Perfil
- Magister En Literatura Infantil Y Juvenil (4TO. NIVEL)
- Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Parvularia (3ER. NIVEL)
Capacitaciones
- CURSO: Lanzamiento De La Cátedra David Le Breton Sobre Investigación De La Pedaogogía Hospitalaria (Jun-2025)
- CURSO: Estrategias Innovadoras Y Eficaces Para Tratar Problemas Del Lenguaje, Aprendizaje Y El Tdah En El Aula (Ene-2025)
- CURSO: Curso Escuela Multigrado: Gestión Pedagógica Y Curricular (Dic-2024)
- CURSO: Flipped Learning: Una Ruta Hacia La Innovación Educativa. (Nov-2024)
- CURSO: Curso “Evaluación De Los Aprendizajes Con Énfasis En El Diseño De Instrumentos De Evaluación” (Ago-2024)
- CURSO: Curso “Lengua De Señas Ecuatoriana Para Un Entorno Inclusivo” (Ago-2024)
- CURSO: Curso De Directrices Educativas: Planificación Microcurricular Para Niveles Inicial Y Educación General Básica.-Mineduc (Jun-2024)
- SEMINARIO: V Seminario De Investigación Internacional "Sociedades Evanescentes Entre Oralidades Y Literacidades Hospitalarias" (Ago-2023)
- TALLER: Taller Internacional De Redacción Y Diseño Del Proyecto De Investigación Con Apoyo De La Inteligencia Artificial (Ia (Jul-2023)
- SEMINARIO - TALLER: I Coloquio Internacional Neopass@Ction Ecuador (Abr-2023)
- CONGRESO: Iv Congres Internacional De La Unae, Universidad, Aprendizajes Y Retos De Los Objetivos De Desarrollo Sostenible. Formación Curso De Posgrado (Nov-2021)
- CURSO: Formación Curso De Posgrado: Materiales Didácticos: Lenguajes Y Mediaciones Para La Ensenanza (Dic-2021)
- TALLER: Curso De Investigación Cualitativa Y Tratamiento De Datos Cualitativos (May-2021)
- CURSO: Introducción A La Gestión De Proyectos De Investigación Educativa. (Abr-2021)
- TALLER: Curso - Taller De Planificación Y Evaluación De Clases Virtuales (Abr-2021)
- TALLER: Curso - Taller De Escritura Científica (Feb-2021)
- CONGRESO: I Congreso Internacional De Educación Inicial Prácticas, Investigación, Innovación Y Perspectivas En El Contexto Del 2020. (Ago-2020)
- CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Con Una Mirada Internacional: La Condición Actual De La Educación En Japon Y La Filosofia (Jul-2020)
- CONFERENCIA: Perspectivas De La Educación Con Una Mirada Internacional: Educación Y Deporte Un Equipo Ganador (Jul-2020)
- CONGRESO: I Congreso De Salud Mental (Ago-2019)
- JORNADA: I Jornada Académica De Educaión Contínua Unae 2019 (Jul-2019)
- CURSO: "Formación Docente Para La Integración De Las Tic En La Modalidad De Enseñanza En Línea" (Abr-2019)
- JORNADA: Jornadas De Investigación 2018 (Oct-2018)
- SEMINARIO: Seminario "Tutoría En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae" (Mar-2018)
- SEMINARIO: "Seminario: Tutoría En La Educación Superior Dentro Del Modelo Pedagógico De La Unae" (Ago-2018)
- CONGRESO: Congreso Latinoamericano De Educación Inclusiva (Nov-2016)
- PANEL: Foro Latinoamericano De La Niñez Y Adolescencia Desde Una Mirada Regional: Contexto Legal, Político Y Financiero Frente Al Cumplimiento De Los Derechos De La Niñez Y Adolescencia" (Oct-2015)
- SEMINARIO: Seminario Internacional De Estimulación Temprana Y Psicomotricidad (Oct-2014)
- JORNADA: Evento "Inducción Al Autismo Y Acceso Al Currículo Para Niñas, Niños Y Jóvenes Con Trastorno Del Espectro Autista (Tea)" (Sep-2014)
- CURSO: Curso De Planificación Curricular Nivel De Inicial (Feb-2013)
- CONGRESO: Congreso Internacional De Educación Especial E Inclusiva (Dic-2012)
- CURSO: Curos De Funciones Básicas (Nov-2012)
- CONGRESO: Quinto Congreso De Educación: Atención A La Diversidad En El Aula. (Mar-2012)
- TALLER: Taller "Técnicas Para Captar Atención" (Mar-2011)
- TALLER: V Taller Internacional "La Virtualización En La Eduación Superior" (Feb-2010)
- SEMINARIO - TALLER: Seminario Taller "El Referente Curricular Para El Nievl Inicial Con Enfoque Inclusivo" (Nov-2009)
- CONFERENCIA: Conferencias Sobre "El Autismo En La Niñez Y La Adolescencia" (Jul-2009)
- TALLER: Taller Motivacional (Jun-2008)
- SEMINARIO - TALLER: Seminario Taller "Referenite Curricular Nacional" (Nov-2007)
- SEMINARIO: "Seminario Taller De Maquillaje Artístico Y Elaboración De Máscaras" (May-2007)
- SEMINARIO: Ix Seminario Internacional "Niños, Salud Y Ciencia: La Alegria En El Desarrollo Del Arte, La Enseñanza De La Salud Y Las Ciencias" (Jun-2006)
- TALLER: Taller "El Buen Trato Como Herramienta Pedagógica En El Proceo De Mediación En La Enseñanza-Aprendizaje Con Niños Y Niñas" (Mar-2006)
Grupos I + D + I
- ATENCIÓN, DESARROLLO Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (ADEPIN)
- DIVERSIDAD EN LA UNIDAD
Competencias
- Investigación pedagógica
- Práctica preprofesional
- ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
- COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
- PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN INICIAL
Redes de Investigación
Producción
📙1. EDUCACIÓN EN LINEA DESDE EL ESTUDIO DE LAS PRACTICAS DIALOGICAS EN NLOS PROCESOA DE FORMACIÓN INICIAL SOCENTE EN LA UNAE.
Archivo: publicacionpersona/2020/09/16/publicacion_20209161313.pdf
Ver más ...
📙2. INTEGRALIDAD, INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES, PLATAFORMA EDUCATIVA INTERACTIVA Y MODULAR - TINKY INTERACTIVO..
Archivo: publicacionpersona/2021/09/13/publicacion_2021913114756.pdf
Ver más ...
📙3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA..
Archivo:
Ver más ...
📙4. CREATIVIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA: ESCRITURA CREATIVA.
Archivo:
Ver más ...
📙1. INTEGRALIDAD, INNOVACIÓN Y DIFUSION DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES: PLATAFORMA EDUCATIVA INTERACTIVA Y MODULAR - TINKU.
📙2. FILOSOFÍA CON NIÑOS Y NIÑAS Y FILOSOFÍA PARA APRENDER A PENSAR CON ADOLESCENTES: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA-REFLEXIVA.
📙3. FILOSOFÍA PARA NIÑOS.
📙4. “PROCESOS DE FORMACIÓN DOCENTE DESDE LAS PRÁCTICAS DIALÓGICAS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO".
📙5. "LA AFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INICIAL".
📙6. CREATIVIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA: ESCRITURA CREATIVA.
📙7. EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS HACIA UNA MIRADA: JUEGO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO,.
📙8. TALLER LITERARIO PARA IMPULSAR LA ESCRITURA CREATIVA DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL,.
📙9. “REPENSAR LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS ACTUALES”,.
📚1. NÉOPASS@CTION: UNA METODOLOGÍA DE VIDEO FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL.
NÉOPASS@CTION: Una metodología de video formación para la mejora de la práctica docente en Educación Inicial
Resumen ejecutivo
El objetivo general de esta investigación colaborativa de video-formación docente, es el perfeccionamiento de la práctica docente de 4 maestras del Centro de Educación Inicial (CEI) Antonio Borrero de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay-Ecuador. Para lograr el mejoramiento de las propias prácticas docentes, se usará la metodología de video-formación Néopass@ction, desarrollada por Luc Ria desde el 2010 en el Instituto Francés de Educación de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia). Algunas de las características de este método de video-formación docente, son: a) permite trabajar sobre situaciones reales de la práctica docente áulica de los propios educadores; y b) permite elegir momentos precisos de sus prácticas profesionales, no con el fin de señalar técnicamente lo que debió hacerse, sino para poder reflexionar, dialogar y concebir una manera de actuar en la clase, en torno a lo que el propio docente pudo establecer como un aspecto mejorable del proceso enseñanza-aprendizaje, …
Ver más ...
📚2. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO UNAE EN PROCESOS EDUCATIVOS DE CONTEXTOS HOSPITALARIOS.
Planteamiento sobre el que se fundamenta el proyecto
El derecho a la educación, según el artículo 26 de la Constitución de la república del Ecuador, es un deber ineludible del Estado y un principio que ha de ser promovido a nivel personal y familiar a lo largo de toda la vida. Asimismo, en el artículo 27 se establece que:
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye el eje estratégico para el …
Ver más ...
📚3. EFECTOS DE LOS CONCEPTOS ERRÓNEOS DE LA DISLEXIA EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEDIANTE TEXTOS DE REFUTACIÓN DEL MODELO KREC.
El texto de refutación está diseñado para promover el
cambio conceptual reconociendo explícitamente ideas erróneas, refutándolas
directamente y proporcionando una explicación precisa. La presente
investigación pretende determinar las creencias erróneas sobre la dislexia en
los docentes y estudiantes universitarios y examinar la utilidad de los textos
de refutación para modificar las creencias erróneas vinculadas a la dislexia.
La primera fase será de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicará un
diseño no experimental transversal para identificar las creencias erróneas más
frecuentes en la población. La segunda fase, propone un estudio explicativo con
un diseño experimental para examinar el efecto de los textos de refutación
sobre el procesamiento de las creencias erróneas sobre la dislexia (tiempos de
lectura y recuerdo inmediato y diferido). Además, se creará un Software para adquirir conocimientos correctos mediante textos de refutación y se registrará como
patente. Con esta investigación se
espera extender las investigaciones sobre revisión de conceptos erróneos
mediante textos de refutación al campo del conocimiento sobre la dislexia.
Palabras Clave: conceptos erróneos, textos de
refutación, dislexia.
Ver más ...
📚4. LOS SABERES PROFESIONALES Y EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LAS PROVINCIAS DE AZUAY, CAÑAR Y EL ORO..
La Constitución de la República del
Ecuador (2008), en su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su
artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como
parte del sistema educativo nacional.
Los saberes profesionales son provenientes de las instituciones de formación de los docentes, es decir es un conjunto de conocimientos necesarios para actuar con autonomía en el contexto laboral. Los saberes están relacionados con los conocimientos sobre la materia, el saber hacer que se corresponde con la organización y manejo de la clase y por último el saber ser en concordancia con los valores, actitudes, aptitudes. (Muñoz y Garay, 2015; Nieva y Martínez, 2016; Merellano y Almonacid y Muñoz, 2019)
En este sentido, es importante agregar la importancia de crear nuevos aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos que permitan la construcción de conocimiento sobre las infancias (Baquiro, 2012), a partir de la comprensión de los saberes profesionales.
La comprensión de los saberes profesionales no surge de la lectura de los libros, es importante que el docente acuda al contexto escolar, …
Ver más ...
“LECTURA PARA TODOS”
El proyecto de vinculación Lectura para Todos, impulsado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca promover el desarrollo de la lectura y la escritura en espacios no convencionales, instituciones educativas y comunidades de las provincias de Cañar y Azuay.
La iniciativa parte de la preocupación por los bajos índices de lectura y escritura en Ecuador y plantea estrategias que trascienden el espacio escolar para involucrar a familias y comunidades en la construcción de “comunidades lectoras”. Se implementan talleres, jornadas y encuentros que estimulan el hábito lector y la producción escrita como herramientas de aprendizaje, comunicación y desarrollo social.
Entre los resultados esperados se encuentran diagnósticos situacionales, intervenciones pedagógicas en centros de tratamiento de adicciones, la sensibilización de cientos de niños mediante actividades de animación lectora y la consolidación del evento La Ciudad de los Cuentos. El proyecto fortalece así la formación integral y el compromiso social de los estudiantes de la UNAE.
ACOMPAÑAMIENTO LÚDICO-EDUCATIVO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
El proyecto “Acompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad” se presenta como una iniciativa de la Universidad Nacional de Educación orientada a fortalecer la formación integral de esta población en centros de acogida. La propuesta responde a problemáticas vinculadas con abandono, maltrato, abuso, orfandad y otras formas de vulneración de derechos, que afectan de manera directa el desarrollo emocional, social y académico de los menores.
El proyecto busca colaborar activamente en los procesos de educación integral mediante actividades lúdicas, artísticas, deportivas y educativas adaptadas a las necesidades específicas de los beneficiarios. Para ello, se plantea un trabajo en estrecha coordinación con los equipos multidisciplinarios de los centros de acogida y con la comunidad universitaria, utilizando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el pensamiento y estrategias de observación participante, lo que permitirá diseñar intervenciones contextualizadas y pertinentes.
Se espera como resultado la elaboración e implementación de propuestas innovadoras en áreas académicas y de desarrollo, la producción de informes periódicos de actividades y la generación de investigaciones que sistematicen las experiencias logradas. De esta manera, el proyecto no solo impactará en la calidad de vida y oportunidades de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalecerá la formación de los futuros docentes de la UNAE, quienes adquirirán competencias afectivas, sociales y pedagógicas esenciales para su labor profesional.
RINCÓN INFANTIL DE APRENDIZAJE MÓVIL SOCIAL (RIAMOS) - FASE 2
El proyecto de vinculación RIAMOS – Fase 2, impulsado por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), busca garantizar el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años en las provincias de Azuay y Cañar mediante la implementación de rincones de aprendizaje móviles e itinerantes.
La iniciativa responde a la carencia de recursos pedagógicos en instituciones educativas rurales y urbanas, y a la falta de espacios de estimulación temprana para infantes de hogares con bajos recursos. A través de un vehículo acondicionado como aula móvil, se promueven experiencias lúdicas y pedagógicas, talleres con familias y la formación de promotores educativos capacitados para generar situaciones de enseñanza-aprendizaje significativas.
Entre los resultados esperados se encuentran la creación de materiales didácticos específicos, la atención gratuita a niños de comunidades rurales y urbanas, y la consolidación de un modelo de innovación educativa itinerante que promueve igualdad, inclusión y calidad en la primera infancia.
CON-JUGANDO LEER Y ESCRIBIR
BRIDGING LANGUAGES AND CULTURES THROUGH PROFESSIONAL COMMUNITIES OF LEARNING
Este proyecto de vinculación con la comunidad denominado ‘Bridging languages and cultures through professional communities of learning’ se identifica como una oportunidad de desarrollo profesional que integra las destrezas y fortalezas pedagógicas de estudiantes de las carreras de PINE y EI sobre las didácticas de la lengua inglesa para la primera infancia de instituciones de la parroquia Javier Loyola. Se constituye en respuesta a las necesidades de co-construcción profesional desde un enfoque interdisciplinario para la atención a la diversidad lingüística y cultural en pro de la formación de la ciudadanía global. Los beneficiarios directos son los profesionales de la educación inicial y preparatoria, y los beneficiaros indirectos son los infantes y sus familias. Se afilia a la línea de investigación de Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica ya que se fundamenta principalmente en la didáctica del idioma inglés y en la práctica metodológica, para apoyar procesos de enseñanza de los educadores y de aprendizaje de los niños del nivel de inicial y preparatoria, puesto que al articular las dos carreras se pretende alcanzar un impacto y transformación desde la primera infancia y el enriquecimiento de las buenas prácticas profesionales. Este proyecto se diseñó en aristas de formación. Por un lado, se piensa en las pedagogías socio-constructivista de la primera infancia: Reggio Emilia, Montessori, Waldorf y de las hermanas Agazzi. Y, por otro lado, de las concepciones pedagógicas declaradas se desprenden las metodologías lingüísticas con enfoque lexical y lúdico para el desarrollo de estrategias de aprendizaje de una segunda lengua. Este proyecto fue diseñado para ser implementado en un tiempo de 24 meses a partir de su entrada en vigencia por la naturaleza de las actividades de diseño, implementación, reflexión y socialización desde un diseño de investigación acción participativa.