Duran Nubia

esthela.duran@unae.edu.ec

Perfil

  • Master Universitario En Educacion Inclusiva E Intercultural (4TO. NIVEL)
  • Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Informatica Educativa (3ER. NIVEL)

Capacitaciones

  • CURSO: Mooc “Innovación Y Tecnologías Para La Transformación Educativa” (Jul-2025)
  • CURSO: Formación Para La Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2025)
  • CURSO: Transformación Docente Con Ia: Optimización En La Construcción De La Planificación Y Generación De Recursos (Nov-2024)
  • CURSO: Educación Inclusiva: Apoyos Para Superar Las Barreras Del Aprendizaje Y La Participación (Oct-2024)
  • FACILITADOR: Taller Internacional Innovación, Investigación, Interculturalidad, Interdisciplinariedad, Internacionalización Con La Taptana Cañari (Jun-2024)
  • FACILITADOR: Taller Intaka (Innovación, Investigación, Interculturalidad E Interdisciplinariedad Con La Taptana Cañari) (Feb-2024)
  • CURSO: Diplomado En Competencias Digitales Para La Mejora De La Calidad De La Educación (May-2024)
  • CURSO: Robótica Aplicada A La Educación (Dic-2023)
  • CURSO: La Acción Tutorial Del Docente Unae (Oct-2023)
  • CURSO: Estrategias De Atención Educativa Inclusiva: Competencias Básicas Y Valores Necesarios Para Trabajar En Entornos Educativos Inclusivos (Dic-2023)
  • CURSO: Curso Construyendo Entornos Inmersivos Y Educativos En Instituciones De Educación Superior (Ago-2023)
  • TALLER: Manejo Adecuado De Residuos Sólidos (Jul-2023)
  • SEMINARIO: Diplomado De Postgrado En Estudios Críticos De La Educación Inclusiva (Sep-2023)
  • CURSO: Primeros Auxilios Psicológicos (Jun-2023)
  • FACILITADOR: I Taller Internacional Taptana Cañari (May-2023)
  • TALLER: Consistencia Y Coherencia Interna Del Currículo (Mar-2023)
  • ENCUENTRO: Primer Encuentro Autoevaluación, Estrategia De Calidad 2022 (Nov-2022)
  • TALLER: Taller Actualización De Las Líneas De Investigación Unae (Nov-2022)
  • CURSO: Gestión Transdisciplinar De Innovación Educativa Unae (Oct-2022)
  • CURSO: Metodología Mixta En Investigación Educativa (Oct-2022)
  • SEMINARIO: Ii Simposio Internacional Taptana Cañari (Sep-2023)
  • TALLER: Taller "Animarse A La Tesis" (Jul-2022)
  • CURSO: Autoevaluación Institucional: Formación De Pares Evaluadores (Abr-2022)
  • CURSO: Investigación Cualitativa Para Docentes De Educación (May-2022)
  • CURSO: Un Acercamiento Al Modelo Pedagógico Unae (Mar-2022)
  • CONGRESO: Iv Congreso Internacional De La Unae: Universidad, Aprendizajes (Nov-2021)
  • CURSO: Redacción De Artículos Científicos (Oct-2021)
  • CURSO: Programa De Riesgos Psicosociales, Discriminación Y Violencia (Ago-2021)
  • CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa (Abr-2021)
  • CURSO: Introducción Al Género En La Unae (Abr-2021)
  • CURSO: Formación En Educación En Línea Y A Distancia (Abr-2021)
  • CURSO: Inclusión, Equidad Y Calidad: Garantías Del Sistema Educativo Cubano (Feb-2021)
  • CURSO: Educación Y Virtualidad: Los Retos Ante El Nuevo Entorno (Feb-2021)
  • CONGRESO: Congreso Internacional Pedagogía 2021 (Feb-2021)
  • CURSO: La Formación Para La Vida Y La Preparación Para El Trabajo De Adolescentes, Jóvenes Y Adultos. Retos Para Una Educación De Calidad (Feb-2021)
  • SEMINARIO: Políticas Y Sistemas Educativos En Perspectiva Histórico-Comparada (Oct-2020)
  • SEMINARIO: Taller De Tesis Ii (Ago-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Seminario La Enseñanza En La Universidad (Ago-2020)
  • CURSO: Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea (Abr-2020)
  • SEMINARIO: Seminario Tesis I (Sep-2019)
  • SEMINARIO: Seminario Epistemología Ii (Sep-2019)
  • SEMINARIO: Seminario De Curriculum Universitario (Sep-2019)
  • SEMINARIO: Seminario Evaluación Educativa (Mar-2019)
  • SEMINARIO: Seminario Psicología Y Educación (Mar-2019)
  • SEMINARIO: Seminario Metodología De La Investigación (Mar-2019)
  • SEMINARIO - TALLER: El Enfoque Inclusivo En La Educación Formal Y No Formal (May-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Tecnología Educativa Aplicada A Contextos De Diversidad Cultural (May-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Marco Normativo De La Educación Inclusiva (May-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Organización Del Centro Educativo Inclusivo (May-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Metodologías Activas En Educación Inclusiva Intercultural (May-2020)
  • SEMINARIO - TALLER: Planificación E Innovación En Educación Inclusiva E Intercultural (May-2020)
  • CURSO: English (Mar-2019)
  • CURSO: Tecnología En La Educación, Desarrollo De Competencias Digitales En Plataformas Virtuales (Mar-2019)
  • SEMINARIO: Seminario Epistemología I (Oct-2018)
  • SEMINARIO: Seminario Análisis De Las Instituciones Educativas (Oct-2018)
  • SEMINARIO: Seminario Estudio Y Análisis Prospectivo Del Paradigma Para Una Nueva Educación (Sep-2018)
  • CURSO: Curso De Sensibilización En Discapacidades (Jul-2018)
  • CURSO: Programa Del Video Interactivo A La Hipermedia (Jul-2018)
  • CURSO: English (Ene-2018)
  • CURSO: Construyendo Igualdad En La Educación Superior (Jun-2017)
  • CURSO: English For Beginners (Jun-2017)
  • CURSO: Cooperativismo Y Ciudadanía (Nov-2017)
  • CONGRESO: Pedagogía 2017, Congreso Internacional (Feb-2017)
  • TALLER: Coaching Organizacional (Dic-2016)
  • JORNADA: Escritura Y Lectura Académicas Jela-Unae 2016 (Dic-2016)
  • TALLER: Semiopraxis I. Cuerpo, Discurso Y Lengua (Dic-2016)
  • TALLER: El Prácticum En El Modelo Pedagógico De La Unae (Nov-2016)
  • CONGRESO: Congreso Internacional Educación De Calidad Como Generadora De Cambio (Oct-2013)
  • CURSO: Moderador Para Videoconferencia En La Plataforma Blackboard Collaborat (May-2013)
  • TALLER: Filosofía Suzuki (Mar-2012)
  • TALLER: Proceso De Formación De Formadores En Educación Y Comunicación Popular (Dic-2010)
  • TALLER: Pedagogía (Dic-2007)
  • TALLER: Diseño Curricular (Dic-2007)
  • CURSO: Tecnología Digital Y Del Computador (Dic-2006)

Grupos I + D + I

  • DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
  • EUREKA 4I

Competencias

  • APRENDIZAJE COOPERATIVO Y COLABORATIVO
  • PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • INTERCULTURALIDAD
  • GESTIÓN EDUCATIVA

Redes de Investigación

Presiona Ctrl + Mouse

Producción

📙1. LA EDUCACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES PARA EL TRABAJO EN ESCUELAS INCLUSIVAS.
Url: http://evento.pedagogiacuba.com/es/memories
Archivo: publicacionpersona/2021/12/21/publicacion_20211221233113.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS E INTERCULTURALES.
Url: https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/38Trabajo%20de%20Esthela%20Duran.pdf
Archivo: publicacionpersona/2023/09/26/publicacion_20239268719.pdf

Resumen:

Ver más ...

📙3. PROGRAMA DE AYUDANTÍAS DE CÁTEDRA DE LA UNAE.
Url: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/issue/view/35
Archivo: publicacionpersona/2022/03/29/publicacion_2022329204124.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO PRESENTA LOS RESULTADOS DE LAS PRIMERAS AYUDANTÍAS DE CÁTEDRA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (UNAE), INAUGURADAS EN EL PRIMER CICLO ACADÉMICO DE 2021. TAMBIÉN RESUME LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES INVOLU-CRADOS Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA DE LAS INSTANCIAS ADMI-NISTRATIVAS EN LA ACTIVIDAD FORMATIVA. EL ENFOQUE METO-DOLÓGICO DE CARÁCTER CUALITATIVO DESCRIPTIVO UTILIZA LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS QUE REFLEJAN LAS EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES Y DOCENTES, MIENTRAS QUE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA AYUDANTÍA PROVIENEN DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DEL PROGRAMA: VICE-RRECTORADO ACADÉMICO Y LA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. LOS ESTUDIANTES RESPONDIERON CON ENTUSIASMO A LA CONVOCATORIA. LOS PROFESORES EVALUARON LAS AYUDAN-TÍAS COMOMUY BUENAS, EN TANTO QUE LA MAYORÍA DE AYUDANTES DE CÁTEDRA MANIFESTÓ QUE SU EXPERIENCIA FUE EXCELENTE Y PRODUCTIVA.

Ver más ...

📙4. LA PLURIDIMENSIONALIDAD DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA. UN ENFOQUE INCLUSIVO.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392582646.pdf

Resumen: EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES EXPLORAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA, ANALIZANDO SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, LOS DESAFÍOS ACTUALES Y LAS IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS Y SOSTENIBLES EN ENTORNOS HOSPITALARIOS. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN ESTE ESTUDIO SE BASA EN UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y ESTUDIOS RELEVANTES QUE ABORDAN LA TEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y HOSPITALARIA. SE APLICARON CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA SELECCIONAR LOS ARTÍCULOS ADECUADOS, Y SE REALIZÓ UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA. LOS PRINCIPALES RESULTADOS REVELAN QUE LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HA SIDO UN PROCESO GRADUAL, PERO AÚN EXISTEN DESAFÍOS PARA GARANTIZAR SU IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA EN TODOS LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO. ES FUNDAMENTAL QUE LOS DOCENTES ADQUIERAN COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS Y ADOPTEN UN ENFOQUE ECOLÓGICO, SISTÉMICO Y SOCIAL QUE RECONOZCA LAS BARRERAS Y PROMUEVA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ESTUDIANTES. FINALMENTE, SE CONCLUYE QUE LA EDUCACIÓN HOSPITALARIA DEBE SER CONCEBIDA COMO UN ESCENARIO EMERGENTE QUE PROMUEVA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Y LA GENERACIÓN DE ENTORNOS INCLUSIVOS, PARA ELLO ES NECESARIO SUPERAR CONCEPCIONES CERRADAS Y RECONOCER LA DIVERSIDAD EN TODAS SUS DIMENSIONES.

Ver más ...

📙5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTA INCLUSIVA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Url: https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/issue/view/29/54
Archivo: publicacionpersona/2025/07/29/publicacion_2025729214352.pdf

Resumen: EN EL PRESENTE TRABAJO SE DESCRIBEN LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO, MÁS UNA PROPUESTA DE CARÁCTER INCLUSIVO, APLICABLE A LOS PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE). ADEMÁS, SE PRESENTAN CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LAS DISCAPACIDADES MOTORAS Y SENSORIALES, BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y LA NECESIDAD DE DILUIRLAS, BAJO PRINCIPIOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. MEDIANTE UN ENFOQUE CUALITATIVO Y LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS A PERSONAS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA AFECTADAS POR LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, SE LOGRA IDENTIFICAR AQUELLOS ELEMENTOS QUE OBSTACULIZAN LA INCLUSIÓN DE DETERMINADOS COLECTIVOS EN EL CAMPUS MATRIZ DE LA UNIVERSIDAD, CON POSIBLES SOLUCIONES PARA ELIMINARLAS, CON EL AVAL DE LA NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN: ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. POR ÚLTIMO, SE PRESENTAN RECOMENDACIONES PARA LA ACCESIBILIDAD EN UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA.

Ver más ...

📙6. PROPUESTA PEDAGÓGICA TAPTANA CAÑARI Y EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.
Url: https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/issue/view/29/54
Archivo: publicacionpersona/2025/07/29/publicacion_202572922121.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO CONTIENE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA ELABORAR UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, HACIENDO USO DE LA TAPTANA CAÑARI, PARA QUE PERMITA TRANSVERSALIZAR LA FORMACIÓN EN EL VALOR DE SOLIDARIDAD. MUESTRA EL EJERCICIO DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA, APLICABLE A LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS. ANOTA LOS ALCANCES DEL OBJETIVO QUE TIENDE A RESCATAR ANTIGUAS TÉCNICAS DE CÁLCULO USADAS POR EL PUEBLO CAÑARI. MEDIANTE UN ENFOQUE CUALITATIVO Y LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS, COMO GUÍAS DE OBSERVACIÓN Y REGISTROS DE OPINIÓN PARTICIPANTE, DE ESTUDIANTES Y PROFESORES, SE REALIZA LA VALIDACIÓN DE ESTA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE VINCULA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA CON UNO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO ANDINO ANCESTRAL: LA SOLIDARIDAD. ENTRE LOS RESULTADOS SE RECONOCE EL VALOR DE LA TAPTANA CAÑARI, COMO ELEMENTO GENERADOR DE INTERÉS E INSTRUMENTO PORTADOR DE CONOCIMIENTO ANCESTRAL, QUE FACILITA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

Ver más ...

📙7. ELEMENTOS PARA EL DEBATE CRÍTICO SOBRE INCLUSIÓN, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PlumX Metrics
Url: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/issue/view/23
Archivo: publicacionpersona/2023/09/25/publicacion_202392575748.pdf

Resumen: ESTETRABAJO TUVO COMO OBJETIVO REALIZAR UN RECORRIDO POR LAS REFLEXIONES ACTUALES SOBREEDUCACIÓN PARA LA SALUD,ENTENDIDA COMO DISCIPLINA DERIVADA DE LOS PARÁMETROS EPISTEMOLÓGICOS, AXIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.SU OBJETIVO FUE UBICAR EL ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CONTEXTO DE LA DECOLONIALIDAD Y EL PENSAMIENTO EMERGENTE DEL SUR. SE EMPLEÓ LA TÉCNICA DE REVISIÓN DOCUMENTAL EN BASES DE DATOS COMO SCOPUS, WEB OF SCIENCIE Y LANTINDEX, LAS PALABRAS CLAVE FUERON EDUCACIÓN, SALUD Y DECOLONIALIDAD. SE IDENTIFICARON COMO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RECURRENTES LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD; LAS ENTRADAS DECOLONIALES LIGADAS AL GÉNERO, LA INTERCULTURALIDAD Y EL FEMINISMO; Y, LAS TEMÁTICAS QUE REQUIEREN SER ABORDADAS EN PROCURA DE LA SALUD Y BIENESTAR INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. COMO CONCLUSIÓN PRINCIPAL RESALTA EL VALORE DE LOS CONTEXTOS EN QUE TIENEN LUGAR LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DE SALUD.

Ver más ...

📙8. LA PRÁCTICA DE LA VINCULACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.
PlumX Metrics
Url: https://soeici.org/index.php/alcon/index
Archivo: publicacionpersona/2025/07/29/publicacion_2025729205845.pdf

Resumen: ESTE ARTÍCULO ANALIZA EL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN COMUNITARIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN (UNAE), MEDIANTE UN ENFOQUE CUALITATIVO CENTRADO EN EL PROYECTO "APOYO LÚDICO Y EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD". LOS DATOS SE RECOPILARON MEDIANTE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS CON 174 ESTUDIANTES DE DIVERSOS NIVELES EDUCATIVOS. LOS RESULTADOS MUESTRAN QUE ESTAS EXPERIENCIAS FORTALECEN HABILIDADES CLAVE, COMO LA COMUNICACIÓN EFECTIVA, LA EMPATÍA, LA ESCUCHA ACTIVA, EL TRABAJO EN EQUIPO, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ASÍ COMO LA PLANIFICACIÓN, LA GESTIÓN DEL TIEMPO Y EL AUTOCONTROL EMOCIONAL. ADEMÁS, DESTACA QUE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMO SABER SER, SABER HACER Y SABER ACTUAR SE VE SIGNIFICATIVAMENTE MEJORADO EN CONTEXTOS REALES Y DIVERSOS. LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE LA MENTORÍA, LA FORMACIÓN CONTINUA Y EL APOYO DOCENTE PARA MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO. SE CONCLUYE QUE LAS PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN COMUNITARIA NO SOLO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO PROFESIONAL, SINO QUE TAMBIÉN PROMUEVEN UN COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL CON LAS POBLACIONES VULNERABLES, CONTRIBUYENDO AL PERFIL DE EGRESADO DE UN EDUCADOR INCLUSIVO Y TRANSFORMADOR.

Ver más ...

📙1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS E INTERCULTURALES.
📙2. EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR Y DESCOLONIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
📙3. LA EDUCACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES PARA EL TRABAJO EN ESCUELAS INCLUSIVAS.
📙4. PROPUESTA PEDAGÓGICA TAPTANA CAÑARI.
📙5. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y PROPUESTA INCLUSIVA.
📙6. PROPUESTA PEDAGÓGICA TAPTANA CAÑARI Y EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD.
📙1. LINEAS DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN 2018 COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y DIRECCIONES.

📙2. SOBRE LAS MATEMÁTICAS EN EL PASADO AMERICANO.
https://ulibros.com/matematicas-de-los-pueblos-originarios-de-america-8ofzn.html
📙3. CAPÍTULO II. MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y ESCUELA HOSPITALARIA: DOS CAMINOS EN CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DESDE LA REALIDAD ECUATORIANA.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📙4. CAPÍTULO IV. CONDICIONES DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: BUENAS PRÁCTICAS Y ANÁLISIS EXPLORATORIO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES.
https://www.researchgate.net/publication/377493013_Situacion_actual_de_la_pedagogia_hospitalaria_en_Latinoamerica_nudos_criticos_y_posibilidades_de_transformacion
📙6. VALIDACIÓN DEL TALLER INTAKA, REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA FACILITADORA EN LA VALIDACIÓN DEL TALLER DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD E INTERCULTURALIDAD CON LA TAPTANA CAÑARI (INTAKA).

📚1. FORMACIÓN DE EDUCADORES HOSPITALARIOS, INCLUSIÓN Y DECOLONIALIDAD (EDUHOSPITALIDAD).

Resumen:

El presente proyecto surge de las necesidades encontradas en el ámbito de la educación hospitalaria, la atención a todas las diversidades en las condiciones particulares que viven requieren ser analizadas y cultivadas bajo la perspectiva de la educación inclusiva, por ello; se busca dar respuesta al problema referido a: ¿Cómo contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad?. La categoría sustantiva que aborda la presente investigación será la formación docente, en esta dirección tiene como objetivo general contribuir a la formación de docentes hospitalarios en Ecuador a través de un programa de posgrado desde las miradas de la educación inclusiva y la decolonialidad; de manera más específica, se pretende establecer un marco teórico conceptual para la formación de educadores hospitalarios rompiendo paradigmas de colonialidad y asumiendo la educación inclusiva desde su ser, basada en la valoración de la diversidad; posterior a ello, es necesario identificar las barreras de formación docente que se evidencian en la implementación de procesos de educación hospitalaria desde la perspectiva de la educación inclusiva y la decolonialidad, de esta manera se contará con herramientas para proponer metodologías y estrategias inclusivas destinadas al abordaje de …

Ver más ...

📚2. PROYECTO MOOC - UNAE 2021.

Resumen:

Este primer MOOC de la UNAE es una alternativa de solución a una necesidad existente. Un MOOC es un curso abierto, masivo y en línea. A diferencia de un curso en Moodle, un MOOC no presupone un profesor que imparta clases, califique tareas o ejercicios. Si en un curso normal, la planeación es fundamental, en un MOOC lo es aún más, porque todo el conocimiento que debe aprenderse debe estar disponible. Se espera que, el participante aprenda a través de videos, ejercicios, lecturas y discusiones en línea. Además, la misma plataforma deberá calificar, o facilitar que los participantes realicen coevaluaciones definidas a través de rúbricas. Esto no significa que no sea necesario tener un maestro actualizando y mejorando continuamente el MOOC. Actualmente, la UNAE tiene una necesidad muy particular, que hace mucho sentido resolver con un MOOC.

La redacción de artículos académicos es un requisito para publicar en revistas arbitradas. Por tanto, es una necesidad de nuestros estudiantes, nuestros profesores y los docentes del sistema educativo ecuatoriano. El disponer de un curso abierto facilitaría a nuestros estudiantes el proceso. La UNAE es la llamada a impulsar un proyecto como este. Los representantes estudiantiles del Consejo Superior Universitario han hecho la …

Ver más ...

ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD- FASE II

Resumen:

A partir de la iniciativa de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación con la aprobación de la Dirección de Vinculación de la misma, inició en el 2018 el Proyecto de Acompañamiento lúdico pedagógico, un proyecto de atención integral en el área de habilidades académicas de NNA en situación de vulnerabilidad, creado con el objetivo de atender a una población vulnerable y proveer de apoyo escolar y mayores oportunidades académicas.

Esté proyecto ha tenido un impacto positivo en la provincia del Cañar, por lo que la intervención de los estudiantes con el acompañamiento docente permite acceder a mayores oportunidades a través de actividades académicas y recreativas que fomentan su desarrollo.

El propósito de la segunda fase, es que el impacto del apoyo pedagógico dado a NNA en contextos temporales para restituir los derechos vulnerados llegue también a la atención en otros espacios como por ejemplo: espacios de salud, aulas hospitalarias, entre otros. Como precisamente está planteado en el objetivo general, que es acompañar en el desarrollo educativo de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo por condiciones socioafectivas o de salud en las provincias de Azuay y Cañar.

EDUCAVIDA: ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Resumen:

La propuesta ESCENARIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD PARA UNA VIDA INCLUSIVA A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA (EDUCAVIDA) responde a la pregunta de investigación: ¿Cómo promover la educación integral de niñez y juventud en situación de vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad que afectan su salud integral, su esfera socioemocional, y la condición especifica de discapacidad en espacios educativos alternativos de la zona 6 de Azuay, Cañar y Morona Santiago? De acuerdo al diagnóstico realizado entre las barreras principales que dan lugar al problema mencionado se encuentran los débiles proceso de estimulación integral en edades tempranas para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida; la limitada accesibilidad a actividades extraescolares y escolares en espacios críticos de atención a población vulnerable y el no contar con recursos para el aprendizaje desde perspectivas innovadoras como la cultura y la educación artística, para atender de manera integral las necesidades de la población objetivo. En esta lógica la intervención se estructura a partir de tres componentes: i) Fortalecimiento de capacidades en los estudiantes que realizan sus prácticas de servicio comunitario para la generación de modelos educativos inclusivos; ii) Identificación y eliminación de barreras que impiden el derecho a la educación en niñez y juventud en situación de vulnerabilidad y iii) Diseño e implementación de estrategias basadas en educación cultural y artísticas. El proyecto prevé intervenir en 10 instituciones, entre hospitales, casas de acogida y fundaciones, ubicados en las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago. La metodología de intervención considera lógicas de acción reflexión acción (práctica – teoría - práctica) que den lugar a la participan activa de los actores sociales y a la generación de aprendizaje replicables en otros contextos. Al final de la intervención se espera contar con procesos sistematizados y difundidos a través de artículos científicos, ponencias en eventos académicos y publicaciones que den respuesta a la problemática identificada. Sin embargo, el impacto principal será contribuir a través de una educación innovadora, inclusiva y de calidad al desarrollo integral de la población objetivo.