción de información sobre la segunda y tercera a partir de procesos de investigación básica de documentos y bibliografía, y la aplicación de entrevistas y grupos focales a graduados y graduadas de las carreras, así como a autoridades educativas de las instituciones educativas en las que laboran estos docentes.


En este sentido, este proyecto comprende la segunda de dos etapas que implica el abordaje y consolidación de las dimensiones curricular y didáctica, así como la de la práctica profesional docente, planteadas para la evaluación de impacto propuesta en este proyecto. Ante la proximidad del cierre de la primera etapa, se consideró la relevancia de someter la segunda etapa a la nueva convocatoria, en consideración de la cobertura, tamaño de la población …

Ver más ...

📚3. GAMIFICACIÓN BIOMIMÉTICA- FASE II: HORIZONTES TRANSDISCIPLINARES Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.

Resumen:
El proyecto GAMBI fase I: Gamificación Biomimética se fundamentó en la integración de la biomimética y la gamificación como herramientas pedagógicas para el desarrollo de recursos educativos innovadores. En su primera fase, el proyecto logró superar los objetivos inicialmente planteados, generando dos MOOCs (Bio Steam y Modelos de negocios sostenibles), tres prototipos de juegos de mesa, una marca comercial de material didáctico bioinspirado GAMBI, un modelo de emprendimiento para material bioinspirado, cuatro bootcamps de formación (uno de ellos en Yasuní), la generación de una metodología INÉDITA (Gambi Thinking), un catálogo de especies educativas biomiméticas y un fortalecimiento sustantivo de redes de cooperación internacional (Presentación del proyecto en Bilbao-España). Estos logros no solo contribuyeron a la creación de materiales educativos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también sirvieron como modelos para la creación de entornos de aprendizaje activos y sostenibles.

En mención a lo anterior, se genera la propuesta GAMBI Fase II: Horizontes busca consolidar y expandir los logros obtenidos en su primera fase, con el fin de fortalecer la innovación educativa y la transferencia de tecnología, alineando los esfuerzos con los principios de sostenibilidad, biología regenerativa, y las metodologías activas que caracterizan al Modelo Educativo-Pedagógico de …

Ver más ...

AXIOMAS: LA EDUCACIÓN SEXUAL Y DE GÉNERO FASE II

Resumen:

EL PROYECTO DE VINCULACIÓN “AXIOMAS: EDUCACIÓN SEXUAL Y GÉNERO”, ESTÁ PENSADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CREADO COMO HERRAMIENTA BÁSICA PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE PAZ Y BUENAS PRÁCTICAS; ENMARCADA PRINCIPALMENTE EN EL RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD, DE SEXO, GÉNERO, ETNIA, COLOR, LENGUA, O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN. LOS DERECHOS HUMANOS SON INNATOS A TODAS LAS PERSONAS, PORQUE PARTEN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SE CARACTERIZAN POR SU INTERRELACIÓN, INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD; ADEMÁS, SON INALIENABLES.

EN LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES, 2018), EN SU ART. 13., DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR REZA: SON FUNCIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR… CAPACITAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN TEMAS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SEXUAL, Y DE GÉNERO; ES ASÍ, QUE A LA LUZ DE ESTOS PRINCIPIOS, NACE ESTE PROYECTO, QUE PRETENDE HACER VISIBLE UNA REALIDAD QUE DURANTE MUCHO TIEMPO A VELADO Y ENCRUDECIDO LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CONTEXTOS DE INEQUIDAD Y VIOLENCIA, Y RECONSTRUIR SU IDENTIDAD GENERANDO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES. ES IMPORTANTE RESALTAR LA PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE TODA LA COMUNIDAD, ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN LA LUCHA CONSTANTE EN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, PARTIENDO DE LA COMPRENSIÓN DE SU FUNDAMENTACIÓN, DE LA SENSIBILIZACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD. QUEREMOS ENFATIZAR LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN GÉNERO, DESDE LA INFANCIA, EDAD PROPICIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ENMARCADA EN LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, LIBRES DE LOS ESTEREOTIPOS QUE GENERAN VIOLENCIA, FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO MÁS IGUALITARIO, DONDE SE GARANTICE UN CAMBIO SOCIAL, CON ESPACIOS DE DISTRIBUCIÓN JUSTA DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS MUJERES.

ESCUELA 4.0: MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE UNA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Resumen:

El desarrollo del proyecto consiste en fortalecer competencias digitales en los actores educativos del CECIB Juan Peñafiel que propicie un modelo educativo centrado en las nuevas demandas de la sociedad digital, a través de un proceso de intervención educativa que implicará un primer momento de evaluación de las competencias digitales a través de herramientas de autoevaluación y propuestas para favorecer una actitud positiva ante la entrada de la tecnología en el aula de clase. Posterior, se inicie con la entrega de la solución digital por parte de la Fundación Telefónica y talleres para conocer el uso y aplicación pedagógica de los recursos y herramientas tecnológicas.


Para continuar con el proceso de implementación de las innovaciones
educativas en la CECIB Juan Peñafiel a través de la Escuela de Innovación educativa de la Fundación telefónica se realizarán capacitaciones para incorporar metodologías y estrategias didácticas en el aula. A este proceso la Universidad Nacional de Educación a través de sus fortalezas didácticas, pedagógicas y educativas de las diferentes carreras realizara el proceso de ayuda, acompañamiento y experimentación en la aplicación y el desarrollo de las competencias del siglo XXI en la comunidad educativa: habilidades verbales, habilidades matemáticas, pensamiento científico, crítico y
enseñanza del idioma inglés, a través del uso de recursos con pertinencia cultural y lingüística.