Perfil
- Magister En Intervencion Y Educacion Inicial (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Psicologia Educativa En La Especializacion De Educacion Temprana (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CONGRESO: Iii Congreso Internacional Unae (May-2018)
- TALLER: Vi Día Iberoamericano De Geogebra (Abr-2018)
- CURSO: Del Video Interactivo A La Hipermedia En El Contexto Del Aula Invertida (Jul-2018)
- SEMINARIO: Tutoría En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae (Mar-2018)
- CONGRESO: 2do. Congreso De Educación (Oct-2016)
Grupos I + D + I
- No pertenece a ningún grupo
Competencias
- No registra competencias
Redes de Investigación
Producción
📙1. EDUCACIÓN ECUATORIANA EN Y PARA LA DIVERSIDAD: REVISIÓN DE CASOS.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_201962210425.pdf
Ver más ...
📙2. GRANDES LIDERES EN LOS MAS PEQUEÑOS.
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623225930.pdf
Ver más ...
📙3. A STUDY OF THE SOCIAL PROFILE OF INDIGENOUS PEOPLE AGED 5 TO 14 YEARS OLD IN ECUADOR ANALYZING AND UNDERSTANDING KEY ASPECTS.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2020/01/08/publicacion_202018224213.pdf
Ver más ...
📙4. DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS CON CAPACIDADES INTELECTUALES SUPERIORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX MetricsArchivo: publicacionpersona/2019/06/23/cursopersona201962322756.pdf
Ver más ...
📙5. PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE EL MATERIAL CONCRETO UÑA TAPTANA EN EL DESARROLLO DEL SENTIDO NUMÉRICO EN LA PRIMERA INFANCIA.
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119194259.pdf
Ver más ...
📙1. KUSHILLA YUPASHPA. CONTANDO ALEGREMENTE.
https://libros.unae.edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/Kushilla-Yupashpa-Contando-Alegremente📚1. TAPTANA EDUCATIVA DIGITAL UNAE.
📚2. EL SENTIDO NUMÉRICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA ELEMENTAL: PROCESO ETNOMATEMÁTICO DEL CONTEO.
El sentido numérico en la educación inicial y la básica elemental es un aspecto que ha sido obviado en la enseñanza de la matemática. Organizaciones como la NCTM han identificado el sentido numérico como un área de desarrollo cognitivo matemático que sirve para desarrollar los altos niveles de pensamiento matemático en los estudiantes. Aún más, Greeno (1991), caracteriza al sentido numérico en tres aspectos: capacidad de hacer cómputos con fluidez, capacidad de hacer estimados y hacer juicios e inferencias.
Ver más ...
📚3. EL IMPACTO DEL USO DE GEOGEBRA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL ECUADOR.
El objetivo de este estudio es explorar el impacto de la aplicación software de geometría dinámica GeoGebra en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en profesores que participaron del curso de formación continua GeoGebra como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas de Educación Básica. GeoGebra es un software matemático útil tanto para profesores como para estudiantes que tiene curiosamente cuatro pantallas, a saber, álgebra gráfico 2D, gráfico 3D y estadística, simultáneamente en una pantalla. La metodología de la investigación será descriptiva cualitativa que involucra la observación, el cuestionario en línea, narración y las tareas de ejecución en el aula virtual. Los sujetos de este estudio son profesores que participaron del curso GeoGebra en el año 2018 en las ciudades de Quininde y Lago Agrio, 2019 en Ambato, Cuenca, Azogues, Lago Agrio, Manta, Machala y los proyectados para el 2020 en Loja, Ibarra, Tena, Quevedo y Guayaquil. Los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas, observaciones de enseñanza, grabaciones de vídeos de clases de aplicación de GeoGebra y serán analizados temáticamente. Los resultados esperados son brindar a los docentes una capacitación en el uso didáctico de GeoGebra para maximizar el impacto de GeoGebra en la enseñanza y aprendizaje de …
Ver más ...
📚4. TAPTANITAWAN YACHAKUSHUNCHIK. UNA INNOVACIÓN EN EL AULA.
El proyecto ‘Taptanitawan Yachakushunchik. Una innovación en el aula’
tiene el propósito de desarrollar el conteo y las operaciones de suma y resta de lo concreto a lo abstracto
en la Básica Elemental. El proyecto de innovación parte de la preocupación de
la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los primeros niveles de
educación y busca que los docentes puedan integrar en su proceso de enseñanza y
aprendizaje un recurso didáctico innovador y con pertinencia cultural llamado ‘Taptanita’
como herramienta accesible a todos los estudiantes para aprender las
matemáticas jugando y manipulando el recurso. La “Taptanita” es un
recurso didáctico creado por el grupo académico EUREKA 4i a partir de la
interdisciplinariedad y el significado del contador cañari de Jesús Arriaga
(1992). Se basa en tres principios (conteo, avance y cambio de fase), los
cuales garantizan un aprendizaje de las matemáticas de lo concreto a lo
abstracto.
La metodología del proyecto es de carácter cualitativo de tipo etnográfico. Puesto que, busca profundizar en los aspectos del contexto educativo de los docentes participantes, los procesos y sus interacciones con sus estudiantes. Los participantes del trabajo de innovación serán 60 docentes de básica elemental de …
Ver más ...
SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD
El proyecto de vinculación Sumak Ruray: Arte, saber y comunidad, desarrollado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca revitalizar los saberes y prácticas artesanales del Cañar mediante procesos educativos, artísticos y comunitarios. Surge de la demanda de la Asociación de Artesanos, preocupada por la pérdida de interés de las nuevas generaciones y el riesgo de desaparición de sus tradiciones.
El proyecto combina actividades de capacitación, talleres y proyectos escolares con un enfoque participativo, articulando el arte, la educación y la investigación. Se promueve el diálogo de saberes ancestrales con prácticas contemporáneas, potenciando la creatividad, la expresión estética y la educación intercultural.
Entre los resultados previstos se incluyen talleres de formación, festivales y ferias, así como productos académicos como artículos científicos, ponencias y prácticas estudiantiles vinculadas. De esta manera, se fomenta la interacción entre comunidad y universidad para fortalecer el patrimonio cultural y socioeducativo del Ecuador.
EDUCAR Y APRENDER PARA LA VIDA, EN FUNCIÓN DE PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTEGRAL DE LOS ARTESANOS Y TEJEDORES DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA EN LA PROVINCIA DE CAÑAR. PROYECTO PILOTO.
El proyecto piloto Educar y aprender para la vida, en función de perspectivas y estrategias para el desarrollo socioeconómico integral de los artesanos y tejedores del sombrero de paja toquilla en la provincia de Cañar, ejecutado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), se orienta a mejorar las condiciones de vida de este sector artesanal históricamente vulnerable.
Se pretende trabajar en comunidades con alta concentración de tejedores, con el fin de generar un diagnóstico socioeconómico, fomentar la gestión social del conocimiento y proponer alternativas educativas y de economía solidaria que fortalezcan la producción y comercialización del sombrero.
El proyecto se sustenta en la investigación acción y en la articulación con asociaciones locales, abordando la problemática de ingresos precarios y relaciones comerciales desiguales. Con ello, busca promover el reconocimiento cultural del oficio, impulsar la equidad de género en el sector y sentar bases para replicar la experiencia a nivel provincial y regional.