Perfil
- Doctor En Ciencias Pedagogicas (4TO. NIVEL)
Capacitaciones
- TALLER: Intensivo De Redacción Y Publicación De Artículos De Revisión Bibliográfica Con Apoyo De La Inteligencia Artificial (May-2024)
- CURSO: Diplomado En Metodología De La Investigación “Enfoque Cuantitativo” (Jun-2024)
- CURSO: - Procesamiento Y Análisis De Contenido Cualitativo Para Investigación - Investigación Mixta (May-2024)
- CURSO: Programa Internacional De Formación En Investigación Y Producción Científica” (May-2024)
- CURSO: Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (May-2024)
- JORNADA: “Ii Jornadas De Investigación, Innovación Y Posgrados De La Unae: Resultados Y Buenas Prácticas”; Y “V Jornadas De Geogebra” (May-2023)
- CURSO: Curso Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo: Ejes Integradores En El Desarrollo De Los Trayectos Curriculares Para La Consolidación De Los Perfiles De Egreso (Mar-2023)
- TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
- TALLER: "Animarse A La Tesis" (Jul-2022)
- CURSO: La Pérdida De Aprendizajes En La Pandemia Por Covid-19 (Abr-2022)
- CURSO: Formación Docente Tecno-Pedagógica Para Educación En Línea (Mar-2022)
- FACILITADOR: Curso Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2022)
- CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Nov-2021)
- FACILITADOR: Curso De Desarrollo Profesional (Capacitación), Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Jul-2021)
- CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
- CURSO: Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
- CURSO: Docencia Para Entornos Virtuales: Aportes Para Su Desarrollo Sincrónico Y Asincrónico (Oct-2020)
- FACILITADOR: Curso: Aproximación A La Pedagogía Activa (Jun-2019)
- CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Abr-2019)
- JORNADA: Programa Del Video Interactivo A La Hipermedia En El Contexto Del Aula Invertida (Jul-2018)
- SEMINARIO: Tutoría En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae (Mar-2018)
- TALLER: Actividades Innovadoras En Asignaturas Y Carreras Y En La Evaluación Como Aprendizaje Y Como Redistribución De La Justicia Social (Oct-2017)
- CURSO: Publicar En Revistas De Alto Impacto (Jun-2017)
- FACILITADOR: Curso De Redacción De Artículos Científicos (Jul-2017)
- CURSO: English For Beginners A1 (Jun-2017)
Grupos I + D + I
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Competencias
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
- COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
Redes de Investigación
Producción
📙1. SISTEMA DE ACCIONES Y OPERACIONES PARA ESCRIBIRENSAYOS ACADÉMICOS.
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_201910917498.pdf
Ver más ...
📙2. TRABAJO DE GRADO Y COMPETENCIAS DE ESCRITURA. ESTUDIOS DE POSGRADO.
Archivo: publicacionpersona/2019/10/10/publicacion_2019101016566.pdf
Ver más ...
📙3. MARCO TEÓRICO EN LAS TESIS DE POSGRADO: ¿TRANSCRIPCIÓN DE TEORÍAS O FUNDAMENTACIÓN EPISTÉMICA DEL ESTUDIO?.
Archivo: publicacionpersona/2019/12/04/publicacion_201912411423.pdf
Ver más ...
📙4. ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS POR ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE CARRERAS DE EDUCACIÓN.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/30/publicacion_2019630145338.pdf
Ver más ...
📙5. LA CALIDAD EDUCATIVA Y LOS PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_201910918850.pdf
Ver más ...
📙6. AUTOCONCEPTO FÍSICO Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109182858.pdf
Ver más ...
📙7. COMPETENCIAS DE ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN. (CASO: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. MÉRIDA, VENEZUELA) G.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_201962322312.pdf
Ver más ...
📙8. LONGEVIDAD SATISFACTORIA. ELEMENTOS PENDIENTES. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_201910919445.pdf
Ver más ...
📙9. RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS COMPETENCIAS ESCRITAS (DIMENSIÓN SINTÁCTICA) IDENTIFICADA EN TEXTOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN..
Archivo: publicacionpersona/2019/10/08/publicacion_201910818035.docx
Ver más ...
📙10. MOBILE APLLICATION AS A LEGAL AND INFORMATIVE SUPPORT TOOL FOR THE ACTIVE POPULATION OF ECUADOR.
Archivo: publicacionpersona/2020/02/05/publicacion_20202584637.pdf
Ver más ...
📙11. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CASO (UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR) VENEZUELA..
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623221937.pdf
Ver más ...
📙12. MODELACIÓN DEL PROCESO DE DIRECTORES DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA: REDIMENSIONAMIENTO SOCIOPEDAGÓGICO..
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109104138.pdf
Ver más ...
📙13. CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. REPORTE DE 4 CASOS..
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109195358.pdf
Ver más ...
📙14. NARRATIVAS DE INMIGRACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN ECUADOR (UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, UNAE).
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109105738.pdf
Ver más ...
📙15. MANIFESTACIONES BUCALES RELACIONADAS CON EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS.
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109202447.pdf
Ver más ...
📙16. COMPARACIÓN DE LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE OCHO UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS.
Archivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109111429.pdf
Ver más ...
📙17. WHAT DO EDUCATION STUDENS THINK ABOUT THEIR ABILITY TO WRITE EASSYS?.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623214148.pdf
Ver más ...
📙18. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_2019622121753.jpg
Ver más ...
📙19. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA, CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2017/10/03/publicacion_2017103122642.pdf
Ver más ...
📙20. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN ACERCA DEL DOMINIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/10/09/publicacion_2019109121815.pdf
Ver más ...
📙21. CREENCIAS Y COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LATINOAMERICANOS ¿SON COMPLEMENTARIAS O SE CONTRAPONEN?.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/10/10/publicacion_20191010154221.pdf
Ver más ...
📙22. LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN EN ECUADOR SOBRE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19.
Archivo: publicacionpersona/2022/04/28/publicacion_2022428214210.pdf
Ver más ...
📙1. ENSEÑAR LENGUA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES: UN RETO DIDÁCTICO DESDE TODAS LAS CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS.
📙2. CÁTEDRA, APROXIMACIÓN, INVESTIGACIÓN: INTEGRACIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE.
📙3. GESTIÓN DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA. RESULTADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 4 PAÍSES LATINOAMERICANOS.
📙4. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA, CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO".
📙5. RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS COMPETENCIAS ESCRITAS IDENTIFICADAS EN TEXTOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN.
📚1. EFECTOS DE LOS CONCEPTOS ERRÓNEOS DE LA DISLEXIA EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEDIANTE TEXTOS DE REFUTACIÓN DEL MODELO KREC.
El texto de refutación está diseñado para promover el
cambio conceptual reconociendo explícitamente ideas erróneas, refutándolas
directamente y proporcionando una explicación precisa. La presente
investigación pretende determinar las creencias erróneas sobre la dislexia en
los docentes y estudiantes universitarios y examinar la utilidad de los textos
de refutación para modificar las creencias erróneas vinculadas a la dislexia.
La primera fase será de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicará un
diseño no experimental transversal para identificar las creencias erróneas más
frecuentes en la población. La segunda fase, propone un estudio explicativo con
un diseño experimental para examinar el efecto de los textos de refutación
sobre el procesamiento de las creencias erróneas sobre la dislexia (tiempos de
lectura y recuerdo inmediato y diferido). Además, se creará un Software para adquirir conocimientos correctos mediante textos de refutación y se registrará como
patente. Con esta investigación se
espera extender las investigaciones sobre revisión de conceptos erróneos
mediante textos de refutación al campo del conocimiento sobre la dislexia.
Palabras Clave: conceptos erróneos, textos de
refutación, dislexia.
Ver más ...
📚2. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..
La Constitución de la República del
Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su
artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como
parte del sistema educativo nacional.
Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019)
En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales.
La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …
Ver más ...
📚3. CREENCIAS Y EMOCIONES EPISTÉMICAS QUE EXPERIMENTAN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN AL PRODUCIR TEXTOS ACADÉMICOS..
La enseñanza de la producción de significado en la construcción del discurso académico se ha concentrado en el producto, dejando de lado el proceso que lo origina y diferencia. No suele pensarse que el proceso detrás del género tiene todo un sistema de naturaleza ideológica, cognitiva, emotiva, operativa e inclusive pragmática. El acento se ha puesto en la dimensión procedimental -cuando esto es sólo la punta del iceberg- y los currículos invisibilizan que los textos son materializaciones de prácticas sociales (2007, 2017; Fairclough, 2013b) en los que participamos desde la singularidad que le imprimimos al ejercicio de nuestros roles. Con base en lo señalado nos interesa determinar cuáles son las creencias y emociones epistémicas que experimentan los estudiantes de educación al producir textos académicos. Este problema, se soporta en dos supuestos centrales: asumimos que la producción de significados, en la construcción de textos académicos, está mediada por creencias y emociones epistémicas que actúan como inhibidores o potenciadores del desarrollo de esta competencia discursiva en los estudiantes de educación. Desde esta perspectiva pensamos que los estudiantes experimentan compromisos con los textos (List & Alexander, 2017) que definen el modo en que integran las múltiples representaciones textuales que le permitan construir una …
Ver más ...
“LECTURA PARA TODOS”
El proyecto de vinculación Lectura para Todos, impulsado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca promover el desarrollo de la lectura y la escritura en espacios no convencionales, instituciones educativas y comunidades de las provincias de Cañar y Azuay.
La iniciativa parte de la preocupación por los bajos índices de lectura y escritura en Ecuador y plantea estrategias que trascienden el espacio escolar para involucrar a familias y comunidades en la construcción de “comunidades lectoras”. Se implementan talleres, jornadas y encuentros que estimulan el hábito lector y la producción escrita como herramientas de aprendizaje, comunicación y desarrollo social.
Entre los resultados esperados se encuentran diagnósticos situacionales, intervenciones pedagógicas en centros de tratamiento de adicciones, la sensibilización de cientos de niños mediante actividades de animación lectora y la consolidación del evento La Ciudad de los Cuentos. El proyecto fortalece así la formación integral y el compromiso social de los estudiantes de la UNAE.
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR
BRIDGING LANGUAGES AND CULTURES THROUGH PROFESSIONAL COMMUNITIES OF LEARNING
Este proyecto de vinculación con la comunidad denominado ‘Bridging languages and cultures through professional communities of learning’ se identifica como una oportunidad de desarrollo profesional que integra las destrezas y fortalezas pedagógicas de estudiantes de las carreras de PINE y EI sobre las didácticas de la lengua inglesa para la primera infancia de instituciones de la parroquia Javier Loyola. Se constituye en respuesta a las necesidades de co-construcción profesional desde un enfoque interdisciplinario para la atención a la diversidad lingüística y cultural en pro de la formación de la ciudadanía global. Los beneficiarios directos son los profesionales de la educación inicial y preparatoria, y los beneficiaros indirectos son los infantes y sus familias. Se afilia a la línea de investigación de Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica ya que se fundamenta principalmente en la didáctica del idioma inglés y en la práctica metodológica, para apoyar procesos de enseñanza de los educadores y de aprendizaje de los niños del nivel de inicial y preparatoria, puesto que al articular las dos carreras se pretende alcanzar un impacto y transformación desde la primera infancia y el enriquecimiento de las buenas prácticas profesionales. Este proyecto se diseñó en aristas de formación. Por un lado, se piensa en las pedagogías socio-constructivista de la primera infancia: Reggio Emilia, Montessori, Waldorf y de las hermanas Agazzi. Y, por otro lado, de las concepciones pedagógicas declaradas se desprenden las metodologías lingüísticas con enfoque lexical y lúdico para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una segunda lengua. Este proyecto fue diseñado para ser implementado en un tiempo de 24 meses a partir de su entrada en vigencia por la naturaleza de las actividades de diseño, implementación, reflexión y socialización desde un diseño de investigación acción participativa.
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS DIVERSAS PARA SU APRECIACIÓN Y VALORACIÓN
El Proyecto de Vinculación “Prácticas artísticas diversas para la formación integral de los participantes” de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) promueve la apreciación y valoración de las prácticas artísticas, la memoria y el patrimonio cultural a través del desarrollo de habilidades en investigación, creación, interpretación, difusión y transmisión en estudiantes, docentes y administrativos de la UNAE.
Mediante un aprendizaje dialógico y práctico, el proyecto busca la integración sociocultural y educativa, reconociendo la diversidad cultural y fomentando acciones colaborativas entre la Dirección de Culturas de la UNAE, la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades y otras instituciones educativas, municipales y culturales para transformar positivamente la sociedad.
Este proyecto aborda las necesidades sociales con un enfoque educativo basado en la observación e investigación participativa, canalizando la creatividad a través de propuestas artísticas innovadoras que fomentan ambientes de armonía social. Facilita el acceso a la cultura en la comunidad y la formación integral de los estudiantes mediante la creación de obras artísticas que rescatan la memoria y el patrimonio cultural, promoviendo el conocimiento y el valor ético y estético de nuestra diversidad cultural.
El Proyecto de Vinculación está alineado con la Política de Culturas de la UNAE y los objetivos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Además, está en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan de Ordenamiento Territorial, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos. Trabajamos desde el arte para fomentar una educación innovadora, inclusiva y de calidad, mientras promovemos la memoria y el patrimonio cultural de forma masiva en la comunidad.
CON - JUGANDO LEER Y ESCRIBIR: LAS LETRAS NO SOLO EDUCAN, TAMBIÉN TRANSFORMAN
El diseño del proyecto de vinculación da respuesta al cumplimiento de las funciones sustantivas de la UNAE, implica el compromiso de sus agentes responsables, patrocinadores, beneficiarios y todos quienes aspiran al logro de los objetivos propuestos en determinado programa o proyecto, de esta forma se fortalece la presencia de una institución de educación superior al ser la promotora que posibilite el desarrollo humanístico, social y cultural de determinado contexto. Con-jugando leer y escribir: las letras no solo educan, también transformanen sus aspiraciones pretende continuar con la construcción de elementos que fortalezcan las competencias lectoras y de escritura, del contexto social inmediato desde la infancia hasta la edad adulta, mediante la aplicación de procesos interactivos de sensibilización, formación, animación, producción y auto valoración del trabajo realizado a través de la vinculación en espacios formales y no formales como aliados estratégicos junto a un grupo de docentes, técnicos docentes y estudiantes universitarios que harán sus mejores propuestas, a través de grupos organizados de trabajo y el diseño de actividades, reuniones, talleres, eventos, en los cuales la prioridad será el desarrollo de la lectura y escritura. Este proyecto está pensado para trabajar por el tiempo de 3 años, de forma articulada con los estudiantes y docentes de las carreras de Educación Básica, Educación Especial y Educación Inicial, mediadores y responsables de su ejecución; tiempo en el cual de forma sistemática se planificará, ejecutará, evaluará y retroalimentará las actividades de vinculación con los grupos de atención prioritaria. El desarrollo del proyecto contempla la aplicación de acciones que implican empatía, respeto, autonomía, autosuperación, trabajo cooperativo y colaborativo, la integración de la familia, atención a la diversidad, entre otros; de los cuales se desprenden elementos significativos para el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura, ya que proyecto se encamina a potenciarlas