Perfil
- Doctor Dentro Del Programa De Doctorado En Educacion (4TO. NIVEL)
- Master Universitario En Investigacion En Educacion, Diversidad Cultural Y Desarrollo Comunitario (4TO. NIVEL)
- Licenciado (A) En Antropologia Aplicada (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- TALLER: Tutoría De Proyectos De Titulación: Aspectos Políticos, Teóricos Y Técnicos (Nov-2022)
- CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Ene-2020)
- CONGRESO: Segundo Congreso Internacional De Educación: Formación Docente (Oct-2016)
- CONGRESO: Xii Congreso Iberoamericano De Historia De La Educación Latinoamericana (Mar-2015)
- CURSO: Curso De Pedagogía Y Didáctica (Ene-2016)
- TALLER: Plataforma Para Un Desarrollo Académico Sustentable (Pesad) (Nov-2015)
- TALLER: Taller De Aprendizaje Basado En Problemas Abp (Oct-2015)
- CONGRESO: Primer Congreso Internacional De Educación, Calidad Y Buen Vivir (Oct-2015)
- SEMINARIO - TALLER: Asesoría Técnica En Turismo Cultural Y Patrimonio Cultural Como Recurso Para El Desarrollo (Jun-2015)
- CURSO: Curso De Guía Naturalista Del Parque Nacional Cajas (Jun-2003)
Grupos I + D + I
- EDUCACIÓN DECOLONIAL Y EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: EL CASO AFROECUATORIANO..
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/04/27/publicacion_2019427175439.pdf
Ver más ...
📙2. EL USO DE TEXTOS ESCOLARES O LA OPCIÓN POR LA ORALIDAD EN LA ENSEÑANZA. ESTUDIO SOBRE EL CASO ECUATORIANO EN EL PERIODO DE TRANSICIÓN LIBERAL.
Archivo: publicacionpersona/2018/10/05/publicacion_201810518393.pdf
Ver más ...
📙3. ¿“IMPERIO INCA” O TAHUANTINSUYO? LA SINGULARIDAD HISTÓRICA ANDINA EN LOS CURRÍCULOS Y TEXTOS ESCOLARES ECUATORIANOS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/08/04/publicacion_202084184059.pdf
Ver más ...
📙4. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL EN ECUADOR: HISTORIA, LÍMITES Y RETOS PARA EL FUTURO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_202211920301.pdf
Ver más ...
📙5. NIÑEZ, FAMILIA Y ESCUELA EN ENGABAO: ETNOGRAFÍA ESCOLAR EN UN PUEBLO DE PESCADORES EN ECUADOR.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2023/12/13/publicacion_20231213191637.pdf
Ver más ...
📙6. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL EN ECUADOR: HISTORIA, LÍMITES Y RETOS PARA EL FUTURO.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2022/04/07/publicacion_20224710111.pdf
Ver más ...
📙1. CULTURA ESCOLAR Y USO PÚBLICO DE LA HISTORIA ENSEÑADA: LA PRODUCCIÓN DE MITOS Y NARRATIVAS HISTÓRICAS EN LA ESCUELA ECUATORIANA.
📙2. DISCURSOS E IMAGINARIOS CONSERVADORES Y LIBERALES EN LOS PRIMEROS MANUALES DE HISTORIA NACIONAL ECUATORIANOS (1870-1940).
📙3. LOS PRIMEROS TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS IMAGINARIOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL ECUATORIANA, 1870-1940.
📙4. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN-UNAE.
📙5. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNAE..
📙6. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE ECUADOR: UNA PROPUESTA INNOVADORA EN EDUCACIÓN QUE POSICIONA AL DOCENTE COMO DOCENTE INVESTIGADOR.
📙1. PENSAMIENTO EDUCATIVO ECUATORIANO EN LA DIFERENTES ETAPAS HISTÓRICAS (ABORIGEN, COLONIAL Y REPUBLICANA).
📙2. FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ Y FERNANDO PONS EN EL ESCENARIO DE DISPUTA POR LA EDUCACIÓN LAICA EN EL ECUADOR.
📙6. FAMILIA, MATRIMONIO Y MORALIDAD DESDE LA COLONIA. IMÁGENES Y REALIDADES EN TORNO AL CÓDIGO IDEOLÓGICO DE LA FAMILIA TRADICIONA.
📙7. TIERRAS ALTAS Y TIERRAS BAJAS: LA ARTICULACIÓN TRANSVERSAL DEL ESPACIO ECUATORIANO CONTINENTAL A TRAVÉS DE LA ETNOHISTORIA.
https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wpcontent/uploads/2022/07/Antropologi%CC%81as-hechas-en-Ecuador-Tomo-III-OK.pdf📚1. INFANCIAS Y JUVENTUDES ESCOLARIZADAS: DEFINICIONES, CONCEPTUALIZACIONES Y PRÁCTICAS DESDE EL GÉNERO Y LA INTERCULTURALIDAD.
Ver más ...
📚2. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA INVESTIGADORA EN EDUCACIÓN MEDIANTE EL USO DE FUENTES DOCUMENTALES: ARCHIVOS, ESTUDIOS DE MEMORIA E HISTORIA PÚBLICA.
Ver más ...
📚3. VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES.
El proyecto VÍNCULOS FAMI(COMU)LIARES: LAZOS, RELACIONES Y AFECTOS EN LA EDUCACIÓN DESDE LAS MIRADAS INFANTILES propone observar maneras diferentes de contemplar los contextos familiares en su relación con los contextos escolares y comunitarios, a partir de los imaginarios y significados autogenerados “desde abajo” por actores sociales normalmente considerados subalternos, en particular los niños/as.
Desde un enfoque cualitativo y etnográfico, basado en una perspectiva multidisciplinar, este proyecto se propone, en primer lugar, generar avances teóricos en el ámbito de las nociones, definiciones y epistemologías familiares, a través del estudio de otras maneras de ver y representar a las familias a partir de los significados elaborados por los niños/as, que vayan más allá de la clásica visión que distinción entre lazos de parentesco bio-legales y vínculos comunitarios.
Además, el proyecto se propone delinear nuevas experimentaciones metodológicas, poniendo a prueba nuevos tipos de relaciones disciplinares que promuevan la cooperación entre perspectivas diferentes - fundamentalmente antropología, pedagogía, psicología y didáctica de las ciencias sociales - y que privilegien enfoques y miradas diferentes de un mismo fenómeno.
A partir de un estudio previo de las políticas públicas educativas …
Ver más ...
SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD
El proyecto de vinculación Sumak Ruray: Arte, saber y comunidad, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca revitalizar los saberes y prácticas artesanales del Cañar mediante procesos educativos, artísticos y comunitarios. Surge de la demanda de la Asociación de Artesanos, preocupada por la pérdida de interés de las nuevas generaciones y el riesgo de desaparición de sus tradiciones.
El proyecto combina actividades de capacitación, talleres y proyectos escolares con un enfoque participativo, articulando el arte, la educación y la investigación. Se promueve el diálogo de saberes ancestrales con prácticas contemporáneas, potenciando la creatividad, la expresión estética y la educación intercultural.
Entre los resultados previstos se incluyen talleres de formación, festivales y ferias, así como productos académicos como artículos científicos, ponencias y prácticas estudiantiles vinculadas. De esta manera, se fomenta la interacción entre comunidad y universidad para fortalecer el patrimonio cultural y socioeducativo del Ecuador.