Crespo Jeferson

jeferson.crespo@unae.edu.ec

Perfil

  • Magister En Educacion Mención En Pedagogia En Entornos Digitales (4TO. NIVEL)
  • Master Universitario En Formacion Y Perfeccionamiento Del Profesorado, Especialidad Biologia (4TO. NIVEL)
  • Licenciado En Ciencias De La Educacion Profesor De Biologia Quimica Y Laboratorio (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos Didácticos Educativos (Nov-2024)
  • CURSO: Nuevo Currículo Por Competencias Del Ministerio De Educación (Nov-2024)
  • CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • JORNADA: Iv Simposio Internacional Taptana Cañari (Ago-2024)
  • CURSO: Acercamiento Al Modelo Educativo-Pedagógico De La Unae Para Docentes De Nuevo Ingreso Y Personal De Apoyo Académico (Jul-2024)
  • CURSO: Estrategias Para La Integración Efectiva De La Inteligencia Artificial En La Educación Superior Y Su Gestión Pedagógica (May-2024)
  • CURSO: Procedimiento Para La Escritura Científica Y La Publicación De Artículos (Jun-2024)
  • CURSO: Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
  • CONGRESO: V Congreso Internacional De Educación Unae: Retos, Avances Y Reflexiones Transdisciplinares Desde Contextos Educativos (Oct-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Escritura De Artículos Científicos (Nov-2022)
  • CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
  • CURSO: Diseño Y Gestión De Proyectos De Investigación (Oct-2022)
  • CURSO: Programa De Riesgos Psicosociales, Discriminación Y Violencia (Ago-2021)
  • CURSO: Ii Juegos Ecológicos Virtuales 2021 (Ago-2021)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2021)
  • CURSO: Diseño Y Simulación De Estrategias Pedagógicas Para La Atención A La Diversidad En El Aula Inclusiva – Fase 4, (Nov-2020)
  • CURSO: Redes Sociales En La Educacion (May-2020)
  • TALLER: Creación Del Tangram En Geogebra Para Desarrollar El Pensamiento Lógico - Matemático En Estudiantes De Básica, En El Marco De La Ii Jornada Ecuatoriana De Geogebra (Dic-2020)
  • CURSO: Buenas Prácticas De Diseño Y Aplicación De Metodologías De Currículo Diversificado – Fase 3 (Dic-2019)
  • CURSO: Modelo Didáctico De Clase Inversa (Oct-2019)
  • CURSO: Prevención De La Violencia (Nov-2019)
  • CURSO: Accesibilidad Al Medio Físico Y Normativa (Ago-2019)
  • CURSO: Sensibilización De Las Discapacidades (Jul-2019)
  • CURSO: Proyecto De Formación Docente Y Prácticas Educativas Inclusivas En Las Escuelas Ecuatorianas - Fase 2 (Sep-2019)
  • CURSO: Proyecto De Formación Docente Y Prácticas Educativas Inclusivas En Las Escuelas Ecuatorianas - Fase 1 (Abr-2019)
  • CONGRESO: Iii Congreso Intercultural Unae: Educación Y Universidad Para La Transformación Social: Balances Y Desafíos A 100 Años De La Reforma De Córdoba. (May-2018)
  • CURSO: De La Enseñanza Y Aprendizaje Tradicional Al Innovador, Un Reto Actual Del Docente (Mar-2018)
  • CURSO: Nueva Propuesta Curricular 2016 (Mar-2018)

Grupos I + D + I

  • DIÁLOGO DE SABERES, NUEVAS TECNOLOGÍAS, DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA AMAZONÍA
  • EUREKA 4I
  • VIDA
  • ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS EDUCATIVOS

Competencias

  • PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • INVESTIGACIÓN MIXTA
  • METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
  • DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. IMPACTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PROFESIONALIZACIÓN.
PlumX Metrics
Url: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/about
Archivo: publicacionpersona/2022/07/03/publicacion_20227310112.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR EL IMPACTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO CICLO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE A DISTANCIA, DE LA UNAE EN EL CENTRO DE APOYO DE MACAS - MORONA SANTIAGO. SE EMPLEÓ UN PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO QUE SE CENTRA EN EL ESTUDIO DE UNA REALIDAD; EL TIPO DE INVESTIGACIÓN ES DESCRIPTIVA, SE APOYÓ DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN, SE UTILIZARON CÓMO TÉCNICAS: LA ENCUESTA, LA OBSERVACIÓN Y COMO INSTRUMENTOS: EL CUESTIONARIO Y LA LISTA DE COTEJO. COMO PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN SE PLANTEÓ: ¿CÓMO INCIDE LA ACULTURACIÓN EN LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO CICLO? LOS RESULTADOS EVIDENCIARON LA FALTA DE UTILIZACIÓN DE LA LENGUA MATERNA, DE LOS RECURSOS DEL MEDIO, EL DIÁLOGO DE LOS SABERES ANCESTRALES Y DE ESA FORMA LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL. SE CONCLUYÓ QUE EXISTEN PROCESOS DE ACULTURACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y QUE INCIDEN DE MANERA NEGATIVA EN LA VALORACIÓN DE LA CULTURA, POR LO TANTO, SE REQUIERE EL COMPROMISO Y APOYO DE TODOS LOS ACTORES EDUCATIVOS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD CON RESPETO A LAS IDENTIDADES CULTURALES.

Ver más ...

📙2. LAS REDES SOCIALES PARA FOMENTAR LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree
Archivo: publicacionpersona/2022/05/31/publicacion_202253111447.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LAS REDES SOCIALES Y LAS PRÁCTICAS INTERCULTURALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. SE UTILIZÓ UN ENFOQUE CUALITATIVO APOYADO EN LA METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y EN LA TÉCNICA DESCRIPTIVA, CON LO CUAL SE VERIFICÓ EL PLANTEAMIENTO PROBLEMÁTICO. COMO RESULTADO SE OBTUVO QUE EL USO DE LAS REDES SOCIALES PROMUEVE LA INTERCULTURALIDAD POR SUS MÚLTIPLES VENTAJAS: COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN, FACILIDAD DE USO Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. SE LOGRÓ INCENTIVAR LA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS INTERCULTURALES Y LA VALORACIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES DE FORMA INNOVADORA, ASÍ COMO LA GENERACIÓN DE ESPACIOS EN QUE LOS DOCENTES FOMENTEN ENTRE LOS ESTUDIANTES LA PRESENCIA DE VALORES CULTURALES EN EL CAMPO EDUCATIVO.

Ver más ...

📙3. JUEGOS EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR.
PlumX Metrics
Url: https://www.riied.org/index.php/v1/index
Archivo: publicacionpersona/2024/11/13/publicacion_2024111315425.pdf

Resumen: EN LA EDUCACIÓN FORMAL, EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES DE OCIO SON RECONOCIDOS Y VALORADOS COMO RECURSOS METODOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN, ESPECIALMENTE EN LA PRIMERA INFANCIA Y LOS AÑOS DE PRIMARIA. EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO ES DESARROLLAR UNA REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL JUEGO Y SU IMPLICANCIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN Y SUPERIOR. UTILIZANDO COMO METODOLOGÍA UNA SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN. LOS PRINCIPALES RESULTADOS INDICAN QUE EN LA LITERATURA DESTACA LA FALTA DE INVESTIGACIONES SOBRE JUEGOS Y ACTIVIDADES DE OCIO EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS ANALIZADOS NO ABORDAN EL DISEÑO NI LA ESTRUCTURA DE LOS JUEGOS, Y LOS EXAMINAN COMO PRODUCTOS HOMOGÉNEOS QUE SE DIFERENCIAN SOLO EN LA TEMÁTICA, CUYA IMPLEMENTACIÓN QUEDA A CRITERIO DE CADA DOCENTE. CONCLUYENDO QUE, ESTO HA GENERADO LA NECESIDAD DE INVESTIGAR SI EL JUEGO NO ESTÁ SIENDO CONSIDERADO COMO TEMA DE ESTUDIO EN ESTE NIVEL EDUCATIVO.

Ver más ...

📙4. EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA DESPUÉS DE LA PANDEMIA COVID-19.
PlumX Metrics
Url: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/issue/view/3869
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259494622.pdf

Resumen: EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE COVID-19, LA NECESIDAD DE COMPRENDER Y POTENCIAR EL BIENESTAR EMOCIONAL SE VUELVE IMPERATIVA, PARTICULARMENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE PROPUSO EXAMINAR EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA EN DOS ÁREAS DISTINTAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA: MORONA SANTIAGO Y CUENCA. LA ELECCIÓN DE ESTAS REGIONES RADICA EN SU NOTABLE DIVERSIDAD CULTURAL Y GEOGRÁFICA, ADEMÁS DE LAS TENSIONES SOCIOAMBIENTALES QUE, EN CONTEXTO DE PANDEMIA, HAN INTENSIFICADO LOS RETOS A ENFRENTAR. MEDIANTE UN ENFOQUE METODOLÓGICO MIXTO, SE COLECTARON DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, QUE OFRECIERON UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA. ENTRE LOS HALLAZGOS, SE OBSERVÓ QUE EL 67% DE LAS MUJERES EN MORONA SANTIAGO Y EL 84% DE LOS HOMBRES EN CUENCA MANIFESTARON UNA BAJA ATENCIÓN EMOCIONAL. CONTRASTANTEMENTE, EL 75% DE LAS MUJERES EN CUENCA EXHIBIERON EXCELENTE CLARIDAD EMOCIONAL, EN COMPARACIÓN CON SOLO EL 25% DE LOS HOMBRES EN DICHA REGIÓN. ADICIONALMENTE, UNA PROPORCIÓN MAYOR DE LOS PARTICIPANTES EN CUENCA REPORTARON EXCELENTES NIVELES DE REPARACIÓN EMOCIONAL. LOS RESULTADOS EVIDENCIAN LA VARIABILIDAD DEL BIENESTAR EMOCIONAL ENTRE DIFERENTES REGIONES Y GRUPOS POBLACIONALES, RESALTANDO LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL ADAPTADAS PARA MEJORAR EL BIENESTAR EN MEDIO DE LA CRISIS SANITARIA.

Ver más ...

📙5. TEACHING-LEARNING PROCESS AS A STRATEGY TO RECOVER AND STRENGTHEN THE SHUAR CULTURE.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2024/12/17/publicacion_2024121710135.pdf

Resumen: THIS STUDY EXAMINES THE IMPACT OF THE TEACHING-LEARNING PROCESS ON THE PRESERVATION OF THE SHUAR CULTURE IN ECUADOR, SPECIFICALLY IN THE MORONA SANTIAGO SUPPORT CENTER. THE MAIN OBJECTIVE IS TO ANALYZE HOW THE BILINGUAL INTERCULTURAL EDUCATIONAL MODEL (MOSEIB) CONTRIBUTES TO THE RESCUE OF THE SHUAR CULTURAL IDENTITY AMONG CHILDREN AND YOUNG PEOPLE. THE METHODOLOGY IS QUANTITATIVE ANDDESCRIPTIVE, USING SURVEYS TO OBTAIN DATA ON THE PERCEPTION AND EXPERIENCES OF TEACHERS AND STUDENTS. THE POPULATION INCLUDES 51 PEOPLE, INCLUDING 33 TEACHERS AND 18 STUDENTS, WHO ANSWERED QUESTIONS ABOUT THE USE OF CULTURAL RESOURCES IN THE CLASSROOM AND THE RELEVANCE OFSHUAR CUSTOMS AS MYTHS, LEGENDS, AND MOTHER TONGUE. THE RESULTS INDICATE A POSITIVE ACCEPTANCE OF THE MOSEIB MODEL, AS BOTH STUDENTS AND TEACHERS EXPRESS THAT TEACHING BASED ON THE SHUAR CULTURE REINFORCES THEIR IDENTITY. A HIGH PERCENTAGE OF STUDENTS ENJOY CULTURAL ACTIVITIES AND VALUE THE USE OF TRADITIONAL LANGUAGE AND DRESS. IN CONCLUSION, THE INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATIONAL MODEL HAS A POSITIVE IMPACT, PROMOTING THE CONTINUITY OF SHUAR TRADITIONS AND GENERATING A SPACE OF RESPECT AND APPRECIATION OF THEIR CULTURE BOTH IN THE EDUCATIONAL FIELD AND IN DAILY LIFE.

Ver más ...

📙6. IMPACT OF DIGITAL TOOLS TO ATTEND TO EDUCATIONAL DIVERSITY.
PlumX Metrics
Url: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/index
Archivo: publicacionpersona/2025/01/10/publicacion_2025110205230.pdf

Resumen: IN CONTEMPORARY SOCIETY, DIGITAL TOOLS ARE THE BEST ALLIES OF TEACHERS, SINCE THEY CONTRIBUTE TO THE GENERATION OF LEARNING IN HARMONY WITH THE NEEDS OF STUDENTS. THIS RESEARCH AIMS TO ANALYZE THE IMPACT OF DIGITAL TOOLS TO ADDRESS EDUCATIONAL DIVERSITY IN STUDENTS OF THE MASTER'S DEGREE IN EDUCATION, MAJOR IN PEDAGOGY IN DIGITAL ENVIRONMENTS AT A PUBLIC UNIVERSITY IN ECUADOR. A METHODOLOGY WAS USED BASED ON THE MIXED APPROACH THAT COMBINED THE QUANTITATIVE WITH THE QUALITATIVE; THISWAS SUPPORTE

Ver más ...

📙7. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: HACIA UN APRENDIZAJE PERSONALIZADO.
PlumX Metrics
Url: https://www.riied.org/index.php/v1/index
Archivo: publicacionpersona/2025/09/04/publicacion_20259495428.pdf

Resumen: EL PRESENTE ARTÍCULO SISTEMATIZA LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS, ASÍ COMO LOS RESULTADOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN, DESTACANDO SU IMPACTO EN LA PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN. MEDIANTE UN ENFOQUE MIXTO, SE ANALIZAN LAS APLICACIONES DE LA IA EN APRENDIZAJE ADAPTATIVO, TUTORÍA INTELIGENTE Y HERRAMIENTAS DE ACCESIBILIDAD EDUCATIVA, ABORDANDO PERCEPCIONES, BARRERAS Y OPORTUNIDADES EN CONTEXTOS LOCALES. LA INVESTIGACIÓN, REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), INVOLUCRA ESTUDIANTES Y DOCENTES. SE APLICAN ENCUESTAS Y ENTREVISTAS PARA EXPLORAR EL IMPACTO DE LA IA EN EL PROCESO EDUCATIVO. LOS HALLAZGOS EVIDENCIAN QUE LA IA FOMENTA LA PERSONALIZACIÓN, EQUIDAD Y MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE, MEJORANDO LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES. NO OBSTANTE, SE IDENTIFICAN BARRERAS SIGNIFICATIVAS COMO LA FALTA DE FORMACIÓN DOCENTE Y RECURSOS TECNOLÓGICOS ADECUADOS, QUE LIMITAN SU INTEGRACIÓN EFECTIVA. SE CONCLUYE QUE LA IA POSEE UN POTENCIAL TRANSFORMADOR EN LA EDUCACIÓN, SIEMPRE QUE SE IMPLEMENTE DE MANERA ÉTICA Y RESPONSABLE, CONSIDERANDO LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS. ESTE ESTUDIO PROPORCIONA DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE LA IA COMO HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA, OPTIMIZANDO PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y FOMENTANDO LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Ver más ...

📙1. SISTEMA EDUCATIVO Y SU INCIDENCIA EN LA IDENTIDAD CULTURAL SHUAR.
📙1. LABORATORIO INTEGRADO: EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA.
https://doi.org/10.70894/PBE-978-9942-7355-6-0
📙2. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.
https://doi.org/10.63415/saga.2025.9
📙1. EL TUTOR TUTOSCIENCE EN EL APOYO A LOS ESTUDIANTES PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.
https://www.edunetic.com/web/content/2680?unique=885f0fae1fafdbb2f52692074611bf2f3a1c50a9
📚1. LIDERAZGO DIRECTIVO DISTRIBUIDO: COMPETENCIAS PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DIRECTIVO EN AZUAY Y CAÑAR.

Resumen:

La calidad educativa es considerada como uno de los planteamientos esenciales de los sistemas educativos en la actualidad, por lo que, es necesario identificar los elementos y componentes que aportan a su alcance. El diseño de este proyecto al que se denominó  “Liderazgo directivo distribuido: competencias para el logro de los estándares de desempeño profesional directivo en Azuay y Cañar” aborda la necesidad de identificar las debilidades en las prácticas de gestión directiva y cómo estas responden o no a la estrategia del liderazgo distribuido; pues se reconoce como problema principal la falta de formación continua a los profesionales de la educación que aspiran a ocupar un cargo directivo, recayendo en la debilidad de competencias para el logro de los estándares de calidad educativa. 

En este sentido el objetivo de la investigación se orienta a proponer un plan  de formación en liderazgo distribuido que aporte al trabajo de los directivos de las instituciones educativas de Azuay y Cañar y contribuya al logro de los estándares de desempeño profesional directivo y los de calidad educativa. 

En este contexto, la tipología de liderazgo que se asume, está orientada a mejorar la gestión escolar y a promover entornos de trabajo y aprendizaje donde …

Ver más ...

TUTOSCIENCE

Resumen: Descripción general del documento: 1: Problema o necesidad que el documento resuelve ¿Por qué se está realizando el proyecto? ¿Qué información, comentarios de educación o necesidad hicieron que el proyecto se creara? El presente proyecto es elaborado en base a las tres necesidades antes planteadas, específicamente de seguimiento a estudiantes de 4to a 7mo ciclo de Ikiam y Yachay, de ayuda a estudiantes de 3ro de BGU de Unidades Educativas relacionadas con la UNAE para enfrentar el examen Transformar y la necesidad de capacitación de los docentes en ejercicio de la Amazonía, en los tres casos en áreas de las ciencias experimentales: matemática, física, química y biología. Todos identificados como problemáticas reales que pueden ser resueltos con la acción integrada de los docentes y estudiantes de ciclos terminales de la carrera ECE de la UNAE. 2: describe la solución recomendada o los objetivos del proyecto El Proyecto de ha propuesto pretende brindar refuerzo académico a estudiantes y capacitación a docentes en el área de las ciencias experimentales, desde la carrera de ECE, como contribución al eje social Educación diversa y de calidad, específicamente de su objetivo 7 que plantea Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, para lo que pretende ayudar a los estudiantes del área de ciencias experimentales de 4to a 7mo ciclo de IKIAM y Yachay, a culminar su carrera en la UNAE, además contribuirá a la preparación de los estudiantes de BGU de las instituciones educativas vinculadas a la UNAE, en habilidades de las asignaturas de ciencias experimentales, para la enfrentar el examen Transformar y estará capacitando a los docentes de ciencias experimentales de la Amazonía, en contenidos de estas materias, metodologías activas y didácticas, que les permitan su desempeño profesional. 3: Explica el valor de la solución: ¿De qué manera este proyecto puede solucionar la problemática presentada? Los docentes y estudiantes de la carrera de ECE, una vez identificadas estas problemáticas, tienen la predisposición y preparación necesaria para cumplir los objetivos propuestos en el Proyecto, a través de refuerzos académicos en su área de competencia, con utilización de recursos tecnológicos y de manera solidaria e innovadora. 4: Termina con una conclusión sobre la importancia del trabajo: otra oportunidad e reiterar por qué el problema es importante y por qué es importante el proyecto. El Proyecto contribuye a la preparación de estudiantes y docentes en el área de ciencias experimentales, tan necesaria para el contexto ecuatoriano, por la necesidad de formación y desarrollo de docentes con este perfil de egreso y de la garantía de su continuidad en los actuales universitarios, hoy estudiantes de BGU. Se considera un Proyecto imprescindible para la continuidad de la carrera de ECE y novedoso por cuento, desde la vinculación, tributa al objeto social de nuestra UNAE.
EDUCIENCIA

Resumen:

El proyecto EduCiencia tiene como propósito fortalecer el aprendizaje de las ciencias experimentales en estudiantes de bachillerato de contextos rurales y urbano-marginales de las provincias de Azuay y Morona Santiago. Surge como respuesta a un diagnóstico que evidencia bajos niveles de logro en esta área, escaso acceso a recursos pedagógicos y una limitada aplicación de metodologías activas e inclusivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La intervención busca cerrar estas brechas mediante la articulación de estrategias de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, alineadas a los planes de desarrollo territorial y al objetivo de la convocatoria 2025 de la UNAE. Entre sus objetivos se incluyen: diagnosticar el estado actual del aprendizaje de las ciencias, diseñar recursos educativos contextualizados, implementar un programa de fortalecimiento académico, crear un espacio virtual de divulgación científica, y evaluar el impacto de las acciones ejecutadas.

La metodología del proyecto se estructura en cinco fases: diagnóstico participativo, elaboración de recursos, implementación del programa académico, creación de un repositorio virtual y evaluación de resultados. Las actividades se desarrollarán durante 24 meses e involucrarán activamente a docentes universitarios, estudiantes en formación, actores educativos locales y autoridades territoriales.

Como resultados esperados, se proyecta disponer de un diagnóstico participativo sistematizado, producir materiales didácticos innovadores, ejecutar al menos 40 horas de refuerzo académico por institución, habilitar un repositorio digital con acceso abierto y generar productos académicos de divulgación científica. Se espera, además, un impacto significativo en la comprensión científica de los estudiantes, así como en la sostenibilidad del proyecto a través del uso permanente del espacio virtual creado.