Abad Joana

joana.abad@unae.edu.ec
Ecuador

Perfil

  • Magister En Intervencion Y Educacion Inicial (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Psicologia Educativa En La Especializacion De Educacion Temprana (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • NO tiene capacitaciones en los 2 ultimos años

Grupos I + D + I

  • No pertenece a ningún grupo

Competencias

  • No registra competencias

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. EDUCACIÓN ECUATORIANA EN Y PARA LA DIVERSIDAD: REVISIÓN DE CASOS.
Url: https://www.unae.edu.ec/editorialunae
Archivo: publicacionpersona/2019/06/22/publicacion_201962210425.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. GRANDES LIDERES EN LOS MAS PEQUEÑOS.
Url: https://www.unae.edu.ec/editorialunae
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/publicacion_2019623225930.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. A STUDY OF THE SOCIAL PROFILE OF INDIGENOUS PEOPLE AGED 5 TO 14 YEARS OLD IN ECUADOR ANALYZING AND UNDERSTANDING KEY ASPECTS.
PlumX Metrics
Url: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Archivo: publicacionpersona/2020/01/08/publicacion_202018224213.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙4. DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS CON CAPACIDADES INTELECTUALES SUPERIORES EN EDUCACIÓN INICIAL.
PlumX Metrics
Url: https://iutpc.com.ve/cont/contenidos%202.html
Archivo: publicacionpersona/2019/06/23/cursopersona201962322756.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙5. PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE EL MATERIAL CONCRETO UÑA TAPTANA EN EL DESARROLLO DEL SENTIDO NUMÉRICO EN LA PRIMERA INFANCIA.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/issue/view/34
Archivo: publicacionpersona/2022/01/19/publicacion_2022119194259.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙1. KUSHILLA YUPASHPA. CONTANDO ALEGREMENTE.
publicacionpersona/2019/06/23/cursopersona2019623221848.pdf
📚1. TAPTANA EDUCATIVA DIGITAL UNAE.

📚2. EL SENTIDO NUMÉRICO EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA ELEMENTAL: PROCESO ETNOMATEMÁTICO DEL CONTEO.

Resumen:

El sentido numérico en la educación inicial y la básica elemental es un aspecto que ha sido obviado en la enseñanza de la matemática. Organizaciones como la NCTM han identificado el sentido numérico como un área de desarrollo cognitivo matemático que sirve para desarrollar los altos niveles de pensamiento matemático en los estudiantes. Aún más, Greeno (1991), caracteriza al sentido numérico en tres aspectos: capacidad de hacer cómputos con fluidez, capacidad de hacer estimados y hacer juicios e inferencias.

 El proyecto de investigación tiene el propósito de desarrollar el sentido numérico en la educación inicial y básica elemental de la zonal 6 a través del proceso etnomatemático del conteo como: comparar, clasificar, secuenciar, correspondencia biunívoca, conteo estructurado y conteo no estructurado. La metodología es mixta de tipo exploratorio secuencial. Los participantes son docentes y estudiantes de la educación inicial y básica elemental (preparatoria y segundo de EGB). Los instrumentos de recopilación de información son: entrevistas a profundidad, observación participativa, grupos focales y cuestionario. Como resultados del proyecto, se implementará un curso en línea para fomentar el desarrollo del sentido numérico en los docentes de Ecuador.

Ver más ...

📚3. TAPTANITAWAN YACHAKUSHUNCHIK. UNA INNOVACIÓN EN EL AULA.

Resumen:

El proyecto ‘Taptanitawan Yachakushunchik. Una innovación en el aula’ tiene el propósito de desarrollar el conteo y las operaciones de suma y resta de lo concreto a lo abstracto en la Básica Elemental. El proyecto de innovación parte de la preocupación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los primeros niveles de educación y busca que los docentes puedan integrar en su proceso de enseñanza y aprendizaje un recurso didáctico innovador y con pertinencia cultural llamado ‘Taptanita’ como herramienta accesible a todos los estudiantes para aprender las matemáticas jugando y manipulando el recurso. La “Taptanita” es un recurso didáctico creado por el grupo académico EUREKA 4i a partir de la interdisciplinariedad y el significado del contador cañari de Jesús Arriaga (1992). Se basa en tres principios (conteo, avance y cambio de fase), los cuales garantizan un aprendizaje de las matemáticas de lo concreto a lo abstracto.

La metodología del proyecto es de carácter cualitativo de tipo etnográfico. Puesto que, busca profundizar en los aspectos del contexto educativo de los docentes participantes, los procesos y sus interacciones con sus estudiantes.  Los participantes del trabajo de innovación serán 60 docentes de básica elemental de …

Ver más ...

📚4. EL IMPACTO DEL USO DE GEOGEBRA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL ECUADOR.

Resumen:

El objetivo de este estudio es explorar el impacto de la aplicación software de geometría dinámica GeoGebra en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en profesores que participaron del curso de formación continua GeoGebra como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas de Educación Básica. GeoGebra es un software matemático útil tanto para profesores como para estudiantes que tiene curiosamente cuatro pantallas,  a saber, álgebra gráfico  2D, gráfico 3D y estadística, simultáneamente en una pantalla.  La metodología de la investigación será descriptiva cualitativa que involucra la observación, el cuestionario en línea, narración y las tareas de ejecución en el aula virtual. Los sujetos de este estudio son profesores que participaron del curso GeoGebra en el año 2018 en las ciudades de Quininde y Lago Agrio, 2019 en Ambato, Cuenca, Azogues, Lago Agrio, Manta, Machala y los proyectados para el 2020 en Loja, Ibarra, Tena, Quevedo y Guayaquil. Los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas, observaciones de enseñanza, grabaciones de vídeos de clases de aplicación de GeoGebra y serán analizados temáticamente. Los resultados esperados son brindar a los docentes una capacitación en el uso didáctico de GeoGebra para maximizar el impacto de GeoGebra en la enseñanza y aprendizaje de …

Ver más ...

📚5. EDUCACIÓN INCLUSIVA, RETOS Y POTENCIALIDADES DURANTE LA VIRTUALIDAD Y LA HIBRIDEZ: ESTUDIO COMPARATIVO EN ESCUELAS URBANAS Y RURALES DEL CANTÓN AZOGUES..

Resumen:

Transitar por el siglo XXI invita a los actores del quehacer educativo a la asunción de transformaciones epocalizadas de las nuevas realidades continuas y aceleradas que demanda la sociedad del conocimiento, para estar a tono con los cambios paradigmáticos de la llamada transmodernidad. La concepción de la educación nace, básicamente, para conducir y llevar a un individuo de un estado a otro. Este proceso no sería posible si no se incluyen mejoras en las estrategias para adquirir los conocimientos. En la actualidad creemos que la educación es esencial para acceder a un puesto de trabajo, derribar prejuicios y favorecer la igualdad de oportunidades. Como lo plantea la agenda 2030 (2015), si queremos mejorar el mundo, debemos empezar por la educación de calidad, fortaleciendo los objetivos de desarrollo sostenible. En la era post pandémica, la educación reclama peripecias al pensar y actuar, que no escapan de las mutaciones que la sociedad ha tomado como parte de su cotidianidad, entre ellos la modalidad virtual, la cual se apoya concomitantemente con las tecnologías de información y comunicación que han tomado fuerza como recurso tecnopedagógico en el 2019, con la aparición del covid-19, impactando en …

Ver más ...

SUMAK RURAY: ARTE, SABER Y COMUNIDAD

EDUCAR Y APRENDER PARA LA VIDA, EN FUNCIÓN DE PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO INTEGRAL DE LOS ARTESANOS Y TEJEDORES DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA EN LA PROVINCIA DE CAÑAR. PROYECTO PILOTO.